• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 31
  • Tagged with
  • 238
  • 238
  • 166
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 107
  • 61
  • 56
  • 53
  • 49
  • 44
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Desarrollo de una arquitectura para la obtención de la fase de una componente AM - FM de una imagen digital en un FPGA / Víctor Manuel Murray Herrera

Murray Herrera, Víctor Manuel 09 May 2011 (has links)
Este trabajo presenta el desarrollo de una arquitectura flexible que realiza las operaciones necesarias para la obtención de la fase relacionada a una imagen, en escala de grises, analizada en una componente canalizada AM-FM aprovechando el paralelismo brindado por los Arreglos de Puertas Programables en Campo (FPGAs). / Tesis
42

Propuesta de técnica para la estimación de densidad mamaria en mamografías digitales utilizando técnicas de segmentación y estimadores globales

Segura del Río, César Whesly 29 October 2014 (has links)
Anualmente un millón y medio de nuevos casos de cáncer de mama son diagnosticados alrededor del mundo. Por tal motivo, se han establecido estrategias de despistaje temprano de cáncer de mama que utilicen a la mamografía como principal herramienta. Adicionalmente, se han evaluado diversas variables clínicas que han sido capaces de estimar el riesgo a desarrollar esta neoplasia. Entre estas variables se encuentra la densidad mamaria o tejido denso catalogado como principal indicador del cáncer de mama. La densidad mamaria o tejido denso de la mama incrementa de 3.5 a 5 veces el riesgo de adquirir cáncer de mama. La mamografía es una imagen formada a partir del principio de rayos X, describe a los tejidos de la mama y permite la evaluación del estado clínico de los pacientes. Se utilizan dos acercamientos para su estudio, estos consisten en el análisis cualitativo y cuantitativo. En el primero se utiliza el criterio de la observación del médico para dar su juicio de cada caso. En el segundo se procesan digitalmente mamografías y se les aplican técnicas de segmentación, luego se utilizan métodos cuantificables como estimadores globales. La segmentación consiste en subdividir una mamografía en los tejidos que la constituyen mientras que los estimadores globales son algoritmos que se aplican a la imagen completa y brindan indicadores cuantitativos de esta. El objetivo de la presente tesis es realizar una comparación entre el tejido denso obtenido mediante los técnicas de segmentación de Bden, bimodal, C-medias difusas y Otsu con el establecido por un patrón de oro (segmentación manual de experto). A partir de las comparaciones, se propondrá un algoritmo de segmentación validado en base a estimadores globales. Para alcanzar dicho objetivo, se cumplirán los siguientes objetivos específicos: implementación de técnicas de segmentación de Bden, bimodal, C-medias difusas y Otsu para calcular el tejido denso; implementación de estimadores globales intersección sobre unión, índice de similitud estructural (SSIM) y norma L2; comparación cuantitativa del tejido denso entre mamografías segmentadas y mamografías del patrón de oro; implementación de propuesta de técnica de segmentación y cálculo de tejido denso de la mama. Se ha encontrado que la propuesta de técnica de segmentación implementada para el cálculo de tejido denso es superior a las demás técnicas en base a estimadores globales. La técnica propuesta también demuestra un mayor grado de correlación con el tejido denso calculado por los médicos que las segmentaciónes de Bden, bimodal, C-medias difusas y Otsu. Se ha encontrado que en base a los estimadores globales de intersección sobre unión y SSIM la técnica de segmentación propuesta presenta mejores resultados que las técnicas implementadas de Bden, bimodal, C-medias difusas y Otsu. El coeficiente de Pearson es el mejor indicador del grado de correlación que existe entre los porcentajes de tejido denso calculado por los médicos y la técnica propuesta que con el calculado por las demás técnicas. / Tesis
43

Diseño de un algoritmo para el análisis de carreteras basado en procesamiento de imágenes

Velásquez Rodríguez, José Luis 02 September 2011 (has links)
El presente trabajo nace de la idea de intentar solucionar la problemática de los accidentes de tránsito en carreteras, especialmente de los buses interprovi ncia les. La idea es situar una cámara de video en la parte superior del vehículo y mediante el algoritmo desarrollado, determinar si el bus está en su carril o si se está desviando. Se plantea el reconocimiento y análisis de las líneas de las carreteras mediante el procesamiento de imágenes. Con el objetivo de implementar un sistema de análisis completo y aprovechando las capacidades del procesamiento de imágenes, se ha planteado reconocer las líneas y distinguirlas de acuerdo a sus características. Considerando las líneas de la pista en zona de carretera, se tienen cuatro tipos: Línea blanca continua: indica los límites de la pista. Línea amarilla continua: indica pista de doble sentido, lo cual significa que no se puede cambiar de carril. Línea blanca segmentada o discontinua: significa división de carriles y tránsito en la misma dirección. Línea amarilla segmentada o discontinua: significa que la pista es de doble sentido, sin embargo está permitido el cambio de carril. Para el presente trabajo de investigació..n, se consideran tres tipos de líneas: Líneas continuas (blancas o amarillas), líneas discontinuas blancas y líneas discontinuas amarillas. Entonces al reconocer alguna línea, se analizará para saber qué tipo es y finalmente el sistema marcará las líneas para indicar los bordes de los carriles sobre la carretera. El desarrollo del algoritmo se dividió en tres partes: segmentación de todos los objetos que contrastan con el color del pavimento, identificación de las líneas y clasificación de las líneas encontradas. En la segmentación de los objetos se utilizó primero Umbralización automática. Este proceso reconocía la tonalidad de gris que marcaba la diferencia entre la tonalidad del pavimento y la de las líneas. Sin embargo, usando este método no se obtuvo los resultados esperados debido a la presencia de líneas con distintas tonalidades. Entonces se usó un filtro detector de contrastes de tal manera que con esto sólo se tiene una idea dónde pueden estar las líneas. Luego se usa esto como máscara y se hace una umbralización automática en cada región independiente hallada en el filtro. La identificación de las líneas fue un proceso más empírico. Ya que primero se obtuvieron los datos de los objetos: área, longitud, ancho, ángulo y centro de gravedad (centroide). Luego se estableció un rango de valores - hallado experimentalmente- de cada parámetro que mediante comparaciones, se concluía si es que se trataba de una línea. En esta parte se tuvo que hacer muchos ajustes luego de las pruebas. Puesto que en un principio se trabajó con líneas casi ideales y el rango fue muy reducido. En la clasificación de las líneas, también se uso un método similar al anterior: basado en comparaciones. Aunque en esta parte fue necesario tener mayores consideraciones para el desarrollo del algoritmo. Se tuvo que considerar el tema de la perspectiva para saber obtener mediciones más exactas con relación a la realidad. Finalmente un sistema de ayuda o asistencia al conductor para buses interprovinciales, tendría como base e.ste algoritmo de análisis desarrollado. Sin embargo faltaría establecer el sistema de control que recibiría las señales del algoritmo de reconocimiento y emitiría las salidas hacia los actuadores ya sea de manera pasiva (algún tipo de sonido o luz) o activa (control del volante o de los frenos). De tal manera que el bus pueda ser más seguro ante errores del chofer. / Tesis
44

Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina

Barriga Pozada, Alfonso Carlos Cesar, Arrasco Ordoñez, Carlos Salvador 09 March 2018 (has links)
Actualmente, el café es uno de los recursos naturales más consumidos tanto en el mundo como en el Perú, Por ello, es menester garantizar la calidad en los granos de café, pues esto afectará considerablemente en el precio y posicionamiento en mercados altamente competentes; asimismo, el cultivo de este representa el principal ingreso para algunas familias, el cual se ve amenazado entre otras plagas, por la más perniciosa: La Roya Amarilla. La Roya Amarilla se propaga fácilmente a través del aire, una vez que cae en un cultivo de café, ataca directamente en las hojas, almacenándose en forma de esporas en el envés de estas, y al paso de días consume las hojas hasta defoliar completamente la planta infectada. Debido a ello, la planta no puede adquirir los nutrientes necesarios del sol, pues necesita las hojas como receptores; en consecuencia, el fruto del café (granos) no se desarrollan con normalidad, y por ende su calidad y cantidad de cosecha es baja. Aun cuando no existe una solución absoluta para la erradicación de esta plaga, se la puede controlar; es decir, a través de un proceso manual y exhaustivo los caficultores pueden aplicar una solución bioquímica en la planta que detenga el desarrollo del hongo en las hojas, pero no acaba con ellas, solo se puede prolongar el tiempo de vida de la planta de café. Esto es posible, solo si se detecta en sus inicios la presencia de las esporas en las hojas, pues de haber germinado el hongo sería en vano cualquier intento de recuperar la planta, con lo que solo quedaría el exterminio de la planta. Frente a este panorama, se propone una solución a través del aprendizaje máquina y procesamiento de imágenes, con el fin de automatizar el proceso de detección de la Roya en las hojas y calcular de manera más precisa la severidad del hongo. El proceso comienza en tomar fotografías a las hojas en un espacio semi controlado (con fondo blanco), luego se guardan todas las imágenes de las que se quiera conocer el porcentaje de severidad y ejecutar el programa propuesto, al término de ello el software muestra un reporte estadístico con el grado de incidencia por hoja según la clasificación de severidad que corresponda. Finalmente, destacar que, de manera funcional, el aprendizaje máquina será vital para descartar si hay presencia de roya en la hoja analizada, y luego si la hoja está infectada, con el método de procesamiento de imágenes se calculará de manera más precisa el porcentaje de severidad considerando el área de la hoja examinada. / Tesis
45

Adaptación de los algoritmos SIFT y LSH para la diferenciación de archivos de imágenes

Ramirez Franco, Tania Gabriela, Ibañez Quispe, Ila 27 June 2016 (has links)
El almacenamiento digital de información se ha vuelto un proceso cotidiano para todo aquel que disponga de algún dispositivo electrónico. Al tratarse de un proceso tan frecuente, es muy común que se almacenen grandes cantidades de datos/información, volví ´endose ardua su administración. Esto aplica a todos los tipos de datos digitales. El presente proyecto se enfoca en los problemas de almacenamiento de archivos de imágenes, como la gran repetición de archivos, elaborando una solución que permita aminorar el problema. El objetivo del proyecto es construir una herramienta que facilite la búsqueda de archivos de imagen que contengan contenidos similares. Para lograr el objetivo, se evaluaron herramientas que permitieran manipular la información de los archivos de imagen de manera que se puedan obtener los datos necesarios para realizar un proceso de comparación. Se decidió utilizar las herramientas SIFT y LSH y se procedió a adecuarlas para su funcionamiento de acuerdo a los criterios establecidos durante la investigación. Finalmente, se pudo elaborar una solución que permite realizar la comparación de un grupo de imágenes, mostrando porcentajes de similitud entre estas para así poder saber que imágenes son similares entre sí. En el primer capítulo del presente documento se desarrolla el problema a tratar y se explican los términos que se utilizan a lo largo de todo el documento. En el siguiente capítulo se encuentran los objetivos de la tesis, así como los resultados que se pretende obtener y las herramientas que se utilizaron para la elaboración de la solución. En los capítulos siguientes, se desarrollan uno por uno los objetivos alcanzados y en el ´ ultimo capítulo se encuentran las conclusiones y comentarios sobre el trabajo realizado. / Tesis
46

Verificación del correcto empaquetado de cápsulas y pastillas en planchas tipo blíster, por medio del análisis de imágenes

Huamantinco Liberato, Eduardo 19 July 2011 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo el desarrollo de un método eficiente para la detección de errores en la producción de blister, este método dará sustento a un sistema de producción, que permita eliminar, o reducir significativamente, los costos generados por los errores que se analizan en el presente trabajo. Este sistema estará basado en el método por análisis de imágenes digitales, por lo cual se tendrá en cuenta el diseño de un modulo de adquisición de señales digitales, y el consecuente software que permitirá procesar los datos que de esta manera se adquieren. Las instrucciones para establecer el método y los objetivos perseguidos nos proporciona una herramienta eficaz cuya aplicación práctica comprende el ajuste del mismo para obtener mejores resultados, por lo cual se estableció lo siguiente: · La situación actual del empaquetamiento de píldoras y pastillas, que comprende el análisis de los factores y variables, así como los procesos que actualmente se realizan, lo que origina la declaración del marco problemático del empaquetado tipo blister. · El empaquetado de las pastillas y píldoras, así como las técnicas utilizadas para su verificación. Se establece también un modelo teórico basado en definiciones operativas e indicadores cualitativos y cuantitativos. · Para la detección de los blister corf deficiencias se ha considerado el levantamiento de datos, fijando los fundamentos del algoritmo para esta detección, proceso al cual se llega como consecuencia de la metodología de la investigación aplicada. · Finalmente se evalúa el modelo de verificación que propugna esta tesis, analizando los resultados para diferentes situaciones en que se aplica el algoritmo. / Tesis
47

Diseño de un sistema de video-monitoreo IP para la sala de manufactura del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (CETAM)

Laura Namuche, Gigi Vanessa 04 February 2014 (has links)
La tecnología actual busca desarrollar y explotar las herramientas que emergen con el transcurso de los años. En la rama de las comunicaciones, se ha incrementado el uso de video-monitoreo y video-vigilancia. La diferencia entre ambas es únicamente el modo de almacenar la información; mientras el primero tiene como objetivo transmitir los videos sin ser almacenados, el segundo se basa en guardar dicha información ocupando gran cantidad de memoria para luego ser analizada. La presente tesis está enfocada en el diseño del sistema de video-monitoreo IP en el Laboratorio de Manufactura del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (CETAM) que se encuentra ubicado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el cual basa su funcionamiento en el desarrollo de un prototipo conformado por cámaras IP, las cuales serán los dispositivos de transmisión de video; inyectadores PoE, encargados de transmitir energía eléctrica a través de cable de datos Ethernet; un switch; servidores de Streaming y Web para la transmisión de datos a través de Internet. En los siguientes capítulos se detallarán las herramientas y tecnologías que se han estudiado y elegido para la selección de las cámaras IP, cuál es el funcionamiento de los inyectores PoE, cómo se van a programar las páginas web básicas que contendrán los videos de las cámaras del prototipo y por último, cuál será la función de los servidores para que se pueda transmitir esta información y que los usuarios externos al laboratorio sean capaces de visualizar los videos. Al finalizar, se corroborará que las herramientas seleccionadas para el desarrollo del sistema planteado han sido las adecuadas y que el prototipo es capaz de transmitir los videos en tiempo real. Además, se darán algunas recomendaciones para mejorar la transmisión de videos y posibles trabajos a futuro que se pueden lograr luego de culminada la tesis. / Tesis
48

Diseño e implementación de un dispositivo de adquisición de imágenes para el PUCP-SAT1

Vilchez Lagos, Neils Edison 12 July 2016 (has links)
En la actualidad el uso de los satélites es variado y destacan las misiones comerciales, científicas y militares. Estos se utilizan en el campo de las telecomunicaciones, en los sistemas de posicionamiento global, en la teledetección, en el campo de la meteorología, en el estudio de la radiación, en la exploración del espacio y muchas más aplicaciones. Encontramos satélites cada vez más pequeños como los nano y pico-satélites que permiten, a pequeñas empresas y universidades de todo el mundo desarrollar tecnología espacial en los sistemas de energía, de control, de comunicación, diseño estructural, cargas útiles, entre otros como por ejemplo un sistema de adquisición de imágenes. La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desarrolla su propia tecnología espacial al elaborar el nano-satélite PUCP-SAT-1, el femto-satélite POCKET-PUCP y otros satélites futuros. La presente tesis tiene como objetivo principal el diseño e implementación de un prototipo de un sistema de adquisición de imágenes, cuyo volumen debe ser menor al de un octavo del volumen de un CubeSat. Para el desarrollo del sistema se llevará a cabo el análisis del hardware más adecuado para el satélite considerando el entorno de su órbita. Se diseñará e implementará el hardware y software necesarios para lograr la captura de imágenes y almacenarlas en una memoria flash. / Tesis
49

Diseño de un corrector ortográfico para un sistema de reconocimiento óptico de caracteres

Salas Damián, Roberto Carlos 02 December 2011 (has links)
Los sistemas de corrección usan como principio la lingüística computacional. En este contexto, un computador realiza un análisis ortográfico de los caracteres reconocidos por un OCR (Optical Chapter Recognition). Un OCR es un software que extraen de una imagen los caracteres que componen un texto para almacenarlos en un formato con el cual puedan interactuar programas de edición de texto. El rendimiento de los sistemas de reconocimiento de caracteres es bajo cuando se trata de digitalizar documentos deteriorados debido a las manchas y otros factores que evitan que se reconozcan las palabras del texto original. Antes este problema, lo que se propone en esta tesis es la implementación de un sistema de corrección ortográfica a la salida del OCR, que permitirá mejorar su eficiencia al momento de reconocimiento del caracteres. De esta manera la digitalización de los documentos históricos podrá garantizar una calidad óptima. El sistema de corrección de ortográfica se basa en la búsqueda de patrones dentro de un texto. Esta búsqueda trata de encontrar todas las coincidencias de un patrón dentro de un texto, teniendo en consideración que la coincidencia de patrón con el texto puede tener un número limitado de diferencias. Este problema tiene aplicaciones en recuperación de información, biología computacional y procesamiento de señales, entre otras. Como conclusión principal se obtiene que con el modelo de corrección basado en la búsqueda de patrones se alcanza un rendimiento de 80%, además el tiempo de procesamiento requerido para analizar una palabra es de tan solo 0.1seg lo cual refleja un alto rendimiento. Con esto, podemos concluir también que la metodología desarrollada para realizar la corrección de las palabras es una buena opción para este objetivo. / Tesis
50

Registro automático de imágenes digitales de campos de cultivo aplicada a la agricultura de precisión con vehículos aéreos no tripulados

Melgarejo Román, Lucía Alejandra 09 March 2017 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera busca presentar un aporte al campo de la agricultura de precisión, el cual tiene como propósito aplicar y desarrollar nuevos mecanismos tecnológicos para optimizar las tareas involucradas en la agricultura. Una de las herramientas dentro de la agricultura de precisión es la percepción remota, con la cual se pueden obtener imágenes de los campos de cultivo a gran altura, permitiendo la identificación de características que no son fácilmente visibles cuando se está al nivel del suelo. Las imágenes capturadas mediante la percepción remota son empleadas por diversos especialistas en la interpretación de determinados índices de vegetación, cuyos resultados ayuden a facilitar y mejorar las tareas del agricultor. La captura de dichas imágenes es obtenida a través de sensores remotos colocados en satélites, aviones y actualmente, el uso de vehículos aéreos no tripulados (Unmanned Aerial Vehicle – UAV) ha sufrido un considerable incremento. Sin embargo se presentan algunos inconvenientes con respecto al procesamiento de las imágenes adquiridas por los UAVs. En primer lugar debido a la necesidad de monitoreo constante, es necesario que los UAVs sobrevuelen la zona a tratar periódicamente, generando una gran cantidad de imágenes de una misma zona a tratar en diferentes periodos de tiempo, resultando que en cada captura las imágenes de la misma zona presentan distintas características: traslación y rotación espacial (considerando un punto de referencia fijo) e iluminación. En segundo lugar, debido a la necesidad de determinación de parámetros de vegetación, temperatura, humedad, entre otros, es necesaria la obtención de imágenes con cámaras que trabajen en diferentes bandas del espectro electromagnético (bandas de color azul, rojo, verde e infrarrojo). En algunas ocasiones una sola cámara no trabaja en todas las bandas del espectro por lo que se requiere colocar más de una cámara en el UAV, con el resultado de que las imágenes capturadas de una misma zona no están alineadas espacialmente debido a la posición de las cámaras en el UAV. De este modo se hace necesario de algún método que permita la alineación de las imágenes capturadas por los UAVs, ya sea que estas provengan de diferentes puntos de vista o de diferentes sensores, para una misma zona a tratar. Al procedimiento requerido para la alineación de dos o más imágenes de un mismo objeto de interés se le conoce como registro de imágenes. / Tesis

Page generated in 0.1565 seconds