• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Scheduling para la Fuerza de Ventas de un Retailer Especialista

Faiguenbaum García, Diego Rubén January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene como objetivo generar un método que permita optimizar la asignación de la dotación en un retailer especialista. Éste a pesar de contar con más de 40 tiendas, un contingente promedio de 1.500 trabajadores y alrededor de 200 turnos factibles, no posee un procedimiento que considere explícitamente la demanda y que permita automatizar el proceso. La ausencia de esta sistematización, se traduce en inconstancias en el nivel de servicio y en una pérdida de tiempo para los encargados de esta tarea. Como solución se planteó un modelo de optimización que minimiza las carencias de personal al menor costo posible, mediante la generación de mallas de turno que satisfacen las restricciones tanto de la demanda, como legales y contractuales. Junto con lo anterior, se propusieron dos variaciones que buscan entregar un enfoque alternativo al de costos. Mientras la primera incluye a la experiencia de los trabajadores y procura que la gente con menor antigüedad esté acompañada del personal senior, la segunda pretende respetar los gustos de los trabajadores por determinados turnos. Los resultados obtenidos en cuestión de minutos o un par de horas, dependiendo de la instancia, muestran cómo el modelo de optimización permite reducir las carencias de personal producidas por el sistema manual utilizado hoy en día. En particular para las 2 tiendas estudiadas, se estima que esta baja en las carencias posibilitaría aumentar las ventas en una cifra cercana al 2,5%. Por su parte, los dos modelos que contienen variables cualitativas de RR.HH, produjeron asignaciones que minimizan las carencias en igual magnitud que el enfoque de costos, logrando a su vez que los criterios de distribución planteados fueran cumplidos. Para los ejemplos mostrados en el modelo de experiencia, la brecha entre dotación senior y novata no supera las 2 personas, y en el de preferencias la desviación promedio con respecto al inicio ideal escogido por cada trabajador, es de 2 horas. Se espera que de ser implementado el sistema se obtendrían dos beneficios principales: la liberación de las 2 horas promedio que invierten los encargados del actual sistema manual, y la opción de entregar un mejor nivel de servicio dada la minimización de las carencias de personal. Además, el hecho de haber obtenido resultados similares en cuanto a reducción de carencias, independiente del modelo utilizado, muestra la importancia del enfoque que tenga el administrador a cargo de los trabajadores, considerando que puede ser capaz de ofrecer un mismo nivel de servicio de cara al cliente, pero con criterios que agrupan a la dotación de maneras distintas. En esta misma línea y a modo de investigación futura, sería interesante estudiar en qué momentos del día conviene tener presentes a los mejores vendedores, pudiendo generar así una organización de la dotación que permita maximizar los ingresos de las tiendas.
2

Diseño de un Modelo de Optimización de Turnos para Cajeros

Barrera Tuteleers, Rodrigo Ignacio January 2011 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar una metodología que permita obtener una asignación de turnos óptima para los cajeros de una empresa contratista de personal, determinando la dotación de individuos para cada uno de los contratos preestablecidos. Actualmente este proceso se realiza de forma manual, lo que se traduce en pérdidas de tiempo para los encargados y pérdidas de recursos para la organización. Además, debido a que existen más de 27.000 posibles combinaciones de turnos, las soluciones encontradas no logran satisfacer los requerimientos de personal exigidos. La metodología utilizada para resolver el problema, considera el desarrollo de un modelo de programación lineal entera, que busca minimizar los costos de remuneraciones maximizando el nivel de servicio entregado. Este último se calcula como la cantidad de horas requeridas de trabajo que no fueron satisfechas durante el mes. También se diseña un modelo que permite estimar las ausencias inesperadas al trabajo, basado en información histórica de la empresa y asumiendo que estas siguen una distribución Weibull. Por último, se plantean modificaciones al modelo inicial propuesto permitiendo que los trabajadores se cambien de estación durante el día, lo que busca encontrar sinergias en la utilización de recursos humanos. Para obtener soluciones factibles, se incorporan las restricciones laborales establecidas por el Código del Trabajo, las restricciones contractuales y el cumplimiento mínimo del requerimiento de personal exigido para cada estación. En el análisis se abordó el caso de dos estaciones, Pajaritos Oriente y San Pablo. Luego de aplicar el modelo, para la primera se obtuvo una reducción del 8,4% de los costos actuales, considerando un aumento de 97,6% a un 99,8%en el nivel de servicio y por ende una asignación que se ajusta de mejor forma a la demanda. Para la estación San Pablo se consiguió disminuir los costos totales en un 7,4% manteniendo el mismo nivel de cumplimiento de demanda que se tiene actualmente. En ambos casos la disminución de costos se debe a un cambio en la proporción de trabajadores Full-Time y Part-Time, lo que resulta en beneficios anuales de MM$ 2,88 para la estación Pajaritos Oriente y de MM$ 4,56 para la estación San Pablo. Considerando que la empresa contratista opera treinta y cuatro estaciones, se realiza una estimación del ahorro total anual esperado, cuyo monto asciende a $ 76 millones. Como trabajos futuros se propone desarrollar un modelo que permita cambios de cajeros entre todas las estaciones operadas por la empresa, considerando la compatibilidad de estas en términos de requerimiento de personal y los costos asociados a tiempos de viaje. Dada la magnitud de variables de este problema, sería necesario implementar métodos heurísticos que permitan obtener soluciones factibles en tiempos razonables.
3

Diseño e implementación de un sistema de planificación de personal

Campos Valenzuela, César Mauricio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Organizar los turnos de los empleados en regímenes de trabajo rotativos, es uno de los grandes temas a resolver para las empresas que mantienen tal modalidad de trabajo, debido a que esto requiere experiencia tanto para predecir las necesidades de personal a cierta hora, como para asignar turnos que cumplan con las restricciones necesarias. Dichas restricciones, que pueden ser legales, sindicales o provenir de necesidades específicas de cada empleado o tarea, deben ser satisfechas completamente. A medida que crece el grupo humano al que se desea organizar, se vuelve cada vez más complicado poder cumplir con tales requerimientos a cabalidad, especialmente si dicha labor se realiza mediante un proceso manual. Actualmente, la empresa Andes Airport Services se encuentra en el punto en que sus procedimientos de asignación de turnos están comenzando a mostrar problemas. El tiempo de búsqueda de una solución alcanza las tres semanas, y no cumple con todas de las restricciones pertinentes. Este problema surge cuando el tamaño o la complejidad de la entrega de turnos supera la capacidad manual de asignación. Para solucionar lo anterior existen tanto modelos matemáticos específicos, como software especializado. Sin embargo estas soluciones son o bien costosas o bien necesitan de especialistas capaces de ingresar y leer los resultados obtenidos. Es por esto que la empresa buscó desarrollar una solución tecnológica hecha a la medida de sus necesidades. La solución presentada en esta memoria corresponde a un sistema que permite realizar las asignaciones de personal considerando turnos, cargos y restricciones legales, sindicales y de RRHH. Además, el sistema es capaz de entregar la asignación completa de cada trabajador para un mes dado, en tiempos de ejecución razonables. El resultado de esta asignación es editable y se acopla al proceso actual de entrega de turnos para los empleados de la empresa. Cabe hacer notar que la asignación de turnos propiamente tal, es realizada por un modelo matemático ajeno al alcance de la memoria. Para lograr esta solución, se desarrolló una aplicación Web utilizando las tecnologías provistas por Oracle ADF y estructuras de datos para el manejo de la información. Como resultado del uso de este sistema se redujo el tiempo de generación de los turnos y su tiempo de edición, sin descuidar la calidad de vida de los trabajadores.
4

Metodología heurística para resolver asignación de turnos en una farmacia y búsqueda de cotas del problema

Rocco Rocco, Adolfo Antonio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / La presente tesis consiste en presentar la resolución del problema de asignación de turnos de trabajadores que tiene una cadena de retail en el rubro farmacéutico. Para ello se dará a conocer la realidad de esta farmacia, donde se detallarán las restricciones, reglas de negocios, número de trabajadores, distintos tipos de contratos, entre otros. La farmacia hoy en día ha visto que en momentos de baja como de alta demanda existe sobre-dotación y sub-dotación de personal, lo cual ha mostrado la necesidad de una herramienta para programar los turnos de forma óptima. El objetivo de esta tesis es la creación de un modelo y algoritmo que permita optimizar y planificar las dotaciones del personal de ventas cumpliendo con la demanda, reglas de negocio y restricciones legales de manera de minimizar los costos dentro de los locales. También se busca encontrar cotas del problema original a través de una metodología de generación columnas para poder medir el rendimiento técnico de la heurística. Los objetivos específicos es encontrar los requerimientos mínimos de personal; determinar el número de personal óptimo; hacer uso más eficiente de la horas, encontrando turnos que permitan distribuir de manera más eficiente el personal diario; generar más contratos de tipo part-time que permitan adecuarse de mejor manera a la demanda, y asignar turnos a trabajadores que no están sujetos a demanda de acuerdo a un criterio definido. Actualmente el sistema está implementado en aproximadamente 100 locales. En la fase de piloto, con 14 locales en funcionamiento, las ventas aumentaron 0,5 %, se redujeron costos de personal en 2,5 %, las horas extras disminuyeron 36 %, y se incrementó las comisiones de los vendedores en 1 %. Entre las mejoras cualitativas encontramos la estandarización de procesos, cumplimiento de la ley vigente, lo cual permite evitar multas, como también una rotación del personal que prohibe que se generen derechos adquiridos de los vendedores. Por otro lado, se demostró que las soluciones de asignación de los turnos están a menos de un 8 % del óptimo.
5

Homologación de prácticas operacionales y estandarización de procesos en planta concentradora Los Pelambres

Pastén Rivera, Rodrigo Javier January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 18/12/2020
6

Efectos en los niveles de resiliencia en sistemas de distribución a través de ruteos de cuadrillas de restauración

Bazán Leiva, Fabián Enrique January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / En la actualidad, los sistemas de distribución no cuentan con la preparación necesaria para soportar eventos de baja probabilidad y alto impacto como desastres naturales, lo que trae como consecuencia daños en las redes evaluados en varios millones de dólares junto con la pérdida de suministro eléctrico y actividad económica del sector. Por ello, el concepto de resiliencia ha cobrado cada vez más relevancia, a lo que se suman varias propuestas para aumentar la resiliencia de un sistema. Sin embargo, antes de aplicar cualquiera de estas propuestas, la distribuidora necesita saber que elementos tiene a disposición y como puede utilizarlos adecuadamente para minimizar sus daños. El objetivo de este trabajo radica precisamente en eso. Considerando que la distribuidora cuenta con su infraestructura dotada de una cierta resistencia y un equipo de restauración, se idea una estrategia que aprovecha la infraestructura de la red y despacha cuadrillas de restauración con tal de disminuir tiempos de reposición y energía no suministradas. Desarrollada la estrategia, se busca encontrar una relación de dichos parámetros con diferentes estados de preparación de la red. Para ello, se desarrolla una metodología que contempla un evento sísmico real, el cual ejerce un cierto nivel de daño en una red de distribución realista modelada por nodos. Luego, se despachan las cuadrillas a cada nodo utilizando una estrategia que divide las redes en zonas cercanas a los centros de despachos de cuadrillas. Cada centro despacha sus cuadrillas hacia nodos agrupados por distancias, usando una estrategia de tres etapas: Atención a nodos con mayor potencial carga no suministrada, minimización de rutas y cooperación entre el resto de las cuadrillas. Primero se compara la estrategia propuesta con otras estrategias de ruteo con un número fijo de cuadrillas. Se descubre la existencia de una relación inversa entre los tiempos de restauración de la red y energía no suministrada. La estrategia propuesta logra nivelar adecuadamente los dos parámetros a pesar de tener una predisposición mayor a disminuir tiempos de restauración. Luego se mide el desempeño de la restauración de servicio utilizando la estrategia propuesta para diferentes estados de preparación de la red. Los resultados muestran que una mejora marginal de cualquiera de los parámetros requerirá cada vez una mayor cantidad de cuadrillas. Con ello se concluye que hay metas que la distribuidora simplemente no podrá cumplir en lo que respecta a la restauración de servicio frente a un evento de baja probabilidad y alto impacto.
7

Reestructuración de la Malla de Turnos del Departamento de Prevención de Fraudes de una Operadora de Tarjetas de Crédito Bancarias

Mateluna Abarca, David January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013 / El presente trabajo se desarrolla en el Departamento de Prevención de Fraudes de Nexus S.A., una Operadora de Tarjetas de Crédito Bancarias. Este Departamento se encarga de que las transacciones efectivamente estén siendo realizadas por sus titulares, mediante un sistema especializado en la detección de anomalías en los cargos que se registran. El problema es que en algunos períodos la cantidad de casos catalogados como riesgosos supera la capacidad de atención y en otros períodos el número de personas excede esta demanda. Estos desajustes generan una demanda insatisfecha estimada de cerca de 240 casos por día y tiempos de respuesta del orden de una hora, que se traduce en riesgo de pérdidas en el patrimonio de los clientes, Bancos o Instituciones Financieras. En este trabajo se reestructura la malla de turnos del equipo de Prevención de Fraudes, con el objetivo adaptarse mejor a las variaciones que presenta la demanda a lo largo del tiempo. Este problema se resolvió en dos etapas. Inicialmente se calcula la cantidad de personas por cada día, con un horizonte de 6 semanas, mediante un algoritmo heurístico. Posteriormente se determinan los horarios de cada persona para los 7 días de esas semanas, a través de un modelo de Programación Matemática resuelto con Generación de Columnas. Así, se pueden conocer los turnos más eficientes de acuerdo a cómo evoluciona la demanda proyectada. El problema se resolvió en dos escenarios: La situación actual de 16 personas y una situación ideal de 18 personas. Para la situación actual se disminuye en un 40% la demanda insatisfecha y se baja de 60 a 40 minutos en el tiempo promedio de respuesta. Cuando se contratan dos personas adicionales, la demanda insatisfecha disminuye en un 80% y el tiempo de respuesta promedia menos de 15 minutos.
8

Asignación y calendarización de la fuerza de venta para un retailer especialista

Matamala Ureta, Carolina Andrea January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La competencia entre las empresas pertenecientes al retail ha ido aumentando con los años, exigiendo entregar mejores servicios y productos a sus clientes. Un factor clave para lograr rentabilidad dentro de esta industria es el buen manejo de la fuerza de venta, ya que permite distribuir eficientemente los recursos monetarios de la empresa y además lograr una buena atención a los consumidores, más aún cuando la estrategia consiste en entregar una atención personalizada a cada uno de sus clientes, acompañándolos durante todo su proceso de compra, como ocurre con la empresa en estudio. El mal manejo de los recursos humanos puede desencadenar un desajuste en la atención de la demanda lo que se traduce en gastos por horas ociosas y pérdida de ganancias por demanda insatisfecha. El objetivo principal de la memoria es desarrollar una metodología de apoyo para la asignación y calendarización de la fuerza de venta de un retailer especialista, para lo anterior se contrastan las metodologías de predicción de demanda, regresión lineal, ARMA y ARMAX, y se calcula la carga de trabajo necesaria por hora en cada local. Lo anterior se utiliza como un input para el modelo de programación lineal entera que finalmente arroja los resultados de la asignación y procura minimizar los costos de contratación, despidos, salarios y horas ociosas. Adicionalmente se incorpora una nueva consideración en la programación de empleos (Scheduling employee), las preferencias de las vendedoras part time en relación al lugar de trabajo para cada día. En la estimación de demanda se logran obtener errores MAPE menores al 6,9% para 11 de las 12 tiendas en estudio utilizando como método econométrico la regresión lineal. Por su parte la programación al ser comparada con la operación efectuada por la empresa para los meses de febrero a abril, se obtienen ahorros en costos totales de un 16%, 51% y 61% en los locales Oeste, Matte y Moneda respectivamente. Se realizan estudios de sensibilidad que permiten llegar a importantes conclusiones, proteger el pronóstico de demanda con un aumento de un 10% en los valores obtenidos permite resguardar a la empresa de tener un mayor nivel de demanda insatisfecha. Por otra parte, para la programación resulta óptimo utilizar un horizonte de resolución mayor a 4 meses, con lo que se logran mejores resultados que con el modelo mensual, esto se explica en que este último no logra despedir personal por el costo que involucra y acumula una mayor cantidad de horas ociosas. Existen prácticas que logran mejorar la eficiencia del funcionamiento de una empresa, además de la inclusión de nuevos contratos y de la preferencia de los vendedores se puede trabajar con prácticas como la rotación de empleados frente a labores monótonas, lo que se presenta en el capítulo trabajos futuros.
9

Formulación de un modelo de programación entera para asignación de turnos de trabajo. Caso: Gendarmería de Chile

Borquez Aros, Georgi Mauricio January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / A partir del año 2005 luego del término a nivel nacional del proceso de implementación de la Reforma procesal penal se ha originado un mayor número de imputados y en consecuencia de condenados cumpliendo sus penas de privación de libertad dentro de los recintos penitenciarios del país. Esto genera una mayor demanda de personal de Gendarmería pues se deben hacer cargo de los recintos penitenciarios que albergan a imputados privados de libertad que están a la espera de condena. Lo anterior ha traído como consecuencia lógica una mayor sobrepoblación de los recintos penitenciarios nacionales, aumentando por consiguiente, la demanda del sistema penal. En esta tesis se abordará el problema de la gestión de personal dentro de los recintos penitenciarios en las condiciones actuales del sistema. En ese sentido, se propone un modelo de programación entera para adecuar los tiempos de trabajo de las personas dentro de ellos. El problema de generar un Scheduling (programación de turnos) será abordado con un método basado en programación entera, tomando en cuenta todas las restricciones propias que enfrenta actualmente Gendarmería (Demanda por cargos , Sistemas de franquía, Polivalencia del personal, Personal existente entre otras, las cuales serán propias al recinto penitenciario en estudio), para complementar el estudio y dado que las ausencias a lugares de trabajo son una variable importante al momento de hacer la programación se desarrolla la versión con incertidumbre del mismo, tomando las probabilidades de falla de personas a puestos de trabajo como otro factor importante para la programación, se construye un algoritmo iterativo el cual toma como entrada las demandas de personal por cargo y las probabilidades de falla y entrega como salida el recalculo de estas demandas, las cuales a su vez conforman una nueva entrada para el problema original sin incertidumbre. En ambos casos como salida se genera una programación de turnos por cada cargo a cubrir y la persona que debe realizarlo en un determinado momento en el horizonte de planificación de la programación. El costo total de una programación corresponde a los costos de incumplir una franquía más el costo de no cumplir la demanda un día dado y el costo de sobre programar personas, es así como usando una simulación tipo MonteCarlo para una semana tipo en el penal Santiago I se aprecia que los costos de la programación determinista con respecto a la programación actual son un 96,9% en el caso de la programación con incertidumbre estos costos caen al 50% lo cuál muestra las potencialidades de este trabajo respecto a mejoras en el servicio. Finalmente cabe mencionar que esta tesis fue desarrollada en conjunto con el departamento de estudios de Gendarmería de Chile y que todos los levantamientos de información mostrados a lo largo del trabajo corresponden a datos reales y actuales de la institución.
10

Metodología de asignación de recursos en desarrollos de minería subterránea

Lavado Abarzua, David Sebastián January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El proceso de fragmentación en minería de Block/Panel Caving es muy importante pues este influye fuertemente en el éxito y rentabilidad del proyecto a través de criterios de diseño, productividades, costos y rendimientos en la operación. Para el caso de mina el Teniente, esto es de particular importancia debido a la presencia de una roca masiva y competente. Esta roca se caracteriza por prácticamente no presentar discontinuidades abiertas aparte de las que conforman los sistemas de fallas, sin embargo, posee un enrejado polidireccional de vetillas o Stockwork en una alta frecuencia. Estas vetillas poseen un efecto importante en la resistencia y deformación del macizo, en particular, en el proceso de desarme de roca durante el hundimiento. Esto ha sido corroborado por diversos estudios de fragmentación en puntos de extracción, en donde se observa que la mayor parte de caras de colpas corresponden a estructuras geológicas preexistentes. Dentro de este marco, este trabajo propone el estudio del modo de ruptura de una configuración de probetas de material tipo Stockwork para distintas litologías, con el fin de observar la influencia de las vetillas en una condición de carga multicontacto similar a la ocurrida durante el proceso de fragmentación secundaria en la columna de material quebrado. Para esto, se desarrolla un total de 5 ensayos, 4 de estos sobre probetas de 10 cm de largo sobre las unidades CMET FW, CMET HW, Dacita y Diorita y un quinto ensayo sobre la unidad CMET HW con probetas de 3.9 cm de largo. Cada ensayo involucra la carga vertical de 16.52 MPa a 35 probetas en una configuración compacta, confinadas por un medio granular al interior de un cilindro de acero. Los resultados muestran que bajo las mismas condiciones de esfuerzos ciertas unidades presentan una mayor ruptura de probetas que otras y una mayor o menor influencia de las vetillas en su ruptura, generalmente a través de rupturas mixtas con participación de vetillas y matriz (tipo B). De esta forma se observa que la unidad CMET FW es el ensayo que logra la mayor ruptura de probetas seguidas por las unidades Dacita, CMET HW y Diorita, sin embargo, las vetillas poseen mayor relevancia en la unidad CMET HW con un 75% de las rupturas con influencia de vetillas seguidas por las unidades CMET FW y Diorita con un 66.7% y 63.1% respectivamente. Para el caso de la unidad Dacita se observa un 44% de las rupturas con influencia de vetillas. Junto con esto, se observa que para probetas con una razón de aspecto menor, disminuye la ruptura por vetillas y aumenta en gran medida la ruptura por roca, teniendo una gran influencia las zonas de contacto entre estas. Relativo a la ruptura de vetillas, no se observa una gran influencia de parámetros geométricos como son el JRC y el espesor en la ruptura, tampoco se observa alguna relación clara respecto del tipo o subtipo de vetilla, sin embargo, la mineralogía y la orientación de las vetillas en el ensayo presentan una gran relevancia. Respecto a la mineralogía, se observa una disminución del porcentaje de Cuarzo y un aumento en el porcentaje de Calcopirita, Anhidrita y Bornita en las vetillas con ruptura en comparación a estos valores para la población total de vetillas presentes en los ensayos. En relación a la ruptura de vetillas según el porcentaje de minerales duros presente en su relleno, se observa que en los ensayos CMET FW, CMET HW y CMET HW 2 existe una tendencia clara de ruptura de vetillas blandas, la cual es algo menos notorio para la unidad Diorita y que no es posible apreciar para la unidad Dacita. Respecto a la orientación, se observa una tendencia a la ruptura de vetillas con una disposición vertical por sobre vetillas sub horizontales dentro de la disposición del ensayo. De esta forma, este ensayo posee el potencial de ser una metodología complementaria para el estudio de la fragmentación secundaria.

Page generated in 0.0567 seconds