• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 870
  • 18
  • 14
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 922
  • 366
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 226
  • 218
  • 186
  • 171
  • 140
  • 122
  • 105
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015

Romero Ramírez, Herman Arcenio, Romero Ramírez, Herman Arcenio January 2017 (has links)
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del Hospital del Seguro Social de Babahoyo en Ecuador durante el año 2015. Es un estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 está conformada por 40 empleados, personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del departamento de cirugía, que fueron intervenidos en cirugías programadas. Aplica dos guías de observación para evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y dos fichas de recolección de datos en el pre y post-operatorio para evidenciar la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Los parámetros antropométricos y las comorbilidades se evaluan por análisis univariado y bivariado con t student y Chi cuadrado; y la prueba de Hosmer y Lemeshov con un p>0.05 para determinar el ajuste del modelo. Las variables explicativas del pre y post-operatorio y el cumplimiento de normas de bioseguridad, se analizaron en un modelo de regresión logística, con OR (p> 0,05; IC: 95%) y se aplicó la prueba de Wald y V Cramer para establecer que variables contribuyen significativamente al modelo. Encuentra que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tienen 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presenta 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. Concluye que es relativamente baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del departamentode cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica de los pacientes operados en elhospital del Seguro Social (HSS) de Babahoyo-Ecuador. / Tesis
252

Propuesta de una estrategia de comunicación para el desarrollo orientada a promover una cultura de prevención en la gestión del riesgo de desastres en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)

Longa Calderón, Luisa Elizabeth January 2018 (has links)
La comunicación es un elemento clave en la gestión de procesos de desarrollo, porque permite la interacción entre diversos actores sociales; sin embargo, en la práctica, no se aprovecha al máximo ese enorme potencial. En cuanto a la gestión del riesgo de desastres, como resultado de la creciente exposición de las personas y los activos a fenómenos naturales extremos, poco se está aprovechando la comunicación para crear una cultura de prevención. Es por ello que el presente trabajo de investigación trata de una propuesta de una estrategia de comunicación para el desarrollo orientada a promover una cultura de prevención en la gestión del riesgo de desastres en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) usando el enfoque cualitativo. / Tesis
253

Reestructuración de la Malla de Turnos del Departamento de Prevención de Fraudes de una Operadora de Tarjetas de Crédito Bancarias

Mateluna Abarca, David January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013 / El presente trabajo se desarrolla en el Departamento de Prevención de Fraudes de Nexus S.A., una Operadora de Tarjetas de Crédito Bancarias. Este Departamento se encarga de que las transacciones efectivamente estén siendo realizadas por sus titulares, mediante un sistema especializado en la detección de anomalías en los cargos que se registran. El problema es que en algunos períodos la cantidad de casos catalogados como riesgosos supera la capacidad de atención y en otros períodos el número de personas excede esta demanda. Estos desajustes generan una demanda insatisfecha estimada de cerca de 240 casos por día y tiempos de respuesta del orden de una hora, que se traduce en riesgo de pérdidas en el patrimonio de los clientes, Bancos o Instituciones Financieras. En este trabajo se reestructura la malla de turnos del equipo de Prevención de Fraudes, con el objetivo adaptarse mejor a las variaciones que presenta la demanda a lo largo del tiempo. Este problema se resolvió en dos etapas. Inicialmente se calcula la cantidad de personas por cada día, con un horizonte de 6 semanas, mediante un algoritmo heurístico. Posteriormente se determinan los horarios de cada persona para los 7 días de esas semanas, a través de un modelo de Programación Matemática resuelto con Generación de Columnas. Así, se pueden conocer los turnos más eficientes de acuerdo a cómo evoluciona la demanda proyectada. El problema se resolvió en dos escenarios: La situación actual de 16 personas y una situación ideal de 18 personas. Para la situación actual se disminuye en un 40% la demanda insatisfecha y se baja de 60 a 40 minutos en el tiempo promedio de respuesta. Cuando se contratan dos personas adicionales, la demanda insatisfecha disminuye en un 80% y el tiempo de respuesta promedia menos de 15 minutos.
254

Estudio de riesgo de incendios en discotecas y centros con gran afluencia de público

Olave Rojas, Diego Camilo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / La presente memoria constituye un estudio de la seguridad ante incendios en discotecas que presenten o no cierto incumplimiento aparente de medidas de seguridad para sus ocupantes. El objetivo de ésta es verificar los problemas originados en medios de egreso como pasillos y salidas de evacuación durante el desarrollo de un fuego a raíz de la evolución de la temperatura como del aumento de la altura de la capa de humo (filosofía Smoke Filling). Actualmente, es entendido por expertos de seguridad ante incendios que entre las causas más importantes de muerte de personas frente a este tipo de emergencias se encuentran la intoxicación por monóxido de carbono y ácido cianhídrico, y el aplastamiento de los ocupantes producto del pánico al momento de la evacuación. Además, de acuerdo a datos disponibles, este tipo de recintos producto de su alta capacidad de ocupación ante cualquier eventualidad en la emergencia genera numerosas muertes especialmente de jóvenes. Por ende, estudiar los fenómenos asociados al deterioro de las condiciones de vida de los ocupantes durante el desarrollo de un incendio es de gran utilidad, dado que entregan información útil para el diseño y puesta en marcha de medidas de seguridad ante incendios y ante problemas de evacuación que aminoren los efectos negativos de una emergencia como éstas ahora y en el futuro. Para el desarrollo de este trabajo se incluyen recintos que poseen ciertas semejanzas en la distribución de espacios dentro de las plantas de arquitectura y que son similares al típico recinto de entretenimiento ya sea en forma de atrio y con ambientes separados. Éstos, son analizados desde el enfoque prescriptivo y prestacional, y también mediante modelos de evacuación. La idea es incluir en el estudio la mayor cantidad de información del avance tecnológico desarrollado hasta la fecha. Uno de estos avances incorpora softwares computacionales, que si bien no reemplazan aún el estudio experimental en este tema, si ayuda a realizar análisis teóricos innovadores, más rápidos y menos costoso en base a la dinámica de fluidos. Las conclusiones de este estudio pretenden discutir acerca de la funcionalidad de la OGUC [60] en comparación con normas internacionales como NFPA con respecto a las medidas de seguridad en recintos como discotecas, para finalmente entregar recomendaciones que puedan aplicarse al diseño de los medios de egreso, la incorporación de herramientas pasivas y/o activas de control de humo y fuego, entre otras; de lugares con características similares de uso y ocupación como teatros, cines, auditórium, salones, etc. que puedan presentar falencias en sus sistemas de evacuación y que consideren a la seguridad de los ocupantes como un factor importante ante cualquier eventualidad no sólo asociada a incendios sino también a terremotos, falsas alarmas, etc.
255

Levantamiento, Análisis y Propuestas de Rediseño de Procesos en el Ámbito del Control de Incendios Forestales

Mendoza Olavarría, Sergio Horacio January 2009 (has links)
No description available.
256

Motiva sano : plan de comunicación visual como apoyo al programa de prevención y tratamiento de la obesidad infantil, aplicado en el centro médico Megasalud La Florida

Sánchez Muñoz, Pamela January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto que se presenta a continuación nace por un interés de combinar la disciplina del diseño con el área de la salud, siendo ambos temas de gran interés personal. La temática central que aborda el presente estudio se basa principalmente en el preocupante momento que atraviesa la salud de la población infantil chilena, en cuanto a la calidad de su alimentación y hábitos de vida saludable. Lo que queda demostrado en los altos índices de obesidad infantil que se aprecian en nuestro país. El proyecto busca integrarse a través del diseño gráfico, mediante la integración de estrategias de comunicación visual, se entregarán mensajes que promuevan una conducta de vida saludable y que a la vez incorporen herramientas para fortalecer el aprendizaje del público atendido.
257

Efecto de una intervención educativa en salud con la metodología instrucción suplementaria basada en video sobre el cumplimiento de prácticas de control de infecciones en una cohorte de personal de salud del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2011 - 2012

Huaroto Valdivia, Luz Maria January 2015 (has links)
Mide el efecto de un programa de capacitación al personal de salud, con la metodología VSI (Video-based supplemental Instruction) sobre el cumplimiento de prácticas de control de infecciones en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Participan 440 trabajadores de salud que recibieron capacitación en control de infecciones durante el periodo de 11 meses. Aplica la metodología de capacitación instrucción suplementaria basada en Videos (VSI) incidiendo en tres prácticas de control de infecciones: lavado de manos, uso de respirador N95 y prevención de accidentes por punzocortantes. Realiza una evaluación 6 meses post-intervención. Se obtuvo en el personal de salud un incremento de 7% a 78% en la adecuada técnica del lavado de manos, de 0% a 81,5% en el uso adecuado del respirador N95 y se observó una disminución en la proporción de accidentes por punzocortantes en los internos de medicina capacitados 0.20 vs 0.44. No se encontró diferencia en otros grupos poblacionales. Concluye que los resultados obtenidos sugerirían que la metodología VSI tiene efectos positivos en la adopción de prácticas de control de infecciones en personal de salud. / Tesis
258

Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes estudiantes de pregrado de la Universidad de la Frontera de Temuco

Velásquez Oyarzo, Víctor Hernán 13 October 2004 (has links)
Sociólogo / El fenómeno del consumo de drogas es actualmente un tema de gran contingencia en nuestro país, en tanto se presenta como una problemática psicosocial que representa elevados costos humanos, económicos y sociales para la comunidad en su conjunto. El consumo de drogas constituye una problemática de gran complejidad que inscrita en un contexto sociocultural, aparece sujeta a una gran variabilidad de mitos y significaciones tanto para el individuo como para el grupo social del cual forma parte. Si bien el uso y abuso de drogas es un tema de larga data, la situación de consumo dentro de la población universitaria se describe como un problema social emergente, dado el aumento progresivo de estudiantes consumidores en la última década. Diversos estudios, entre ellos el realizado por Conace (2002), revelan que es precisamente en este segmento de la población donde se concentran las tasas más altas de consumo de drogas. La temática de uso y abuso de sustancias en jóvenes universitarios, adquiere relevancia al establecer los riesgos que conlleva para la salud física y mental el consumo de drogas, tanto para los alumnos, como para la comunidad universitaria en su conjunto; además de las implicancias sociales que conlleva, entre otras; deserción escolar, fracaso educativo, violencia, delincuencia, y pérdida de los proyectos de vida para los jóvenes. Si bien existen variadas investigaciones que abordan la temática del consumo de drogas, aún son escasos los estudios respecto del abuso de drogas en el ámbito universitario, siendo frecuente que las investigaciones en torno al consumo de drogas en la población general se hagan extensivas a la población universitaria. Se encuentran por tanto, pocas cifras que permitan dar cuenta de la realidad del consumo de drogas en las universidades, situación que resulta de vital importancia al momento de explicar los fenómenos de uso y abuso de drogas en los estudiantes universitarios, así como para diseñar políticas de prevención, programas de tratamiento y de reinserción para dichos jóvenes. Bajo tales consideraciones, la presente investigación se abocará a describir la magnitud y las características asociadas al consumo de drogas en una muestra de estudiantes de pregrado de la Universidad de La Frontera de Temuco. A objeto de poder contar con información relevante respecto tanto de la gravedad o el alcance de este fenómeno en las universidades, como así también respecto a una serie de variables o factores asociados al contexto universitario, y que preliminar y eventualmente podrían determinar ciertos cursos o líneas de acción a seguir en torno a la temática de la prevención del consumo de drogas en las universidades.
259

Dinámicas de resiliencia en niños y niñas con experiencia de terremoto y tsunami: Un estudio narrativo

Aravena Theil, Vitalia 19 January 2012 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil / El presente estudio, analiza los procesos de construcción de resiliencia que atenúan el impacto psicológico de la experiencia de terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 de niños y niñas en edad escolar, habitantes de Bucalemu. Intenta comprender cómo se articulan en la simbolización, los diferentes factores y pilares que construyen resiliencia, a través de la organización hermenéutica de sus narrativas sobre el supuesto de que una mejor capacidad de respuesta, no está dada por la sola supremacía de factores protectores por sobre factores de riesgo, sino, por la integración activa que la persona realiza de ellos en la experiencia, en relación a las fuentes y pilares de resiliencia con las que cuenta. Los objetivos específicos, se orientan a indagar y describir los factores protectores en sus tres niveles: individual, familiar y social; identificar factores de riesgo asociados a la experiencia del terremoto y tsunami que disminuyan la capacidad de una respuesta adaptativa, y, finalmente, a comprender las modalidades de articulación simbólica de los distintos factores en pilares de resiliencia. A través del análisis de dibujos, un cuento y una entrevista episódica, es posible concluir que el fenómeno de la resiliencia no es estático ni se comporta de igual manera. Es así, como este estudio, encuentra “resiliencias” en torno a tres ejes de significación fuertemente basados en la capacidad y posibilidad que tengan niños y niñas, de simbolizar y nominar la experiencia vivida. Estos son: “la valentía y la proactividad”; “la fortaleza y el sustento externo”, y finalmente, “la cautela y la desmotivación”. Desde el campo de la prevención, esta investigación aporta a la creación de modelos de intervenciones enfocadas al momento crítico en que se encuentren niños y niñas, en relación a un evento catastrófico, sabiendo con antelación qué factores protectores son preferibles desarrollar o potenciar.
260

Diagnóstico del sistema contra incendios en una planta de almacenamiento de GLP

Miranda Yupanqui, Andrés Erik January 2014 (has links)
Establece pautas básicas en el diseño de un sistema de protección contra incendios en base a un sistema por aspersión. Los sistemas de protección contra incendios cumplen en la actualidad un rol muy importante dentro de la dinámica del desarrollo industrial y comercial de nuestro país. Su demanda se ha acrecentado al compás del desarrollo económico del Perú. Una planta o establecimiento comercial debe de contar, de acuerdo a ley, con un sistema de protección contra incendios que proteja en primer lugar la integridad de las personas además de proteger las instalaciones donde estas se ubican. La teoría, principios o procedimientos en la instalación, mantenimiento y prueba de un sistema de protección contra incendios están basados en normas establecidas por distintas instituciones relacionadas directamente a estos sistemas. Tenemos así la NFPA (National Fire Protection Association) que es la institución que marca las pautas en sus diseños y mantenimiento. En el Perú las distintas instituciones responsables de ver los aspectos relacionados a la seguridad sean de una planta, centro comercial u otros, toman como base los procedimientos establecidos por la NFPA. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0601 seconds