• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1071
  • 169
  • 25
  • 10
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1313
  • 646
  • 452
  • 406
  • 405
  • 405
  • 405
  • 405
  • 329
  • 308
  • 299
  • 263
  • 205
  • 177
  • 146
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El secreto profesional en el cuidado enfermero, Lambayeque 2011

Hernández Castro, Vidalina Elvira, Río Perales, Erika Diana del, Hernández Castro, Vidalina Elvira, Río Perales, Erika Diana del January 2013 (has links)
El profesional de enfermería en su cotidiano se enfrenta a numerosas situaciones, en los que se evidencia principios y dilemas éticos en el contexto del secreto profesional. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar como se practica el secreto profesional en el cuidado enfermero. Es un tipo de investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso, sustentada por Rodríguez Gómez G. (1996); Bernal Torres C.A. (2006). El escenario fue el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque y los sujetos de estudio estuvo conformado por 9 enfermeras asistenciales que laboran en los servicios de ginecología, medicina y cirugía. El marco teórico conceptual se sustentó en diversos autores, en relación al secreto profesional, se consideró a Pastor García L. M, León Correa F. J (1997); Vielva Asenjo J. (2002). Por otra parte enfocando a enfermería y el cuidado se sustentó con los autores Mingote Adán JC (2003); Potter PA, Perry AG. (2002); Waldow (2008); Kérouac S. (2002). Se empleó como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada a profundidad, previo consentimiento informado y para la información obtenida se utilizó el análisis de contenido de donde emergieron las categorías: confidencialidad o divulgación de lo que me dice el paciente; secreto profesional principio bioético en enfermería; y escaso conocimiento de documentos éticos legales, que dificultan la práctica del secreto profesional. Se tuvo en cuenta los criterios éticos y de rigor científico durante el desarrollo de la presente investigación. / Tesis
72

Expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Perez Carranza. 2015

Chilipio Chiclla, Marco Antonio January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar las expectativas de las pacientes en relación al profesional obstetra en consulta externa del C.S Juan Pérez Carranza en el periodo enero a febrero de 2015. METODOLOGÍA: El presente estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 238 pacientes atendidas en los consultorios externos de obstetricia de C.S Juan Pérez Carranza durante los meses de enero y febrero del año 2015. Se elaboró un cuestionario que incluyó datos con respecto a las características sociodemográficas, características de la demanda y las expectativas de las pacientes, el mismo que se validó mediante juicio de expertos (prueba binomial). Para el análisis de variables cuantitativas se usaron medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar). Para variables cualitativas se usaron frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes fue 30,4±10 años; asimismo, la mayoría, tenía estado civil conviviente (57,1%), nivel de instrucción secundaria (59,7%) y pertenecían a la religión católica (76,5%). La demanda se caracterizó principalmente por acudir a planificación familiar (35,3%) y control prenatal (29,4%) para recibir atención; asimismo, la mayoría tenía experiencia previa en atención obstétrica (76,5%) y principalmente prefirieron ser atendidas por una obstetra mujer (64,7%). Si bien las pacientes mostraron una mayor preferencia a ser atendidas por un obstetra de sexo femenino, en el análisis de expectativas se evidenció que antes del género estas otorgaron una mayor importancia a aspectos comunicativos y resultados de la atención; así, el “mostrar interés y escuchar” fue la expectativa considerada como importante por el 99,2% de pacientes, seguida por las expectativas “recibir una prescripción” (97,5%), “recibir explicaciones”(96,6%),“conocer su diagnóstico” (96,6%), “recibir indicación de un examen” (95,8%); mientras que entre las expectativas menos priorizadas se encontraron la “toma de decisiones por la paciente” (83,2%), “elección del obstetra” (77,3%) y en el decimotercer y último lugar se encontró el “género del obstetra” considerada importante por el 51,3% de pacientes. Las pacientes de diferentes grupos etarios y niveles de instrucción siguieron dando mayor importancia a los aspectos comunicativos de la atención como ser escuchas de forma activa y que el obstetra muestre interés hacia ellas; asimismo, el “género del obstetra” se siguió situando en el último lugar de importancia; sin embargo, las pacientes de menor edad y nivel de instrucción consideraron con mayor frecuencia al “género de obstetra” importante. Las pacientes sin experiencia previa en atención obstétrica consideraron con más frecuencia al “género del obstetra” una expectativa importante. Entre las pacientes que prefirieron a una obstetra de sexo femenino, el 31,2% a pesar de preferir a una obstetra mujer consideraron que el “género del obstetra” no era importante. CONCLUSIONES: Las pacientes que acuden por atención obstétrica al C.S Juan Pérez Carranza tienen en su mayoría preferencias a ser atendidas por una obstetra mujer; sin embargo, antes que el género las pacientes otorgan mayor importancia a otras expectativas relacionadas a aspectos comunicativos y resultados de la atención como la muestra de interés y ser escuchadas, obtener una receta con letra legible y recibir explicaciones y conocer su diagnóstico. / --- OBJECTIVE: Determine the expectations of patients regarding the obstetrician professional outpatient C.S Juan Perez Carranza. 2015 METHODOLOGY: The present study was observational, descriptive, prospective, cross-sectional. The sample consisted of 238 patients treated in outpatient obstetric CS Juan Perez Carranza during January and February 2015. A questionnaire that included data regarding sociodemographic characteristics, characteristics of demand and expectations are developed patients, the same as was validated by expert judgment (binomial test). For the analysis of quantitative variables measures of central tendency (mean) and dispersion (standard deviation) were used. For qualitative variables, frequencies and percentages were used. RESULTS: The average age of patients was 30,4 ± 10 years; Also, most had been civil cohabiting (57,1%), level of secondary education (59,7%) and belonged to the Catholic religion (76,5%). The demand was mainly characterized by attending family planning (35,3%) and fetal (29,4%) control to receive care; Also, most had prior experience in obstetric care (76,5%) and mostly preferred to be heard by an obstetrician women (64,7%). Although patients showed a greater preference to be met by a female obstetrician in expectations analysis showed that gender before these gave greater importance to communication aspects and outcomes of care; so, "she show interest and listen to" the expectation was considered important by 99,2% of patients, followed by expectations "to receive a prescription" (97.5%), "receiving explanations" (96,6%) "knowing their diagnosis" (96,6%), "receiving indication of an examination" (95,8%); while among the least prioritized expectations the "decision-making by the patient" (83,2%), "choice of midwife" (77,3%) and in the thirteenth and last "gender was found obstetrician found "considered important by 51,3% of patients. The patients of different age groups and levels of education continued with greater emphasis on the communicative aspects of care such as listening actively and obstetrician show interest towards them; Also, the "gender obstetrician" continued placing last in importance; however, younger patients and educated more often considered "gender obstetrician" important. Patients without previous experience in obstetric care more often considered "gender obstetrician" an important expectation. Among the patients who preferred a female obstetrician, 31,2% despite preferring a female obstetrician considered "gender obstetrician was" not important. CONCLUSIONS: Patients presenting for obstetric care to CS Juan Perez Carranza mostly have preferences to be heard by an obstetrician women; however, before that gender patients give more importance to other related communicative aspects and outcomes of care as the sample of interest and be heard expectations, get a prescription legibly and receive explanations and their diagnosis. KEYWORDS: Gender, expectations, demand for care, communication / Tesis
73

Aplicación de Principios Bioéticos por la Enfermera y la Percepción del Paciente Atendido en el Hospital Hipolito Unanue Tacna-2012

Vicente Vega, Karina Magaly 13 May 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la aplicación de los Principios bioéticos por la enfermera y la percepción del paciente atendido en el Hospital Hipólito Unanue Tacna -2012. Es un estudio de Investigación no experimental, de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal la muestra poblacional es de 30 enfermeras(os) y 50 pacientes hospitalizados, se aplicó 2 instrumentos para valorar la aplicación de los principios bioéticos por la enfermera(o) y la percepción del paciente atendido en el hospital. Se utilizó SPSS versión 18, cuyas conclusiones son: La mayoría de las(os) profesionales de enfermería de los servicios de Medicina, cirugía y ginecología es favorable sobre la aplicación de los principios bioéticos de enfermería, autonomía (50%), justicia (76.7%), beneficencia (63.3%) y no maleficencia (86.7%). La mayoría de los pacientes hospitalizadas en los servicios de Medicina, cirugía y ginecología tienen una percepción desfavorable; autonomía (84%), justicia (66%), beneficencia (100%) y no maleficencia (74%). Existe relación significativa por dimensiones entre la aplicación de principios bioéticos por la enfermera y la percepción del paciente atendido; autonomía chi2 de p=0,001< 0.05, justicia p=0,000< 0.05, beneficencia p=0,000< 0.05 y no maleficencia p=0,000< 0.05.
74

Nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería, sobre el manejo del dolor crónico osteoarticular, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo 2011

Gómez Ormeño, Fiorela Aranetta, Negrón Sandoval, Ana Mercedes del Pilar January 2012 (has links)
El objetivo general fue determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo del dolor crónico osteoarticular en el adulto maduro y mayor de los estudiantes de enfermería del 7mo al 9no ciclo de la USAT. Se trabajó con una muestra de 107 estudiantes a los cuales se aplicó una encuesta probada a través de una muestra piloto. Los resultados concluyen que el 49% de estudiantes tiene un nivel de conocimiento regular y sólo el 7% un nivel deficiente. La prueba de hipótesis con respecto al promedio arrojó un promedio de 13.73 y una mediana de 14, clasificándose como un nivel regular. Se consideraron en el proceso de la investigación los principios de rigor ético como el valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, socialización y subsidiariedad y los criterios de cientificidad: medición, confiabilidad, validez y aplicabilidad.
75

Correlación entre los niveles de conocimiento del código de ética médica y el de autorregulación del ejercicio profesional, Ica 2014

Llacsa Soto, León January 2015 (has links)
En el campo de la ética médica donde su Código de ética obliga a su conocimiento y cumplimiento en un sistema de autorregulación institucional a través de su Colegio Profesional, y una labor actual del mismo, más de promoción de la ética, que el regulatorio preventivo de inconductas en el trabajo médico, se planteó el presente estudio con el Objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento del Código de Ética Médica y el nivel de conocimiento sobre la autorregulación del ejercicio profesional, Metodología con un diseño correlacional a través de la aplicación de un cuestionario validado de 10 preguntas por cada variable, a una muestra de 200 médicos que laboran en cuatro Hospitales de la ciudad de Ica previo consentimiento personal. Resultados: el coeficiente de correlación de Spearman de 0.072 establece que existe una correlación positiva débil no significativa, entre ambas variables, que el 50 % de los médicos no tiene conocimiento adecuado del código de ética que se expresa en los más bajos porcentaje de respuesta correcta a las interrogantes sobre Prescripción 03 %, Certificado 05 %, Relación médico paciente 09 %, e Historia clínica 25 %. Así mismo que el 60 % de médicos no tiene conocimiento adecuado sobre Autorregulación del ejercicio profesional, que se expresa en bajos porcentajes de respuesta correcta a las interrogantes sobre concepto de ética 17 %, relación Autorregulación Autonomía 23 %, concepto de bioética 27 %, fundamento de la autorregulación personal 33 % y concepto de la Autorregulación personal 35 % y no se encontró diferencia importante de respuestas correctas en relación a la edad y sexo.
76

Los profesionales de la Formación Profesional para el Empleo: competencias y desarrollo profesional

París Mañas, Georgina 22 January 2015 (has links)
La Formación Profesional para el Empleo (de ahora en adelante FPE), concebida hoy como una semiprofesión en España por su falta de profesionalización, precisa de un modelo o referente de competencias para los profesionales de la FPE que contribuya a la definición de su identidad profesional desde los perfiles profesionales hasta su desempeño (funciones, actividades y competencias profesionales -específicas y transversales-). La delimitación de este referencial permitiría concebir la FPE como una profesión que ocupa un espacio en el campo de actividades profesionales de la sociedad, que brinda un servicio de acuerdo a unas normas contextuales y deontológicas que delimitan la ocupación; que previene el intrusismo profesional; que establece garantías para una tarea profesional de calidad; y, por último, que establece niveles de cualificación, certificación y acreditación para reclutar a profesionales competentes. Dicha realidad nos llevó a plantearnos los objetivos de nuestra investigación: (1.) describir los perfiles de la formación para el empleo considerando las funciones, las actividades profesionales y las competencias; (2.) conocer las afectaciones que sufrirán los profesionales de la FPE debido a las transformaciones estructurales del contexto; y (3.) establecer propuestas y fundamentos básicos para un plan de formación y de desarrollo profesional para los profesionales de la FPE Para ello, el trabajo se constituyó en tres bloques: el primero, agrupa el marco teórico y contextual, que aborda aspectos como: la contextualización de la Formación Profesional para el Empleo en España, y también en Europa; así como una revisión en profundidad sobre la profesión, profesionalización y profesionalidad de los profesionales de la Formación para el Empleo a partir del análisis de las diversas realidades europeas en relación a los requisitos de acceso y formación exigida, competencias, identidad, desarrollo y desempeño profesional. El segundo bloque está conformado por el marco empírico, donde se plantea los componentes metodológicos integrantes en la investigación para conseguir la información deseada, el proceso y las fases del mismo, así como los instrumentos y herramientas utilizadas. Se concretan las orientaciones metodológicas adoptadas y se justifica una investigación basada en un paradigma interpretativo y una metodología mixta. Y en el último bloque, se detallan los resultados de la investigación y su interpretación. Ahondando en los hallazgos de esta investigación cabe destacar que se han impuesto tres perfiles profesionales - el gestor de la formación, el formador y el orientador- con sus respectivas funciones, actividades profesionales y competencias específicas y transversales; y que vienen acompañadas de indicaciones a modo de prospectiva sobre futuras necesidades formativas, limitaciones y potencialidades que va a encontrar el profesional de la formación, posibles transformaciones estructurales que modificaran el espacio de actuación del mismo, así como algunas indicaciones y directrices para ofrecer un programa formativo de carácter prescriptivo, andragógico y adaptado al marco de cualificaciones profesionales. / Continuing Vocational Education and Training (CVET), conceived today as a semiprofession in Spain due to its lack of professionalism, needs a model or reference of competence for CVET professionals. A model that contributes to the definition of professional identity, from professional profiles to professional performance (functions, activities and competences – specific and transversal-). The delimitation of this reference would conceive CVET as a profession that occupies a place in the field of professional activities of society, providing a service according to contextual and ethical standards that define the occupation. It also prevents professional intrusion, and provides guarantees for quality professional work; and finally, it establishes levels of qualification, certification and accreditation to recruit competent professionals. This fact led us to consider the objectives of our research: (1.) identify the professional profiles of CVET; (2.) know how contextual transformations will affect CVET professionals; and (3.) establish proposals and a basis for training and career development of CVET professionals. To achieve this, the study was divided into three blocks: the first, groups together theoretical and contextual frameworks addressing issues such as: a contextualization of Continuing Vocational Education and Training in Spain, and also in Europe; as well as a thorough review of the profession, professionalization and professionalism of specialists in employment training for employment from the analysis of different European realities regarding the application requirements and required training, competences, identity, performance and professional development. The second block deals with the empirical framework; where we propose the methodological components of the research to obtain the desired information, the process and its phases, and the tools that were used. We specify the methodological guidelines adopted and we justify a research based on an interpretive paradigm and a mixed methodology. In the last block, we detail all the results of our research together with an analysis. Elaborating on the findings of this research, it should be noted that three professional profiles have been defined -training manager, trainer and mentor- with their respective functions, professional activities and specific and transversal competences. Furthermore, we present some indications from a prospective view on future training needs, limitations and potentialities that CVET specialists will encounter; possible structural changes that will modify the performance space of the specialists; indications and instructions to offer a prescriptive and andragogic training program, adapted to the qualifications framework. / La Formació Professional per a l'Ocupació (d’ara endavant FPO), concebuda avui com una semiprofesión a Espanya per la seva falta de professionalització, necessita un model o referent de competències per als professionals de la FPO que contribueixi a la definició de la seva identitat professional des dels perfils professionals fins al seu exercici (funcions, activitats i competències professionals -específiques i transversals-). La delimitació d'aquest referencial permetria concebre la FPO com una professió que ocupa un espai en el camp d'activitats professionals de la nostra societat, que ofereix un servei d'acord a unes normes contextuals i deontològiques que delimiten l'ocupació; que preveu l'intrusisme professional; que estableix garanties per a una tasca professional de qualitat; i, finalment, que estableix nivells de qualificació, certificació i acreditació per reclutar professionals competents. Aquesta realitat ens va portar a plantejar-nos els objectius de la nostra recerca: (1) descriure els perfils de la formació per a l'ocupació considerant les funcions, les activitats professionals i les competències; (2) conèixer les afectacions que patiran els professionals de la FPO causades per les transformacions estructurals del context; i (3) establir propostes i fonaments bàsics per a un pla de formació i de desenvolupament professional dels professionals de la FPO. Per a això, el treball es va constituir en tres blocs: el primer, agrupa el marc teòric i contextual, que aborda aspectes com: la contextualització de la Formació Professional per a l'Ocupació a Espanya, i també a Europa; així com una revisió en profunditat sobre la professió, professionalització i professionalitat dels professionals de la Formació per a l'Ocupació a partir de l'anàlisi de les diverses realitats europees en relació als requisits d'accés i formació exigida, competències, identitat, desenvolupament i exercici professional. El segon bloc està conformat pel marc empíric, on es planteja els components metodològics integrants en la investigació per aconseguir la informació desitjada, el procés i les fases, així com els instruments i eines utilitzades. Es concreten les orientacions metodològiques adoptades i es justifica una investigació basada en un paradigma interpretatiu i una metodologia mixta. I en l'últim bloc, es detallen els resultats de la recerca i la seva interpretació. Aprofundint en les troballes d'aquesta investigació cal destacar que s'han imposat tres perfils professionals - el gestor de la formació, el formador i el orientador- amb les seves respectives funcions, activitats professionals i competències específiques i transversals; i que vénen acompanyades d'indicacions a mode de prospectiva sobre futures necessitats formatives, limitacions i potencialitats que trobaran el professional de la formació, possibles transformacions estructurals que modificaran l'espai d'actuació d'aquest, així com algunes indicacions i directrius per oferir un programa formatiu de caràcter prescriptiu, andragògic i adaptat al marc de qualificacions professionals.
77

El secreto profesional en el cuidado enfermero, Lambayeque 2011

Hernández Castro, Vidalina Elvira, Río Perales, Erika Diana del January 2013 (has links)
El profesional de enfermería en su cotidiano se enfrenta a numerosas situaciones, en los que se evidencia principios y dilemas éticos en el contexto del secreto profesional. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar como se practica el secreto profesional en el cuidado enfermero. Es un tipo de investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso, sustentada por Rodríguez Gómez G. (1996); Bernal Torres C.A. (2006). El escenario fue el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque y los sujetos de estudio estuvo conformado por 9 enfermeras asistenciales que laboran en los servicios de ginecología, medicina y cirugía. El marco teórico conceptual se sustentó en diversos autores, en relación al secreto profesional, se consideró a Pastor García L. M, León Correa F. J (1997); Vielva Asenjo J. (2002). Por otra parte enfocando a enfermería y el cuidado se sustentó con los autores Mingote Adán JC (2003); Potter PA, Perry AG. (2002); Waldow (2008); Kérouac S. (2002). Se empleó como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada a profundidad, previo consentimiento informado y para la información obtenida se utilizó el análisis de contenido de donde emergieron las categorías: confidencialidad o divulgación de lo que me dice el paciente; secreto profesional principio bioético en enfermería; y escaso conocimiento de documentos éticos legales, que dificultan la práctica del secreto profesional. Se tuvo en cuenta los criterios éticos y de rigor científico durante el desarrollo de la presente investigación.
78

La vocación

Calvo, J. M. January 1943 (has links)
No description available.
79

Propuesta de elaboración de una guía para la formación ética de los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Señor de Sipán

Arbulú Esqueche, Diana Carolina, Guevara Gonzáles, Mercedes Indira del Milagro January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una guía de formación ética para los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la USAT y USS de Chiclayo, así mismo analizar el estado actual de la formación ética, la normativa ética del modelo educativo, perfil del docente universitario y finalmente realizar un análisis comparativo de las universidades mencionadas. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, páginas webs, entre otros. Con respecto al análisis del estado actual de la formación ética se realizó una entrevista a cada director de escuela, la normativa ética se analizó mediante entrevistas aplicadas a los docentes, el perfil del docente universitario se conoció mediante las encuestas y focus group aplicadas a los alumnos. Finalmente para la elaboración de la guía de formación ética se partió desde el análisis comparativo de todos los instrumentos desarrollados para la recopilación de información, teniendo en cuenta los resultados y cada modelo educativo de las universidades estudiadas. Como principales conclusiones encontramos que la ética no se decreta, es una forma de vida, pues las costumbres éticas se logran con una vida sistemática de virtud y no por actos aislados, por lo tanto si en cada documento, cada decisión, discurso, clase y evaluación no se le da y se le exige actitudes éticas a los alumnos orientadas a un pensamiento colectivo ganar – ganar, donde ellos perciban como actitudes preferibles aquellas que tienen que ver con el bienestar común, no se puede pretender que cuando salgan al mercado de trabajo se conviertan en tomadores de decisiones orientadas a la equidad y la justicia social, así mismo permitió observar que las iniciativas de mejora de la Escuela de Administración de Empresas de ambas universidades son posibles gracias a la participación activa de su profesorado.
80

Representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva del paciente hospitalizado Chiclayo-Perú 2012

Barboza Alarcón, Perla Marina del Pilar January 2012 (has links)
Esta investigación tiene como objetivos: caracterizar, analizar y discutir la representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva de los pacientes hospitalizados. Referencial teórico: representación social de Moscovici (1979) y Jodelet (1989) e imagen de Vieira (2002), emergiendo el constructo “buena enfermera”. Recojo de información: entrevista semiestructurada y test de asociación libre de palabras. Tratamiento de la información: método de asociación de contenido de Porto et. al. (2003). Emergieron tres categorías: “buena enfermera…mala enfermera”, resultado de un actuar divergente según la capacidad profesional, interrelación con el paciente y entrega en el cuidado. “Mujer de vocación con atributos personales”, convergiendo aquí, las características personales atribuidas a la buena enfermera y el carácter vocacional de la profesión. Y, “reconocimiento social de la enfermera”, al inspirar seguridad y confianza, siendo valorada y respetada por los pacientes. Finalmente, se representó socialmente a la “buena enfermera”, en base a caracterizaciones otorgadas discursivamente, como resultado de la interrelación vivenciada durante la hospitalización del paciente, lo que reconfiguró su censo común. Razón por la cual, la exigencia social de una buena enfermera espera que sea una persona humana con vocación, poseedora de valores y virtudes así como de amplio conocimiento, que le permita entregarse en su cuidado, estableciendo una interrelación paciente-enfermera, que permita diferenciarla ante los demás, generando la seguridad y confianza que le proporcione la valoración y el reconocimiento de la sociedad.

Page generated in 0.0965 seconds