• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 3
  • Tagged with
  • 37
  • 26
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 11
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta al sistema nacional de certificación ambiental para contribuir en la mejora del proceso de certificación en establecimientos educacionales a través de la identificación de parámetros críticos, Chile / Proposal to the national environmental certification system to contribute to the improvement of the certification process in educational establishments through the identification of critical parameters, Chile

Inostroza González, Viviana Macarena January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la tarea de la protección y cuidado del medio ambiente Chile define el concepto de educación ambiental en la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; como el “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y el medio biofísico circundante”. Además en su artículo n°6 anuncia que “debe ser entendida como el proceso educativo, en sus diversos niveles, mediante la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y la toma de conciencia de los problemas ambientales”. A través del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) coordinado con la UNESCO y el Ministerio de Educación (MINEDUC) se incorpora la temática ambiental en la educación formal conducida por el programa Sistema Nacional de Certificación Ambiental en Establecimientos Educacionales (SNCAE), programa que entrega una certificación pública a los establecimientos que ingresan al sistema voluntariamente.
2

Condiciones técnicas, legales, económicas y organizacionales requeridas para el Establecimiento de una Universidad Medioambiental en Costa Rica

Castro Gajardo, Julián January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Estudios han determinado que los niveles de contaminación a los que está llegando el planeta, lo acercan a un punto de no retorno en el que éste podría colapsar y dejar de ser habitable para el ser humano. Esta problemática, posiblemente representa el desafío más grande al que se enfrenta la humanidad hoy en día, y es por esto que todos deben ser parte del cambio necesario para revertirla. Esta tesis busca formar parte de la solución que requiere el planeta, apoyándose en la educación superior universitaria como conductora del cambio, y específicamente a través de una nueva Universidad Medioambiental, que ofrezca maestrías en Negocios Verdes y esté ubicada en Costa Rica. El trabajo tiene como objetivo principal identificar, dimensionar y evaluar las condiciones técnicas, legales, organizaciones y económicas requeridas para el establecimiento de esta institución; y complementa lo anterior con una serie de análisis estratégicos sobre las condiciones internas y externas asociadas al proyecto, lo que a su vez permite identificar los riesgos y factores clave de éxito. Una investigación bibliográfica del mercado y de la industria local y global permite validar la existencia de un mercado, en base al cual se estima una demanda inicial para la Universidad de 5 estudiantes por maestría. Posteriormente se define que la Universidad partiría con una oferta de 5 maestrías, enfocadas en atender necesidades actuales del mercado y alineadas con los objetivos ambientales de Costa Rica y el mundo, según la opinión de expertos. De llevarse a la implementación, el proyecto sería desarrollado por la Sociedad San Cristóbal, en la que participan personas de gran trayectoria en el campo ambiental y político como los son José María Figueres, expresidente de Costa Rica y actual presidente de Carbon War Room, y Cristiana Figueres, exsecretaria general de la Comisión Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático. A ellos podría sumarse como colaborador externo a la sociedad, Carlos Rodríguez, Vicepresidente de Conservation International y ex Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica. Lo anterior forma parte de una de las principales fuentes de ventaja competitiva que podría tener el negocio, sumándose a la definición de Costa Rica como sede para el proyecto, por su liderazgo mundial en temas ambientales, por las condiciones de inversión favorables que tiene el país; y por la poca competencia existente. Finalmente, la evaluación económica del proyecto muestra una inversión requerida de USD $2,3 millones aproximadamente, con flujos de caja positivos a lo largo de todo el periodo de evaluación (10 años). Las proyecciones realizadas arrojan un VAN de USD $764.677 con una TIR de 19%, que se encuentra por encima de la tasa de descuento calculada (12,2%). Estos indicadores llevan a concluir que el proyecto es conveniente y tiene potencial de generar riqueza para los inversionistas, sin embargo, quedando condicionado al diseño de un proceso de reclutamiento de primer nivel, que se apoye en alianzas estratégicas con universidades de renombre y con Organizaciones Globales de carácter ambiental. Aspecto que será crítico para asegurar o superar la demanda esperada, y protegerse de la alta sensibilidad que presenta el proyecto ante esta variable. Como recomendación final, se motiva a San Cristóbal a dar continuidad a la implementación del proyecto por su carácter de impacto y viabilidad económica.
3

La Justicia Financiera del Sistema de Salud Chileno

Pérez López, Paola January 2009 (has links)
Este estudio examina la Justicia Financiera de los dos subsistemas de salud que coexisten en Chile –FONASA e ISAPRES–, mediante el estudio de las dos principales fuentes de financiamiento –los Gastos de Bolsillo en Salud y las Cotizaciones en Salud– buscando responder las siguientes interrogantes: ¿Es regresiva o progresiva la contribución financiera que hacen los hogares, por concepto de cotizaciones de salud y gastos de bolsillo?, ¿Existen hogares que postergan sus atenciones de salud, ya sea porque no cuentan con dinero para acceder a éstas o porque la oferta es insuficiente?, y finalmente ¿Cuáles son los efectos –catastróficos y empobrecedores– de los gastos de bolsillo en salud en los hogares chilenos?. Hemos encontrado conclusiones particulares para cada uno de los subsistemas de salud: FONASA en las dos fuentes de financiamiento analizadas presenta un tendencia progresiva, en tanto en las ISAPRES sucede todo lo contrario, la tendencia es regresiva, así un sistema solidario en su financiamiento logra en mayor medida el objetivo de lograr un sistema de salud más justo en su financiamiento que un sistema individual en su financiamiento. No obstante, en cuanto a acceso a los servicios de salud, FONASA tiene una tarea pendiente, los hogares presentan problemas para acceder a la atención, especialmente los más pobres. En cuanto a los efectos financieros de los gastos de bolsillo en salud en los hogares, respecto de los gastos empobrecedores, éstos afectan principalmente a los hogares más pobres, incidiendo principalmente en FONASA, que es donde mayormente éstos están. Y en cuanto a los gastos catastróficos, en FONASA afecta principalmente a los hogares más ricos, debido a que éstos contemplan menores niveles de protección financiera en este tipo de seguro; en tanto en las ISAPRES sucede lo contrario, es decir afecta principalmente a los hogares más pobres, explicado por los menores niveles de protección financiera que pueden acceder con los planes contratados. Asimismo, hemos hallado que tanto para los hogares FONASA como ISAPRES, los gastos catastróficos no estarían asociados grandes sumas de dinero y se tratarían de gastos de salud asociados a enfermedades crónicas o eventos agudos recurrentes de algún integrante del hogar. Por último, el gasto en medicamentos es el principal componente del gasto de bolsillo en salud, y su importancia es transversal a todos los hogares, pero afecta en mayor medida a los hogares más pobres. La falta de cobertura en los planes de salud explicaría su relevancia dentro del gasto de bolsillo
4

El derecho al medio ambiente sano a la luz del derecho internacional de los derechos humanos

Corvalán Schindler, Javiera Paz January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El derecho al medio ambiente sano como derecho fundamental ha sido caracterizado como un derecho que tiene una doble naturaleza: por un lado, naturaleza subjetivo que habilita al titular para accionar en caso de que se vea afectado en su derecho, y por otro, un derecho colectivo que denota un contenido social e interés universal y la titularidad colectiva del derecho. Desde la década del setenta, diversos instrumentos internacionales lo han consagrado, siendo la Conferencia de Estocolmo para el Medio Humano de 1972 el hito que dio inicio al tratamiento sistemático y permanente del derecho. Más adelante, se llegó a la conclusión que el desarrollo sostenible era la principal forma de lograr el desarrollo económico y social, y velar, al mismo tiempo, por la conservación del medio ambiente. En esta línea, Chile ha adoptado una serie de compromisos internacionales que apuntan al desarrollo y profundización de este derecho, así como la adopción del desarrollo sostenible y la protección de los pueblos indígenas en relación con su medio ambiente. Sin embargo, la Carta Fundamental no ha presentado una actualización que incluya los avances y compromisos internacionales adoptados por Chile. Diferentes constituciones latinoamericanas y europeas consagran este derecho desde distintas ópticas, entregándonos elementos importantes que sirven para inspirar la nueva Constitución. Sumado a ello, la jurisprudencia internacional, si bien se ha hecho cargo del derecho al medio ambiente desde un ámbito tangencial, esto es, a través de la protección de otros derechos, también nos da elementos importantes a considerar en una nueva redacción. Con todo, si analizamos la historia de la disposición constitucional, vemos que hasta la fecha solamente ha sido modificada una vez en 1980, lo que obsta a que la redacción sea completa y actualizada y se adecúe con ello a las nuevas tendencias del derecho internacional y comparado. Por ello, la propuesta de esta memoria abarca cinco elementos principales para una nueva redacción del artículo 19 N°8, a saber: (1) el derecho al medio ambiente sano; (2) el deber correlativo de las personas y del Estado; (3) el desarrollo sostenible y compromiso intergeneracional; (4) la consideración de la relación pueblos indígenas-medio ambiente; y, (5) la limitación a otros derechos.
5

Implementación de un sistema de producción integrada en uva de mesa en el Valle de Copiapó

Hidalgo Escobar, María José January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / La Producción Integrada de Fruta (PIF) es un sistema de producción que permite obtener fruta de alta calidad, asegurando una mayor protección del ambiente y la salud humana. En Europa, se ha adoptado en forma creciente este sistema de producción que considera las exigencias de los consumidores, como calidad, productos sanos y producidos bajo sistemas amigables con el medio ambiente y la salud de los trabajadores. En este trabajo, con el objetivo de determinar la factibilidad de implementar la producción integrada en uva de mesa en el Valle de Copiapó se diseñaron sistemas de Producción Integrada para dos parronales, de las variedades Flame Seedless y Thompson Seedless. Se evalúo el efecto de la aplicación de los sistemas integrados sobre la producción y calidad de la uva durante un año. Los Sitios Integrados de Prueba, que fueron manejados de acuerdo a la Producción Integrada se diferenciaron del manejo tradicional principalmente en los siguientes aspectos: se utilizó pesticidas que se encuentran aceptados en la PI y su aplicación se basó en un monitoreo del nivel de las plagas y enfermedades.
6

Identificación de variables para la evaluación de prácticas de adaptación al cambio climático / Identification of variables for the evaluation of adaptation measures to climate change

Carrasco Vásquez, Camila Andrea January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La adaptación al cambio climático es el proceso que permite hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. No obstante, han sido pocas las prácticas de adaptación que han sido evaluadas, por lo que no está claro que tan efectivas han sido o serán estas prácticas en el futuro. Esto, puede tener su origen en que no se ha dado la suficiente importancia a los estándares y criterios que deben aplicarse para evaluar las prácticas de adaptación. Por otro lado es importante señalar que este tipo de evaluaciones dependen del contexto, por lo que estas deben ser consensuadas por los actores sociales específicos del territorio. El objetivo de esta memoria consiste en proponer variables que permitan, monitorear y evaluar prácticas de adaptación al cambio climático en el contexto nacional, de tal manera de establecer el grado de éxito de una práctica de adaptación, además de identificar sus barreras y facilitadores. La aproximación metodológica es cualitativa, con métodos que incluyeron análisis de contenido de distintos documentos, identificando variables de evaluación de prácticas de adaptación; sistematización y procesamiento de la información obtenida; y criterio experto del equipo de investigación y consulta experta a personas vinculadas a temáticas de cambio climático a nivel nacional.
7

Estación costera Pitipalena - Añihue : Puerto Raúl Marín Balmaceda, Región de Aysén

Benavente Salazar, Javiera January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título de Arquitecto / más común escuchar la denominación de áreas protegidas siendo las más comunes los Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Parques Marinos, entre otros. Si bien estas áreas protegidas se consideran un gran aporte a la sociedad, la mayoría no toman en consideración el cohabitar diario del ser humano en ellas, sino mas bien son absolutamente cerradas y restrictivas, dejando esa naturaleza como un lugar en el cual, su uso, se reduce meramente a la contemplación. Un ejemplo particular de un área protegida en la cual el ser humano puede coexistir en su cotidianidad, son las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU). Estas se caracterizan por proteger los ecosistemas naturales, pero, además, de resguardar los valores culturales asociados a ella, junto con una extracción de sus recursos de manera sostenible. Es decir, en estas áreas se desarrolla una gestión ambiental integrada, con el fin de alcanzar los objetivos específicos de conservación, su uso sustentable y desarrollo local. Pitipalena-Añihue se encuentra al norte de la Región de Aysén, dentro de la comuna de Cisnes y colindante a la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda. Esta es la primera AMCP-MU motivada por las mismas personas de esta última (2015). El área busca proteger la biodiversidad del lugar, el aprovechamiento sustentable de sus recursos y su uso público productivo de baja intensidad. Sobre esta base, se establece una zonificación, la cual permite ciertas actividades como la investigación científica, la extracción responsable de recursos y el turismo de intereses especiales, en este caso, científico y/o ecológico. La Estación Costera Pitipalena-Añihue, busca reunir y relacionar a los diferentes actores de esas actividades, generando así un punto de investigación, educación, capacitación y difusión del área. En ella se buscará estudiar el AMCP-MU Pitipalena-Añihue, tal como enseñar e instruir a las personas de Puerto Raúl Marín Balmaceda a hacer uso correcto de ella y, por último, será un punto de divulgación hacía los diversos visitantes. A través de ella, se consolidará el AMCP-MU Pitipalena-Añihue la cual, al presentar un vínculo inexorable con la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda, entregará un carácter ecológico y una imagen identitaria a los locales de esta.
8

Estudio empírico sobre la aplicación jurisprudencial de la Ley No. 19.496 que protege los derechos del consumidor y sus principales reformas entre los años 1997 y 2017

Lobos Chávez, Francisca Ignacia January 2019 (has links)
Memoria de título para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el último tiempo, se han incorporado y modificado distintas legislaciones destinadas a regular y circundar los nuevos flancos que el mundo moderno ha traído al Derecho del Consumo (“DDC”). La relevancia de dicha disciplina dice relación con que la mayoría de los contratos que una persona firma durante su vida se encuentran amparados en este ámbito del derecho, por lo que gran parte de los conflictos contractuales entre dos particulares también habrán de darse en esta sede. La presente investigación tuvo como finalidad determinar cuáles han sido los principales lineamientos y tendencias de las I. Cortes de Apelaciones (“Corte de Apelaciones”) y la Excma. Corte Suprema (“Corte Suprema”) de nuestro país en materia del DDC, a la luz del impacto de la LDC y sus reformas más importantes. Para ello, se consideró una muestra de las sentencias pronunciadas por los Tribunales Superiores de Justicia (“TSJ”) desde 1997, fecha de promulgación de la LDC original hasta el año 2017 con el objetivo de determinar cuál fue, en términos empíricos, el comportamiento de la jurisprudencia en relación con la LDC y sus diversas modificaciones durante sus primeros veinte años de aplicación (1997-2017)1. A partir de dicha base de datos, se hicieron análisis de 7 aspectos de la base de datos, a saber: (i) la evolución de la judicialización en los TSJ de las causas referidas al DDC; (ii) el análisis de la aplicación de la LDC y sus principales modificaciones a través del tiempo; (iii) la tendencia de las revocaciones y confirmaciones de los TSJ por año; (iv) la posición 1 Para definir el número de sentencias a analizar, se hizo un primer cálculo relativo a la cantidad de sentencias totales que hicieron mención directa a la aplicación de la Ley Nº 19.496, la Ley Nº 19.955 y la Ley Nº 20.555. A partir de ese resultado, se hizo un primer filtro relativo a solo aquellas sentencias que hayan sido pronunciadas por TSJ. De ese total, se hizo una exploración de sentencias relevantes mediante una metodología que consideraba tres etapas diferentes: Primero, se hizo una búsqueda con menciones expresas a cada ley examinada, según su periodo de vigencia predominante. Así la Ley Nº 19.496 en su redacción original fue examinada entre los años 1997 y 2004; la Ley Nº 19.955 fue inspeccionada desde el 2004, año en que fue promulgada, hasta el año 2010 y la Ley Nº 20.555, analizada desde su promulgación, en febrero del 2011, hasta el año 2017. Posteriormente, y para evitar la omisión de sentencias que hayan aplicado un artículo adicionado por una reforma a la LDC, se pesquisaron de manera independiente los principales artículos incorporados por la Ley Nº 19.955 y Nº 20.555 a la LDC. Para terminar, y en pos de la rigurosidad del ejercicio, se examinaron las principales modificaciones que las leyes recién mencionadas hicieron a la LDC, en cuanto a redacción de preceptos ya existentes, sin nuevas incorporaciones de artículos. Este ejercicio dio como resultado una base de datos que contiene 655 sentencias o, en términos estadísticos, observaciones. Por motivos metodológicos que serán expuestos oportunamente y que se encuentran relacionados con la integridad de la información expuesta, se utilizó la base de datos del buscador Vlex. 6 predominante de las cortes respecto a la figura del consumidor; (v) las tendencias de las revocaciones y confirmaciones respecto a la figura del consumidor; (vi) los pronunciamientos de los TSJ según mercado; (vii) El desempeño del SERNAC en las sentencias a favor del consumidor
9

Las acciones de protección a los consumidores en la ley 19.496 y en el derecho comparado y su procedimiento

Larenas González, Edison Mauricio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / la presente memoria tiene por objeto examinar de manera sistemática las acciones reconocidas actualmente en la Ley 19.496, así como examinar también las acciones consagradas en el derecho comparado, particularmente la legislación norteamericana, española y brasileña, esta última por ser quizás la que tiene la mas completa protección a los consumidores en Latinoamérica.
10

El Derecho al anonimato del usuario de internet.

Cabezas Logan, Patricio Ignacio, Moya Muñoz, Fernando Andrés January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0709 seconds