• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 11
  • 11
  • 11
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las Organizaciones de Consumidores en la Ley de Protección al Consumidor. Ley N°19.496

Rivera Bravo, Guicela, Armijo Granadino, Pablo January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente estudio estará dividido en tres secciones; la primera relativa a los aspectos generales de la institución en estudio, la segunda relativa a los aspectos legales, y la tercera a las organizaciones de consumidores en Chile. Queremos presentar un trabajo analítico, tanto de la ley actualmente vigente, como de las reformas que quieren ser introducidas a ésta por el Proyecto de Reforma que se encuentra pendiente en el Parlamento. Además de entregar la información que obtuvimos acerca de las organizaciones de consumidores más importantes en Chile en la actualidad. En definitiva, entregar un completo estudio crítico acerca del tema que nos convoca.
12

La protección al consumidor en el marco regulatorio eléctrico: debilidades y propuestas.

Lorenzini Aracena, Daniel January 2004 (has links)
El consumo de energía eléctrica existente en Chile es mucho menor de aquel que se presenta en los países desarrollados (los países con ingresos altos tienen un consumo per cápita que oscila entre los 6.400 y 15.300 kwh. Chile, que se sitúa en los países de ingresos medios altos, alcanzó en 2001 un consumo per cápita de 2.599 kwhNote1. ), circunstancia que determina una proyección de alto crecimiento de la tasa de consumo eléctrico hacia el 2005, de alrededor de un 8,5% según las proyecciones aportadas por la Comisión Nacional de EnergíaNote2. , configurándose este sector como uno de los más dinámicos al interior de la economía chilena, desarrollándose por encima de otros sectores industrialesNote3. . Por este motivo, como nunca antes, debe ser una preocupación primordial y constante del Estado asegurar el debido reconocimiento y protección a los derechos y deberes de nuestros ciudadanos en sus relaciones de consumo, fundamentales en una economía de libre mercado como la nuestra, donde las leyes de protección al consumidor, en el fondo, constituyen un camino alternativo a la técnica de la legislación intervencionista en materia económicaNote4. . Teniendo en cuenta lo anterior, las razones
13

La calificación ambiental como procedimiento y autorización administrativa.

Mires Barrueto, Cristián, Molina González, Ignacio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se ha dividido en cinco capítulos. En el capítulo primero, con la finalidad de entender los procedimientos de calificación ambiental consagrados en el S.E.I.A., estudiaremos los mecanismos de intervención administrativos. Con este objeto, se analiza el concepto de procedimiento administrativo, sus distintos principios formativos, su influencia en el actuar propiamente tal de la Administración, todo bajo la luz de la actual normativa consagrada en la Ley 19.880, publicada recientemente en el Diario Oficial el 29 de mayo de 2003. Asimismo, se analiza el concepto de acto administrativo, sus diversas clasificaciones y dentro de dichos actos, se estudia a la autorización administrativa, particularmente. Como el S.E.I.A. es un mecanismo legal de protección jurídica al medio ambiente,en el capítulo segundo de este trabajo, se desarrolla la evolución histórica que presenta dicha protección jurídica en Chile, para concluir en el capítulo tercero, con un análisis de las principales características, orígenes y rasgos principales del S.E.I.A., finalizando con un estudio de las principales características que presentan los distintos Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental a nivel comparado, intentando develar su espíritu como mecanismo de protección al medio ambiente. En el capítulo cuarto, se desarrolla la consagración legal en nuestro país del procedimiento administrativo contenido en el S.E.I.A., analizando desde la etapa de la formación de la ley, consagrados en los Registros de la Historia Fidedigna de la Ley 19.300, hasta la última modificación reglamentaria, realizada por el Decreto Nº 95/2001 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, de 21 de agosto de 2001 y publicado en el Diario Oficial el 07 de diciembre de 2002. En el análisis del procedimiento administrativo consagrado en el S.E.I.A., se exponen los dos grandes métodos que establece la Ley 19.300 para evaluar ambientalmente un determinado proyecto o actividad económica, consistentes en los “Estudios de Impacto Ambiental” (E.I.A.) y en las “Declaraciones de Impacto Ambiental” (D.I.A.); junto a los diferentes pasos y etapas que deben ser observados para obtener la resolución que califica favorablemente al determinado proyecto o actividad. Cabe destacar, que el análisis del procedimiento administrativo, se hace a la luz de las normas contenidas en la Ley 19.880 y la reflexión se detiene en la importancia que tiene el silencio administrativo para la calificación ambiental de un determinado proyecto o actividad. Finalmente, en el capítulo quinto, se estudia desde el punto de vista material del Derecho Administrativo, a la resolución de calificación ambiental, reflexionando en torno a la calidad o naturaleza jurídico-administrativa de la resolución que evalúa ambientalmente un determinado proyecto o actividad, para llegar a la conclusión que dicha resolución presenta las características propias de una “autorización” y cuales son las características de esta “autorización ambiental”. Por último, se analiza y reflexiona en torno a cuál es el título de intervención específico que autoriza a la autoridad para calificar ambientalmente un determinado proyecto o actividad, finalizando con algunas reflexiones en torno a cuán reglados o no son los procedimientos establecidos en el S.E.I.A. y las resoluciones que lo concluyen, determinando las consecuencias que se derivan de dicho hecho.
14

Análisis del Proyecto de Ley de bonos de descontaminación.

Cerda Becker, Ricardo, Dougnac Correa, Juan January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El problema de la contaminación ambiental en Chile ha requerido un gran esfuerzo por parte del Estado y de los privados para mitigar sus efectos. A pesar de ello, estamos lejos de alcanzar una situación óptima, a modo de ejemplo, la Región Metropolitana presenta niveles de saturación para varios contaminantes, y no resulta extraño ver imágenes de consultorios congestionados producto de enfermedades respiratorias. Tradicionalmente para abordar el problema de la contaminación se han utilizado los denominados sistemas de comando y control, los cuales consisten principalmente en establecer por parte del Estado determinados parámetros sobre el cuidado del medio ambiente, sancionando a quienes violen esas directrices. Este sistema significa grandes costos, tanto para la administración como para los privados, no produciéndose muchas veces el resultado económico mas eficiente, con la consecuente perdida de recursos. Es por lo anterior, que a medida que los estándares ambientales se tornan más complejos, la forma de proteger el medio ambiente también lo hace, buscando conjugar la protección con una relación costo eficiente de combatir el problema. En este contexto surgen los Permisos de Emisión Transables (PET). En Junio de 2003 el Ejecutivo presentó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley sobre Bonos de Descontaminación, dando cumplimiento, después de 10 años, al mandato establecido en la ley 19.300. Esto significa un gran cambio de enfoque en la manera de cómo afrontar el problema de la contaminación, así como sus costos de abatimiento. En atención a lo anterior resulta indispensable un análisis jurídico, económico y práctico del proyecto, toda vez que es algo novedoso y sin mayores precedentes en el país. Esta tesis, tiene por objeto principal realizar dicho análisis, formular críticas u observaciones al proyecto, y recolectar información relativa al tema
15

Distorsiones en el crédito de consumo en el sistema financiero peruano: el caso de las tasas de interés exorbitantes. Necesidad de reinventar la banca

Zegarra-Guevara, Jaime-Antonio January 2016 (has links)
La presente investigación aborda el problema de las altísimas tasas de interés que se cobran en los contratos de crédito de consumo por parte de la banca múltiple, puesto que es una situación anormal que tiene que encararse y solucionarse dentro del marco legal existente y mediante mecanismos institucionales que garanticen el respeto al Estado de Derecho. / Trabajo de investigación
16

Fondo de Inclusión Social Energético en zona de Manchay en el distrito de Pachacamac – Lima 2015: ¿bienvenida la calidad de vida?

Dipaz Paredes, Liseth, Becerra Ibarra, Pamela Samantha 21 March 2019 (has links)
El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) tiene la finalidad de fomentar a través de su intervención el uso y consumo de energías limpias, reemplazando los combustibles que contaminan y afectan la salud de las personas y el medio ambiente a través de la masificación del uso del gas natural en los sectores más vulnerables de la población, la ampliación de la frontera energética a través del uso de energía renovables y la promoción para el acceso al GLP (Gas Licuado de Petróleo). Desde que el FISE iniciara sus actividades en el año 2012 hasta finalizar el ejercicio 2015 el número de personas beneficiadas inscritas en el padrón FISE llegó a 1'356,968. De acuerdo a los resultados hallados respecto a los factores que repercuten en el proceso de gestión del FISE para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la zona Manchay, distrito de Pachacamac, los beneficiarios no identifican que el programa los ayudase a mejorar su calidad de vida a través de la masificación del uso de los balones de gas. Sobre la percepción de los beneficiarios respecto a la implementación del FISE y su relación con la disminución de la pobreza energética, los beneficiarios identifican al FISE solo como un programa que reparte vales de gas y no tiene otro tipo de beneficio. Asimismo, acerca de si los criterios de selección que utiliza el FISE garantizan que los beneficiarios estén acordes con el objetivo del Programa se evidenció que estos van acorde con su diseño, pero es necesario incorporar otros aspectos como la evaluación socioeconómica los cuales deben ser verificados previamente a recibir el servicio en los usuarios potenciales. Finalmente, respecto a si es que el acceso al GLP contribuye con el cuidado del medio ambiente, los beneficiarios no relacionaron este beneficio como una forma de energía limpia que cuida el medio ambiente o con el FISE directamente. La investigación será de tipo diagnóstica en tanto busca conocer las características, las condiciones así como el contexto en el que se desarrolla el FISE (zona de Manchay, distrito de Pachacamac). Las unidades de análisis las constituyen el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el FISE a través de sus funcionarios, Luz del Sur como empresa de distribución eléctrica y las empresas distribuidoras de GLP; y los beneficiarios del FISE. Las fuentes de información primarias son la recolección de información a partir de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios; y las fuentes secundarias datos bibliográficos recogidos a partir de la legislación nacional, reportes oficiales, informes, memorias anuales, presentaciones oficiales, revistas e internet. El universo se encuentra conformado por las 381 personas beneficiarias del FISE durante el año 2015 en la zona de Manchay, distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia y está determinada por un número representativo del universo, esto es, 40 beneficiarios entre activos, excluidos y/o inactivos; 03 agentes distribuidores de GLP y 02 funcionarios del Programa FISE (un representante de OSINERGMIN y 01 relacionista de Luz del Sur). Los resultados obtenidos se han estructurado en base al objetivo general de la investigación el cual consiste en conocer cómo se están implementando los componentes del Fondo de Inclusión Social Energético para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona Manchay, distrito de Pachacamac. De esta manera, con la investigación se espera contribuir a la mejora del FISE en cuanto al cumplimiento de los objetivos para los que fue creado. / The Energy Social Inclusion Fund (FISE by its acronyms in Spanish) has been established with the aim of promoting through its intervention the use and consumption of clean energy, replacing the fuels that contaminate and affect the health of people and the environment through of the massification of the use of natural gas in the most vulnerable sectors of the population, the expansion of the energy frontier through the use of renewable energy and the promotion of access to LPG (Liquefied Petroleum Gas). Since FISE began its activities in 2012 until the end of fiscal year 2015, the number of beneficiaries enrolled in the FISE register reached 1'356,968. According to the results found about the factors that affect the management process of the FISE to improve the quality of life of the beneficiaries of the Manchay area, district of Pachacamac, the beneficiaries do not identify that the program helped them to improve their quality of life through the massification of the use of gas cylinders. On the perception of the beneficiaries regarding the implementation of the FISE and its relationship with the reduction of energy poverty, the beneficiaries identify the FISE only as a program that distributes gas vouchers and has no other type of benefit. Likewise, about whether the selection criteria used by the FISE guarantee that the beneficiaries are in agreement with the objective of the Program, it was evident that these are in accordance with its design, but it is necessary to incorporate other aspects such as the socioeconomic evaluation which must be previously verified to receive the service in the potential users. Finally, regarding whether access to LPG contributes to the care of the environment, the beneficiaries did not relate this benefit as a form of clean energy that takes care of the environment. The research will be of diagnostic type as it seeks to know the characteristics, conditions and the context in which the FISE is developed in the area of Manchay, Pachacamac district. Taking as units of analysis: i) state institutions such as OSINERGMIN and FISE through its officials; ii) Luz del Sur as an electricity distribution company and LPG distribution companies; And iii) FISE beneficiaries. The sources of information will be the primary sources: collection of information from semi-structured interviews and questionnaires; And, secondary: bibliographical data collected from national legislation, official reports, reports, annual reports, official presentations, magazines, internet. The universe is made up of people who have participated in FISE during the year 2015 in the district of Pachacamac, Manchay area. Universe refers to the total beneficiaries of FISE 381 beneficiaries. The sample has been selected for trial and convenience and would be determined as a representative number of the universe, ie 40 beneficiaries (active, excluded and / or inactive), 03 LPG distributors and 02 FISE OSINERGMIN and 01 relation of Light of the South). The results obtained have been structured based on the general objective of the research, which consists of knowing how the components of the Energy Social Inclusion Fund are being implemented to improve the quality of life of the residents of the Manchay area, Pachacamac district. In this way, the research is expected to contribute to the improvement of FISE in terms of meeting the objectives for what was created. / Tesis
17

Fondo de Inclusión Social Energético en zona de Manchay en el distrito de Pachacamac – Lima 2015: ¿bienvenida la calidad de vida?

Dipaz Paredes, Liseth, Becerra Ibarra, Pamela Samantha 21 March 2019 (has links)
El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) tiene la finalidad de fomentar a través de su intervención el uso y consumo de energías limpias, reemplazando los combustibles que contaminan y afectan la salud de las personas y el medio ambiente a través de la masificación del uso del gas natural en los sectores más vulnerables de la población, la ampliación de la frontera energética a través del uso de energía renovables y la promoción para el acceso al GLP (Gas Licuado de Petróleo). Desde que el FISE iniciara sus actividades en el año 2012 hasta finalizar el ejercicio 2015 el número de personas beneficiadas inscritas en el padrón FISE llegó a 1'356,968. De acuerdo a los resultados hallados respecto a los factores que repercuten en el proceso de gestión del FISE para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la zona Manchay, distrito de Pachacamac, los beneficiarios no identifican que el programa los ayudase a mejorar su calidad de vida a través de la masificación del uso de los balones de gas. Sobre la percepción de los beneficiarios respecto a la implementación del FISE y su relación con la disminución de la pobreza energética, los beneficiarios identifican al FISE solo como un programa que reparte vales de gas y no tiene otro tipo de beneficio. Asimismo, acerca de si los criterios de selección que utiliza el FISE garantizan que los beneficiarios estén acordes con el objetivo del Programa se evidenció que estos van acorde con su diseño, pero es necesario incorporar otros aspectos como la evaluación socioeconómica los cuales deben ser verificados previamente a recibir el servicio en los usuarios potenciales. Finalmente, respecto a si es que el acceso al GLP contribuye con el cuidado del medio ambiente, los beneficiarios no relacionaron este beneficio como una forma de energía limpia que cuida el medio ambiente o con el FISE directamente. La investigación será de tipo diagnóstica en tanto busca conocer las características, las condiciones así como el contexto en el que se desarrolla el FISE (zona de Manchay, distrito de Pachacamac). Las unidades de análisis las constituyen el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el FISE a través de sus funcionarios, Luz del Sur como empresa de distribución eléctrica y las empresas distribuidoras de GLP; y los beneficiarios del FISE. Las fuentes de información primarias son la recolección de información a partir de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios; y las fuentes secundarias datos bibliográficos recogidos a partir de la legislación nacional, reportes oficiales, informes, memorias anuales, presentaciones oficiales, revistas e internet. El universo se encuentra conformado por las 381 personas beneficiarias del FISE durante el año 2015 en la zona de Manchay, distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia y está determinada por un número representativo del universo, esto es, 40 beneficiarios entre activos, excluidos y/o inactivos; 03 agentes distribuidores de GLP y 02 funcionarios del Programa FISE (un representante de OSINERGMIN y 01 relacionista de Luz del Sur). Los resultados obtenidos se han estructurado en base al objetivo general de la investigación el cual consiste en conocer cómo se están implementando los componentes del Fondo de Inclusión Social Energético para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona Manchay, distrito de Pachacamac. De esta manera, con la investigación se espera contribuir a la mejora del FISE en cuanto al cumplimiento de los objetivos para los que fue creado. / The Energy Social Inclusion Fund (FISE by its acronyms in Spanish) has been established with the aim of promoting through its intervention the use and consumption of clean energy, replacing the fuels that contaminate and affect the health of people and the environment through of the massification of the use of natural gas in the most vulnerable sectors of the population, the expansion of the energy frontier through the use of renewable energy and the promotion of access to LPG (Liquefied Petroleum Gas). Since FISE began its activities in 2012 until the end of fiscal year 2015, the number of beneficiaries enrolled in the FISE register reached 1'356,968. According to the results found about the factors that affect the management process of the FISE to improve the quality of life of the beneficiaries of the Manchay area, district of Pachacamac, the beneficiaries do not identify that the program helped them to improve their quality of life through the massification of the use of gas cylinders. On the perception of the beneficiaries regarding the implementation of the FISE and its relationship with the reduction of energy poverty, the beneficiaries identify the FISE only as a program that distributes gas vouchers and has no other type of benefit. Likewise, about whether the selection criteria used by the FISE guarantee that the beneficiaries are in agreement with the objective of the Program, it was evident that these are in accordance with its design, but it is necessary to incorporate other aspects such as the socioeconomic evaluation which must be previously verified to receive the service in the potential users. Finally, regarding whether access to LPG contributes to the care of the environment, the beneficiaries did not relate this benefit as a form of clean energy that takes care of the environment. The research will be of diagnostic type as it seeks to know the characteristics, conditions and the context in which the FISE is developed in the area of Manchay, Pachacamac district. Taking as units of analysis: i) state institutions such as OSINERGMIN and FISE through its officials; ii) Luz del Sur as an electricity distribution company and LPG distribution companies; And iii) FISE beneficiaries. The sources of information will be the primary sources: collection of information from semi-structured interviews and questionnaires; And, secondary: bibliographical data collected from national legislation, official reports, reports, annual reports, official presentations, magazines, internet. The universe is made up of people who have participated in FISE during the year 2015 in the district of Pachacamac, Manchay area. Universe refers to the total beneficiaries of FISE 381 beneficiaries. The sample has been selected for trial and convenience and would be determined as a representative number of the universe, ie 40 beneficiaries (active, excluded and / or inactive), 03 LPG distributors and 02 FISE OSINERGMIN and 01 relation of Light of the South). The results obtained have been structured based on the general objective of the research, which consists of knowing how the components of the Energy Social Inclusion Fund are being implemented to improve the quality of life of the residents of the Manchay area, Pachacamac district. In this way, the research is expected to contribute to the improvement of FISE in terms of meeting the objectives for what was created. / Tesis

Page generated in 0.0697 seconds