271 |
Conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimenticias que tienen las madres para la prevención de la anemiaferropénica en niños de 6 a 24 meses Centro de Salud Materno Infantiltablada de Lurin 2010Cespedes Sotelo, Mirella January 2011 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar los conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimenticias que tienen las madres para la prevención de la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Tablada de Lurin en el año 2010” El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La técnica fue la Encuesta, y el instrumento, el Cuestionario; siendo la muestra de este 100 madres de familia.
Las conclusiones fueron: que Las madres del Centro de salud Tablada de Lurin tienen un nivel de conocimientos “Medio” con tendencia a “Bajo”, ya que desconocen el significado del hierro, las causa y consecuencia de la anemia ferropenia, lo que es un indicador negativo en la prevención de la anemia en niños menores. Los puntajes promedios sobre conocimientos de anemia ferropénica fueron iguales en todos los niveles de instrucción de la madre del Centro de salud Tablada de Lurin..
La mayoría de las madres que acuden al centro de salud Tablada de Lurín realizan “prácticas adecuadas” para la prevención de la anemia, que consisten en brindarles en su dieta mínimo 3 veces por semana, alimentos que contengas grandes cantidades de hierro (carne, pescado, vísceras) y que a su vez reciban alimentos que permitan su absorción (Vitamina C). El puntaje promedio de las prácticas alimenticias acerca de la anemia ferropénica fueron iguales en todos los niveles de instrucción de las madres del Centro de salud Tablada de Lurin.
Por eso es necesario Que enfermería fortalezca las acciones educativas acerca de la Prevención y Consecuencias de la Anemia Ferropénica a través del diseño de un Programa de Promoción y Prevención orientado a las madres que asisten a la consulta de CRED y a la comunidad en general, enfatizar en el seguimiento de las madres de niños con riesgo a anemia través de las visitas domiciliarias, realizar más estudios sobre prácticas alimenticias para la prevención de la anemia ferropénica debido a que no existe antecedentes al respecto, con el fin de poder disminuir la Anemia Ferropénica en nuestro país.
Palabras claves: Anemia ferropénica, Conocimientos sobre anemia, Practicas alimenticias. / -- The present study of investigation has like objective” To determine the knowledge on the nutritional anemia and practices that have the mothers for the prevention of the ferropénica anemia in children of 6 to 24 months of age which they go to the Maternal Center of Health Infantile Tablada de Lurin in 2010” The study is of aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The instrument was the Survey, and the instrument, the Questionnaire; being the sample of this 100 mothers of family. Between its conclusions we have Them mothers of the Center of health Tablada de Lurin have a level of knowledge? Half? with tendency a? Low? , since they do not know the meaning of the iron, them cause and consequence of the anemia ferropenia, which is a negative indicator in the prevention of the anemia in smaller children. The majority of the mothers who go to the center of health Tablada de Lurín realises? suitable practices? for the prevention of the anemia, that consists of offering in their minimum diet 3 times them per week, foods which you contain great amounts of iron (meat, fish, vísceras) and that as well receives foods that allow their absorption (Vitamin C). For that reason it is necessary That infirmary fortifies the educative actions about the Prevention and Consequences of the Ferropénica Anemia through design of a Program of Promotion and Prevention oriented to the mothers who attend generally the consultation of CRED and the community, to emphasize in the pursuit of the mothers of children with risk to anemia traverse of the domiciliary visits, to realise more studies on nutritional practices for the prevention of the ferropénica anemia because it does not exist on the matter antecedent, with the purpose of to be able to diminish the Ferropénica Anemia in our country.
Key words: Iron deficiency anemia, Knowledge on anemia, food Practicesr. / Tesis
|
272 |
Conocimiento, percepción y actitudes de las medidas de prevención relacionadas al COVID-19 entre los odontólogos de distintos distritos de Lima, Perú de mayor y menor número de contagiadosMelgarejo Salazar, Luís Fernando, Salas Quispe, Luisa Fernanda 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. / La OMS y la CDC han brindado información a nivel mundial con el fin de proteger la salud de los pacientes y los profesionales de la salud. En el Perú, el Colegio Odontológico del Perú (COP) lanzó un protocolo oficial de bioseguridad durante y post pandemia COVID-19 para que los odontólogos peruanos puedan brindar atención especializada con el fin de transmitir seguridad y confianza en sus pacientes durante la evaluación.
|
273 |
Actividades preventivo promocionales que realiza la enfermera en la estrategia sanitaria de control de tuberculosis y en el control de crecimiento y desarrollo en los Centro de Salud de la RSS SJM-VMT según opinión de los usuarios en el año 2004Machaca Candioti, Shirley Myriam January 2005 (has links)
La presente investigación titulada: Actividades Preventivo Promocionales que Realiza la Enfermera en la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis y en el Control de Crecimiento y Desarrollo en los Centros de Salud de la RSS SJM - VMT Según la Opinión de los Usuarios, tuvo como objetivo: Determinar las actividades preventivas Promociónales que realizan las enfermeras en el Control de Crecimiento y Desarrollo y en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis en los Centros de Salud. El diseño metodológico elegido fue: descriptivo, aplicativo, transversal se contó con 94 madres que llevan a sus niños al Control de Crecimiento y Desarrollo y 84 usuarios de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis, para el estudio se creyó conveniente la utilización de la entrevista encuesta para lograr que el usuario pueda expresarse libremente. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: Dentro de la Educación para la Salud en el control de Crecimiento y desarrollo los ejes temáticos que mas desarrolla la enfermera según opinión del usuario son: nutrición infantil y el eje temáticos de Inmunizaciones con lo cual es importante porque contribuye a que la población pueda ampliar y mejorar sus conocimientos sobre estos temas con lo cual puede tener un mejor control sobre las determinantes de su salud. Dentro de las Actividades de Reducción de Riesgo en el Control de Crecimiento y Desarrollo la actividad que mas realiza la enfermera según opinión del usuario es el control de peso y en similar porcentaje el control de la talla, también realiza el examen físico al niño, y la valoración del desarrollo psicomotor del niño. Dentro de la Educación para al salud en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis los eje temáticos en los que basa la educación son: Tratamiento antituberculoso dentro de este eje desarrolla temas tales como: las reacciones adversas de los fármacos, importancia del tratamiento , y en menor porcentaje sobre la importancia de la quimioprofilaxis, en el eje temático sobre la reducción de riesgos específicos los usuarios opinan que la enfermera lo orienta sobre la importancia de la vacuna BCG sobre la importancia de las interconsultas. Con respecto al Eje temático sobre Manejo del Entorno los usuarios opinaron que la enfermera los había orientado sobre los cuidados que debe tener en el hogar, (alimentación, higiene ) Dentro de las Actividades de Reducción de Riesgo de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis los usuarios opinan en su mayoría que la enfermera realiza la entrevista al paciente al familiar, el control de contactos y la visita domiciliaria. / The present titled investigation: Promotional activities Preventive that the Nurse Makes in the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis and in the Control of Growth and Development in the Centers of Health of RSS SJM - VMT According to the Opinion of the Users, had like objective: To determine the preventive activities Promociónales that the nurses make in the Control of Growth and Development and in the Sanitary Strategy of Control of tuberculosis in the Centers of Health. The chosen methodologic design was: descriptive, aplicativo, cross-sectional it was had 94 mothers who take to their children to the Control of Growth and Development and 84 users of the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis, for the study was believed advisable the use of the interview survey to obtain that the user can express itself freely. The conclusions at which they were arrived were: Within the Education for the Health in the control of Growth and development the thematic axes that but the nurse develops according to opinion of the user are: thematic infantile nutrition and the axis of Immunizations with which it is important because it contributes to that the population can extend and improve its knowledge on these subjects with which can have a better control on the determinants of its health. Within the Activities of Reduction of Risk in the Control of Growth and Development the activity that but the nurse makes according to opinion of the user is the control of weight and in similar percentage the control of the stature, also makes the physical examination to the boy, and the valuation of the psicomotor development of the boy. Within the Education it stops to the health in the Sanitary Strategy of Control of thematic tuberculoses the axis on which it bases the education are: Antitubercular treatment within this axis develops subjects such as: the adverse reactions of drugs, importance of the treatment, and in smaller percentage on the importance of quimioprofilaxis, in the thematic axis on the reduction of specific risks the users think that the nurse orients it on the importance of vaccine BCG on the importance of the interconsultations. With respect to the thematic Axis on Handling of the Surroundings the users thought that the nurse had oriented them on the cares that must have in the home, (feeding, hygiene) Within the Activities of Reduction of Risk of the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis the users think in their majority that the nurse makes the interview to the patient to the relative, the control of contacts and the domiciliary visit. / Tesis
|
274 |
Diseño hidromecánico de la red de protección contra incendio a base de agua y espuma para almacenes de líquidos inflamables y combustiblesEspinoza Valverde, Ever Augusto January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementa un sistema de protección contra incendios adecuado, de acuerdo al ente regulador nacional de OSINERGMIN, RNE y normas internacionales como NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION), el diseño contempla una bomba contra incendios, cálculo del volumen de agua de la cisterna, red de distribución de agua por tuberías, sistema de espuma contra incendios, sistema de rociadores automáticos y dispositivos de descarga de agua como (rociadores automáticos, gabinetes e hidrantes). La red de protección contra incendios esta dimensionado de acuerdo a cálculos hidráulicos, dichos resultados se muestran en tablas y gráficas, el sistema está representado en planos en donde se muestra la ubicación de tuberías, bombas y dispositivos como rociadores automáticos y gabinetes. / Trabajo de suficiencia profesional
|
275 |
La estructura y funciones de la Policia Nacional del Perú bajo un enfoque modernoChávez Hidalgo, Ángel Joel January 2012 (has links)
El problema principal en el proyecto de investigación está dado por el proceso de globalización mundial, que acarrea una mayor integración económica, política, social y cultural de la sociedad peruana en el concierto
mundial de las naciones, con un incremento de la movilización de los personas, de las transacciones comerciales y del intercambio de bienes y dinero, procesos que tienen un fuerte impacto en la sociedad peruana, la misma que aún no logra adecuar sus estructuras sociales al proceso mundial de globalización y modernización mundiales
La Policía Nacional a su vez, en el marco de la ley orgánica Nº 27238, no ha logrado renovar e innovar sus estructuras organizativas y no ha definido sus funciones y su operatividad técnica y profesional para atender las nuevas demandas de la sociedad respecto a garantizar el orden público y la seguridad ciudadana / --- The main problem in the research project is given by the globalization process, which leads to greater economic, political, social and cultural development of the Peruvian society in the global concert of nations, with an increase in the mobilization of people of commercial transactions and the exchange of goods and money, processes that have a strong impact on Peruvian society, it still fails to adapt its social structures to the global process of world globalization and modernization.
The National Police in turn, under the organic law No. 27238, has failed to renew and innovate their organizational structures and defined functions and operational technical and vocational education to meet the new demands of society to ensure public order and public safety / --- O principal problema do projeto de pesquisa é dada pelo processo de globalização, o que leva a um maior desenvolvimento económico, político, social e cultural da sociedade peruana no concerto global das nações, com um aumento na mobilização de pessoas de transacções comerciais e à troca de bens e dinheiro, processos que têm um forte impacto na sociedade peruana, que ainda não adaptar as suas estruturas sociais para o processo global de globalização mundial e modernização.
A Polícia Nacional, por sua vez, sob a lei orgânica n º 27238, não conseguiu renovar e inovar as suas estruturas organizacionais e funções definidas e educação técnica e profissional operacional para atender as novas demandas da sociedade para garantir a ordem pública ea segurança pública. / Tesis
|
276 |
Aplicación de los Instrumentos para la Evaluación del Riesgo Psicosocial, en la mejora continua a la Prevención y Control en una organizaciónYactayo Candela, Gary Anthony January 2015 (has links)
El objetivo es estudiar los factores y riesgos psicosociales a la organización CAM, con la finalidad de identificar factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, entre otros) y conductual (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, entre otros) que son conocidas popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración
El trabajo pretende abordar brevemente estas cuestiones fundamentales desde los fundamentos en la investigación y la práctica profesional de la Psicología de la seguridad y salud ocupacional y de la Psicometría, señalar algunas tendencias y también algunos peligros, estimular la reflexión y promover un espacio de reflexión y encuentro sobre esta temática en la que es importante que se contribuya a elaborar un lenguaje común entre el necesariamente y acertadamente pluridisciplinar colectivo de los técnicos en prevención. / Tesis
|
277 |
Control vectorial del dengue: revisión bibliográficaPerez De Los Santos, Diego January 2019 (has links)
Objetivo: Describir el control vectorial del dengue. Método: La investigación fue una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, que permitió hallar, organizar y sintetizar la información encontrada acerca del control vectorial del dengue. La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de mayo a julio del 2020 en diversas fuentes. Algunas diversas bases como: Pubmed y el motor de búsqueda Google académico. Para la estrategia exacta de búsqueda se utilizaron descriptores en español e inglés y operadores boléanos “AND” y “OR”, combinándolos de diferente forma: (Control AND dengue), (Control OR prevención AND dengue) (control AND vector AND dengue) (controle AND vectores AND dengue). Se incluyeron investigaciones publicadas entre el 2014 y 2020, artículos originales y revisión, a texto completo, en idioma español, inglés y portugués, además de acceso gratuito. Asimismo, se excluyeron estudios duplicados. Con un total de 15 artículos para su análisis. Conclusión: La combinación de los diferentes tipos de control vectorial, logran contrarrestar la expansión de le enfermedad del dengue, por lo que es importante el trabajo conjunto con la población para poder hacer real este control, además de las medidas que cada nación implante en su territorio.
|
278 |
Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreasBernabeu Soler, Pablo Andrés 25 June 2009 (has links)
En esta tesis se han propuesto nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal, con el fin de aplicarlos a detección de incendios en grandes áreas. Estos esquemas han sido verificados con datos reales obtenidos por medio de un sensor infrarrojo situado en un área montañosa en las proximidades de Alcoi, a partir de los datos se han construido tres bloques de información (A, B y C). El objetivo, en concreto, se centra en determinar la capacidad para resolver en un ruido de fondo entre dos situaciones: fuegos reales y alarmas indeseadas, lo que implica el basar la detección sobre un vector (vector de decisión).
Para la validación de los esquemas propuestos hemos realizado diferentes simulaciones que modelan los dos tipos de señales presentes: fuegos crecientes y las diferentes alarmas indeseadas (efectos ocasionales) con las que nos podemos encontrar en una situación real.
A partir de un esquema básico de predicción-detección, caracterizado por dos partes principales: la primera corresponde a la etapa de predicción (del tipo lineal) y la segunda a la etapa de detección (del tipo filtro adaptado al subespacio de señal), hemos verificado la viabilidad de dicho esquema. A continuación en la tesis se presentan mejoras sobre el esquema inicial. La primera, el interés de incluir no linealidades en el diseño del predictor, debido fundamentalmente a que los datos no presentan una distribución Gaussiana. En la tesis se presenta la estructura de Wiener como esquema para construir el predictor no lineal. La segunda, la necesidad de incluir el denominado detector de crecimiento para poder distinguir entre tendencias crecientes (posibles fuegos) y decrecientes (posibles alarmas indeseadas).
En el diseño de la estructura de Wiener (caracterizada por una parte lineal más una parte no lineal) hemos desarrollado dos técnicas para caracterizar la no linealidad: el método directo y el de aproximación polinómica. La parte lineal ha sido diseñada aplicando......... / Bernabeu Soler, PA. (2002). Nuevos esquemas de detección basados en el uso de predicción no lineal: aplicación a la detección de incendios en grandes áreas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5761
|
279 |
Predicción de asistencia en accidentes de tráfico con un modelo de aprendizaje profundoPérez-Sala, Luis 13 September 2024 (has links)
Esta tesis doctoral versa sobre la necesidad de predecir la gravedad de los accidentes de tráfico con el objetivo de anticiparse a las posibles consecuencias que sufrirían las víctimas utilizando como información base la descripción de las circunstancias que rodean al accidente mediante el uso de la inteligencia artificial. La principal motivación de esta tesis es limitar dichas consecuencias que sufrirían las víctimas tanto a corto como a largo plazo, y que pueden ser reducidas gracias a una gestión eficiente y rápida de recursos médicos una vez se conocen las características del accidente. Diversos estudios avalan que una rápida respuesta por parte de los servicios de emergencia pueden evitar resultados mortales en los accidentados si cuentan con asistencia médica en un tiempo acorde a su gravedad, además de poder reducir las futuras lesiones a largo plazo que las víctimas puedan sufrir. Históricamente, en el estado del arte el principal inconveniente en distintos enfoques de este problema, en lo que respecta a la predicción de la gravedad de los accidentes, radica en que los métodos que han sido aplicados hasta ahora son dependientes de los datos disponibles por cada región concreta, siendo estos asimétricos y, en muchos casos, dependientes de la economía del lugar (un país desarrollado siempre tiene acceso a más información que otro que no tenga suficientes recursos para ello). Esta dependencia de los datos es un inconveniente, ya que impide la presencia de un modelo generalista que pueda ser agnóstico a los datos ofrecidos por una región concreta en la que han sido entrenados. Es por esto que es necesario la presencia de un método general que pueda ser aplicado en cualquier población o región independientemente de los datos de los que cada región dispone, independientemente de la limitación marcada por sus condiciones socioeconómicas o culturales. Para solventar este reto, en esta tesis se propone un modelo general de predicción en la gravedad de los accidentes de tráfico (GTAAF) independiente a los datos propios de cada región, que clasifica muestras de accidentes en dos clases distintas: necesidad de asistencia médica y sin necesidad de ella, con el objetivo de poder priorizar los recursos médicos cuando se produce un nuevo accidente. Gracias a un sistema de categorización de variables disponibles en los datos se presenta un modelo que puede ser aplicado a cualquier área, región o población. La metodología diseñada en esta tesis se basa en un modelo que, teniendo como entrada la descripción de los accidentes en formato de datos tabulares, aplica diferentes etapas de limpieza de datos, discretización, filtrado de accidentes en base a la división por áreas de las regiones, y rebalanceo de datos para posteriormente transformar los datos resultantes en matrices que serán la entrada al modelo convolucional diseñado. Esto último, gracias a un método de transformación de matrices que hace uso de la importancia que ha tenido cada una de las características en los datos en el entrenamiento de un modelo tipo boosting basado en árboles de decisión optimizado mediante un algoritmo genético, para posteriormente hacer uso de la categorización de las características que serán la referencia de la construcción de las matrices. Una vez entrenado, los resultados obtenidos por el modelo convolucional propuesto GTAAF superan ampliamente a los seis modelos del estado del arte contra los que se ha comparado, a lo largo de ocho poblaciones distintas, con características diferentes, de tres países distintos (España, Reino Unido y Australia). Así, el marco GTAAF llega a mejorar un 6.7% en la métrica F1-Score sobre el segundo mejor modelo para accidentes sin necesidad de asistencia y hasta un 13.8% de mejora en accidentes con necesidad de asistencia. Para comprobar la generalización y escalabilidad del modelo GTAAF, se diseñan una serie de pruebas de robustez en las que se eliminan las características de mayor y menor influencia de manera individual y posteriormente ambas conjuntamente, ofreciendo resultados que resaltan, aún más, la mejora respecto a los seis modelos comparativos del estado del arte. En conclusión, en esta tesis se presenta un modelo general para predecir la gravedad de los accidentes de tráfico y la necesidad o no de asistencia médica, con un potencial para ser aplicado a cualquier región del mundo.
|
280 |
Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008Condori Pampa, Hilda Marysabel January 2009 (has links)
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo.
Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada. / We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program.
For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.
|
Page generated in 0.099 seconds