• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 3
  • Tagged with
  • 37
  • 26
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 11
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

The political economy of structural adjustment trade liberalization in Mexico /

Cronin, Patrick. Unknown Date (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of North Carolina at Chapel Hill, 1995. / Includes bibliographical references (leaves 250-256).
22

Hacia una aligeración probatoria en el derecho de protección al consumidor

Rojas Moreno, Francisca Alicia January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En primer término, el presente trabajo pretende subsanar deficiencias procesales que se han ido develando con el devenir de los años en ciertos ámbitos de la contratación. Si bien, desde una óptica tradicional, en las relaciones entre particulares existen lazos de carácter eminentemente horizontal, en que las partes se miran como iguales, hoy por hoy, en contextos tales como la responsabilidad médica por mala praxis, el derecho del trabajo o de protección al consumidor, presentan especiales características de desigualdad económica, productiva y de información, entre las partes contratantes. Para esto, analizaremos la institución moderna de la carga dinámica de la prueba, sus principales características y estructura, consecuencias prácticas, fundamentos que llevaron a su creación y estudio, así como también, el actual estado de la distribución del esfuerzo probatorio en áreas de especial interés; como son el derecho laboral y de protección al consumidor. Luego, se construirá doctrinalmente el principio de colaboración, a través de los elementos que nos proporcionan la buena fe y la adquisición procesal. Veremos que dicho principio actúa como idea inspiradora de diversas normas que contemplan sanciones efectivas a las partes que injustificadamente no colaboren en el esclarecimiento de los hechos. En tercer lugar, presentamos como modelo alternativo, la responsabilidad objetiva y las presunciones de culpa, los cuales permiten eximir de la carga de acreditar la negligencia con que ha actuado el causante del daño, cuando se trate de actividades que normalmente lleven un riesgo aparejado por el solo desarrollo de dicha función. Cerraremos dando un vistazo hacia el exterior y examinaremos el tratamiento con el que el derecho comparado ha intentado revertir situaciones de desigualdad contractual y procesal, dentro de las reglas relativas a la carga de la prueba. Por último, expondremos un ítem final que da cuenta del Proyecto de Ley (Boletín 9369-03), en actual tramitación, que pretende incorporar a la normativa vigente de defensa de los derechos de los consumidores, una alteración de las cargas probatorias de manera facultativa por el juez, verificados ciertos supuestos de hecho. Para finalizar, se extraerán las conclusiones que se coligen del presente trabajo, delimitando así, el mecanismo idóneo bajo el cual se posibilita el restablecimiento de la igualdad entre las partes.
23

Responsabilidad civil en la oferta pública de valores

Nuñez Carrera, David January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación del mercado de valores refleja una intensa preocupación por el problema de la información. A fin de proteger a los inversionistas y asegurar el funcionamiento eficiente de ese mercado, en lugar de establecer un sistema de control de mérito de las ofertas de valores, adopta un régimen fundado en amplias exigencias de transparencia. Estas exigencias suponen deberes de veracidad e información que, desde un punto de vista privado, responden a la misma lógica normativa que los deberes propios del ámbito precontractual. En este último ámbito, la negociación de un contrato aparece como una confrontación de intereses en que cada parte persigue maximizar su posición y en que es legítimo negociar en beneficio propio, aprovechando las ventajas relativas que se tienen respecto de la contraparte. En verdad, la autonomía privada tiene su ámbito más intenso de aplicación en materia contractual, de modo que durante la negociación cada parte debe cautelar sus propios intereses y procurarse por sí misma la información relevante al efecto
24

Análisis desde la perspectiva constitucional de la regulación del mercado de datos en Chile

Burgos Herrera, Gabriela Francisca, Yáñez Gallardo, Isidora Cecilia January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo busca analizar el estado actual de la protección de los datos personales y la regulación del mercado en el cual se transan los mismos a la luz de la Constitución Política de la República y la legislación vigente, considerando la reciente modificación al artículo 19 de la Constitución, en su numeral cuarto, el cual consagra dicha protección como un derecho constitucional. En razón de lo anterior, en el primer capítulo se analiza la evolución de la protección de los datos personales como un derecho reconocido expresamente por la Constitución, a partir del concepto de vida privada y la evolución de la protección de la intimidad y privacidad, considerando también la autodeterminación informativa. Luego, en un segundo capítulo, hacemos una revisión de los distintos cuerpos normativos relevantes para la protección de los datos personales y los mecanismos que estos proveen a favor de sus titulares. Finalmente, en el tercer capítulo se analiza el estado actual del mercado en el cual se transan dichos datos personales y su regulación
25

Análisis de uso de datos personales por instituciones bancarias y financieras

Quezada Santana, Javiera Fernanda January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La presente memoria tiene como objetivo exponer el tratamiento de datos personales por instituciones bancarias y financieras, extendiéndolo a todos los agentes que realicen operaciones crediticias o comerciales en las que se vean envueltos o relacionados con este tipo de datos (patrimoniales, financiero o comerciales), considerando para ello el marco normativo actual y los proyectos de ley tramitados en el Honorable Congreso Nacional, para finalmente realizar un análisis crítico de la situación actual del sistema y proponer algunas alternativas de solución. En el primer capítulo, se realiza una breve descripción de la materia a tratar, desde sus orígenes a la actualidad, en él se intenta introducir al lector en los conceptos básicos sobre la materia, las fuentes de la legislación y los objetivos de las disposiciones existentes; el segundo capítulo, se enfoca en el sistema de información comercial, presentando su historia, las instituciones o agentes que participan en él y los proyectos de ley que actualmente se tramitan o se han tramitado en el Congreso Nacional; en el tercer capítulo, se revisan los mecanismos de protección para hacer efectivos los derechos de los titulares de los datos personales, principalmente el recurso de protección, las acciones en sede civil, entre otros mecanismos; el cuarto capítulo trata sobre el proyecto de ley N°7886-03, cuyo objetivo es subsanar la actual escasez normativa sobre el tratamiento de datos personales patrimoniales, mediante la creación de un nuevo sistema de obligaciones económicas, exponiendo para ello sus motivaciones y principales innovaciones, para posteriormente efectuar un análisis crítico de lo propuesto. Finalmente, en el último capítulo, a partir de lo desarrollado se elaboran las conclusiones de la presente memoria, realizando un diagnóstico del 8 estado actual del sistema y de los proyectos de ley en tramitación, además de plantear posibles soluciones o mejoras al sistema de información comercial
26

Las falencias en la regulación de la prueba en materia de consumo y su manifestación en la práctica : el caso de la clonación de tarjetas bancarias

Ocaranza Álvarez, Sofía January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
27

Reconocimiento legal en Chile de la modificación de software para proteger los derechos de los usuarios

Morales Pimentel, Samuel Emilio Antonio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo realiza un análisis del concepto de software y de modificación de software, y revisa el marco regulatorio vigente a efectos de determinar si se permite hoy en Chile la modificación de un software por parte de un usuario cuando aquel vulnera los derechos como persona que tiene el usuario del software, como la propiedad y la privacidad.
28

La protección de datos personales de menores en establecimientos escolares de educación pública bajo la legislación chilena

Ledezma Chirino, Judith Marisol January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / La presente tesis tiene por objetivo el análisis de la situación actual de la Ley Nº 19.628 en relación a las normas que aluden a menores en su entorno escolar; básicamente se analiza los órganos públicos de educación y cómo estos cumplen con la obligación legal de proteger los datos de los educandos. Para la realización de este análisis, se tomó en consideración la Constitución Política de la República, La Ley Nº 20.370, Ley General de Educación; la Ley Nº 19.628 sobre Protección de la Vida Privada; la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a Información Pública, además de legislación comparada, específicamente de México y España, y la forma en que estos ordenamientos jurídicos confluyen – o discrepan- en torno a la materia analizada. El trabajo comienza con un examen del tratamiento de los datos personales en los establecimientos de educación pública, específicamente a menores de edad, de acuerdo a la normativa legal y las competencias que se le atribuyen. Luego, se hace referencia a las obligaciones de los establecimientos públicos de educación en lo relativo a la garantía de protección de los datos personales de los alumnos, y también una revisión de los derechos de los titulares sobre 12 sus datos personales; todo ello de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 19.628 y la legislación mexicana y española que profusamente se han pronunciado sobre estas materias. En tercer lugar, se contempla un análisis del ámbito de aplicación de la Ley Nº 19.628, además de la revisión detallada de los principios de la protección de datos en su dimensión nacional, como también internacional, que deben ser considerados por quienes tratan datos personales. Finalmente, se presentan los órganos garantes de la protección de datos personales en México, España y Chile, y la forma en que estos han ido sentando jurisprudencia a través de los casos que han resuelto en materia de protección de datos de menores en centros educativos.
29

¿Procede la acción de protección respecto del ejercicio de la potestad discrecional del Servicio de Evaluación Ambiental análisis de los casos de Central Castilla e HidroAysén

Rodríguez Tapia, Nayaret January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto determinar la procedencia del recurso de protección como mecanismo de control de las potestades con elementos discrecionales de los órganos ambientales, en particular, en lo que se refiere a las potestades discrecionales técnicas del Servicio de Evaluación Ambiental, a partir de lo resuelto por la Corte Suprema en los casos de Puerto y Central Castilla y Central Hidroeléctrica Aysén. Para ello, se analizan diversos aspectos del problema, partiendo de la procedencia del control judicial de las potestades discrecionales, en especial, las potestades con elementos discrecionales técnicos; posteriormente se analiza las potestades del Servicio de Evaluación Ambiental y la posibilidad de control de sus facultades, examinando los argumentos presentados en los casos de Central y Puerto Castilla e Hidroaysén; finalmente, se analizará las diferentes características del recurso de protección, cuando el derecho vulnerado es el medio ambiente libre de contaminación y si es una vía idónea para revisar el ejercicio de la potestad discrecional. El trabajo sostiene como conclusión que el recurso de protección es procedente para el control judicial de las potestades discrecionales, puesto que en esta acción se permite analizar los elementos entregados por las normas jurídicas. Sin embargo, en lo que se refiere a revisión de las potestades discrecionales técnicas, el recurso de protección no sería apropiado, puesto que el procedimiento no permite un análisis mayor de los elementos técnicos del SEA. / 24/04/2019
30

The political economy of protectionism antidumping in the Mexican-U.S. trade relationship /

Andere, Eduardo. January 1992 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Boston College, 1992. / Includes bibliographical references (leaves 239-242).

Page generated in 0.0524 seconds