• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 870
  • 18
  • 14
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 922
  • 366
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 226
  • 218
  • 186
  • 171
  • 140
  • 122
  • 105
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Propuesta de controles mitigantes de fraudes en canal agente corresponsal del Banco de la Nación

Suesca Botia, Ruth Nathaly January 2018 (has links)
El canal agente corresponsal es el segundo canal más importante para el Banco de la Nación, ya que cuenta con aproximadamente seis mil puntos de operación en todo el territorio nacional y reporta mensualmente más de un millón de operaciones de depósito y retiro. El objetivo principal de esta tesis consiste en la aplicación del principio 2 de la Guía de gestión del riesgo de fraude COSO (año), para los procesos de planeación, implementación depósito, retiro y cancelación de agente corresponsal en el Banco de la Nación. Este principio orienta a las organizaciones a realizar integralmente evaluaciones de riesgos de fraude, identificando la probabilidad, impacto y actividades de control de manera que les permita establecer acciones correctivas sobre los controles existentes o nuevos controles que puedan mitigar el riesgo residual de fraude. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se contemplaron cuatro etapas, las cuales se enfocaron en conocer los procesos desarrollados, identificar riesgos de fraude interno y externo, identificar y evaluar actividades de control existentes, y proponer actividades de control mitigantes de riesgos residuales.
262

Evaluación del producto : adolescentes acceden a servicios de salud para prevención del embarazo en Ucayali

Macazana Quispe, Carlos Jimy January 2016 (has links)
La presente investigación analiza la implementación del producto: adolescentes acceden a servicios de salud para la prevención del embarazo, el cual forma parte del Programa Presupuestal de Salud Materno Neonatal, a través de su implementación en la región Ucayali. El trabajo está estructurado en cinco capítulos: El primero es la introducción, en la cual se plantea el problema de investigación, se desarrollan los antecedentes del embarazo adolescente, y se trazan los objetivos, las hipótesis y el alcance del trabajo. En el segundo capítulo se contextualiza la problemática del embarazo adolescente a nivel internacional y a nivel nacional, analizando la situación actual en la región Ucayali. En el tercer capítulo se hace referencia al marco teórico identificando los determinantes del embarazo adolescente y explicando la estrategia del presupuesto por resultado que se implementa a través de los programas presupuestales. La metodología de investigación se describe en el capítulo cuatro, aquí se explican también los instrumentos y fuentes de información a las cuales se recurrirá para analizar el producto en estudio. Finalmente, se tiene el quinto capítulo que describe los resultados encontrados en función de cada uno de los objetivos e hipótesis fijadas anteriormente. A partir de este análisis se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar la implementación del producto y contrarrestar la problemática del embarazo adolescente. Al realizar la investigación se encuentra que no se alcanzan los resultados programados por el producto: Adolescentes acceden a servicios de salud para la prevención del embarazo, debido a que el Gobierno Regional de Ucayali necesita fortalecer sus capacidades técnicas e institucionales en materia de presupuesto por resultados. Esta situación hace que la implementación del producto no se desarrolle acorde con los documentos técnicos establecidos, afectando el cumplimiento de metas, el costeo del producto, la disponibilidad de recursos, insumos y la calidad de atención en los servicios diferenciados. En este escenario se considera pertinente que el Estado pueda contar con una política nacional específica para la prevención del embarazo adolescente que se implemente a través del presupuesto por resultados.
263

Diseño del prototipo de la Unidad Militar de Emergencias 'Yanapay' de las fuerzas armadas del Perú

Follegati Melgarejo, Percy Alfieri, Muñoz Jara, Fernando Manuel, Ordaya Burneo, Angel Daniel 11 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo es diseñar un prototipo de Unidad Militar de Emergencias dentro de las Fuerzas Armadas que atienda las necesidades y expectativas de la ciudadanía en la preparación para la respuesta de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres Naturales.
264

Propuesta de un modelo de gestión de salud y seguridad ocupacional para las MYPES fabricadoras de muebles de madera del Parque Industrial de Villa el Salvador

Moscosso Flores, Grace 30 June 2014 (has links)
El presente trabajo presenta un modelo de Salud y Seguridad Ocupacional propuesto para las Mypes fabricadoras de muebles del parque industrial de Villa el Salvador. La seguridad y la salud en el trabajo es hoy en día una preocupación importante de las empresas, ya que tiene relación directa con la capacidad productora de la misma. Más aún, teniendo en consideración que las enfermedades y accidentes ocupacionales tienen repercusiones desfavorables para el país, la industria, la sociedad y la familia. Tales como, la baja productividad, gastos elevados por atención médica y hospitalización, compensaciones al trabajador enfermo o accidentado y problemas económicos y familiares.
265

Pypot : dispositivo para disminuir el riesgo de accidentes en la cocina producto de quemaduras provocadas al momento de verter agua hirviendo de una olla

Irribarra Audicio, Josefa January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El presente estudio aborda una investigación sobre los riesgos de quemaduras en el hogar, más específicamente en la cocina. Dentro de los factores que provocan las quemaduras se encuentran los sólidos o superficies calientes, el agua hirviendo y el vapor. Los dos primeros se pueden controlar y evitar, sin embargo el vapor es un elemento impredecible y su comportamiento nunca se repite dos veces de igual forma. En este trabajo se desarrolla un sistema para poder controlar el vapor de agua resultante al momento de verter agua hirviendo producto de la cocción de alimentos, para disminuir el riesgo de accidente por quemaduras.
266

Thinknovation 2019: Casos de aplicación de Inteligencia Artificial

Revilla, Jorge Luis 07 November 2019 (has links)
Presenta las herramientas de Microsoft Azure aplicadas a entornos como prevención de riesgos y fraudes, reconocimiento facial y de lenguaje, análisis de mercados financieros o de cadenas genéticas, etc.
267

Mejoras en el proceso de prevención de accidentes de trabajo para una empresa constructora

Panta Phang, Brenda Esther 14 December 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo la elaboración de mejoras en el proceso de prevención de accidentes de trabajo para una empresa constructora en Perú. El proyecto se divide en las etapas de diagnóstico del problema, formulación de la propuesta de mejora y su validación. Como resultado de la primera etapa se identificó como problema a los gastos causados por la ocurrencia de accidentes dentro de las obras fuera del rango normal del sector construcción impactando negativamente al margen de utilidad de las obras, utilizando la consulta de fuentes teóricas y legales en materia de seguridad y salud ocupacional y herramientas de análisis de causa se determinó como causas principales la débil cultura preventiva, que el análisis de riesgo no es una tarea interiorizada por el personal y la existencia de necesidades de información en materia de seguridad y salud ocupacional sin atender. Utilizando los resultados de la primera etapa como punto de partida, la presente tesis se enfoca en la implementación de una reestructura del proceso de prevención de accidentes de la empresa constructora bajo la premisa de cero accidentes basada en la metodología del PDCA (Plan-Do-Check-Act) como propuesta de solución. Por último, con respecto a la etapa de validación, se encontraron tres casos de éxito que respaldan la propuesta de solución, se obtuvieron resultados rentables demostrados en tres diferentes escenarios (optimista, normal y pesimista) e impactos mayormente positivos en los stakeholders de la propuesta. En conclusión, el problema identificado en el proceso de prevención de accidentes de la empresa constructora es atacable y solucionable mediante la implementación de una propuesta enfocada en la cultura preventiva, análisis de riesgo y flujo de información. / This thesis aims to develop improvements in the process of accident prevention work of a construction company in Peru. The project is divided into stages of diagnosis of the problem, formulation of the proposed improvement and validation. As a result of the first stage was identified as a problem to expenses caused by the occurrence of accidents in the works outside the normal range of the construction sector negatively impacting the profit margin of the works of the company, using the query theoretical sources and legal safety and occupational health and analysis tools cause was determined as main causes weak preventive culture, that risk analysis is not a task internalized by staff and the existence of information needs in the field of occupational health and safety unattended. Using the results of the first stage as a starting point, this thesis focuses on the implementation of a restructuring process accident prevention construction company under the premise of zero accidents based on the methodology of PDCA (Plan-Do-Check-Act) as proposed solution. Finally, with respect to the validation stage, three success stories that support the proposed solution were found, profitable results were obtained shown in three different scenarios (optimistic, normal and pessimistic) and mostly positive impacts on stakeholders of the proposal. In conclusion, the problem identified in accident prevention process of the construction company is attackable and solvable by implementing a proposal focused on the culture of prevention, risk analysis and information flow. / Tesis
268

Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del autoexamen de mama de estudiantes de Enfermería, UNMSM, 2010

Bazán de la Cruz, Shirley Tatiana January 2011 (has links)
Determina los conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo probabilístico, estratificado; el tamaño de la muestra fue de 123 estudiantes del sexo femenino, se obtuvo con la fórmula de determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción. La técnica que se utilizó fue la entrevista, y como instrumentos, un cuestionario y escala modificada tipo Lickert. Los resultados fueron, los estudiantes del 1° año de estudios, tienen conocimiento bajo el 72 %. De 2º a 5º año, predomina el conocimiento medio con más del 50 % en cada año. En cuanto a actitudes, todos los años presentaron actitud de aceptación abarcando más del 55 % de la muestra en cada año. Más del 40 % de cada año no practica la técnica del autoexamen de mama. Se concluye que la mayoría de estudiantes de enfermería de la UNMSM poseen conocimiento medio y su tendencia es aceptación hacia el autoexamen de mama, sin embargo la mayoría no realiza la técnica del autoexamen de mama. / Tesis
269

Discursos en torno a la categoría de género en el proceso de formulación del programa de formación de monitoras y monitores comunitarios en prevención de violencia contra las mujeres

González Badilla, Priscila Paz January 2017 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, con mención en Ciencias Sociales / El presente trabajo fue desarrollado por Priscila González Badilla, bajo la dirección de la académica Verónica Figueroa Huencho, PhD. Se titula “Discursos en torno a la categoría de género en el proceso de formulación del Programa de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de Violencia contra las Mujeres”. Se analizan los discursos en torno a la categoría de género de actores clave en el proceso de formulación de un programa público del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Desde un marco teórico en el que confluye el género como categoría analítica y la definición de los problemas públicos, se evidencian los marcos referenciales de los actores y las características del entorno que actúan como factores catalizadores para que surja el primer programa que declara en su objetivo general –y no secundario –el abordaje de la prevención de la violencia contra las mujeres en Chile. Se analizan también los contenidos que se desarrollaron en el proceso de formulación, sus alcances, brechas y desafíos para la prevención de la violencia contra las mujeres en Chile
270

Nivel de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito en estudiantes de Medicina

Vargas Flores, Michael Randu Lizardo January 2020 (has links)
Los accidentes de tránsito (AT) son una constante problemática a nivel mundial y nacional, según cifras oficiales de la OMS en el 2018 hubo 1.35 millones de muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial y que los años de vida con discapacidad (AVAD) representan el 52% de los años de vida saludables perdidos (AVISA) ocupando el quinto lugar en el Perú, lo que demuestra que los AT son un problema de salud pública, pero las estrategias en materia de prevención sobre esta problemática van dirigidos a la educación de seguridad vial en niños y jóvenes; por lo que, el personal médico es llamado para fines asistenciales, por esta razón se recomienda que también debe apoyar en la tarea de disminuir estas cifras porque es un trabajo multidisciplinario. Para ello se requiere que los estudiantes de medicina tengan los conocimientos necesarios sobre esta problemática, porque serán los próximos en estar en contacto con la población, en especial con los más jóvenes. En consecuencia, la investigación realizada determina el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Medicina de la UNMSM sobre la prevención contra accidentes de tránsito, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se utilizó una encuesta de 15 preguntas, y se distribuyó a un total de 119 estudiantes. Encuentra que de estos 119 estudiantes encuestados, el 13,45% (16) de los participantes tiene un nivel bajo de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito. El 81,51% (97) de los encuestados tienen un nivel medio y por último el 5,04% (6) tienen un nivel alto de conocimiento sobre este tema. Concluye que los estudiantes de Medicina tienen un nivel medio de conocimiento con respecto a la prevención contra los AT. / Tesis

Page generated in 0.0623 seconds