• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 3
  • Tagged with
  • 37
  • 26
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 11
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis crítico de la jurisprudencia sobre el acceso a la información ambiental en materia acuícola

Palma Elgueta, Vicente January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación busca estudiar el conflicto de acceso a la información ambiental acuícola, suscitado principalmente por los efectos perjudiciales que el uso excesivo de antibióticos genera sobre el medio ambiente y la salud de las personas. La primordial motivación de este conflicto liderado por ciudadanos y organizaciones no gubernamentales, ha sido obtener mejor y mayor información, para así controlar y fiscalizar tanto a los Organismos de la Administración del Estado con competencia en materia acuícola, como a las empresas involucradas en la industria, en especial salmonicultoras. Por lo anterior, en esta investigación buscamos analizar críticamente el desenvolvimiento del conflicto, exponiendo su marco legal e institucional y la discusión presentada en la totalidad de las sedes administrativa y judicial entre los años 2010 a 2017, haciéndonos cargo, entre otros temas, de las causales de reserva de la información de la Ley Nº 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública; del principio de confianza legítima en el actuar de la Administración; la presunción de publicidad de la información en poder de la misma; la taxatividad del artículo 8º de nuestra Carta fundamental; y del concepto de acto administrativo. Todo lo anterior permitió detectar falencias tanto en el accionar de particulares como del Estado, y por ende realizar una contribución para un mejor ejercicio del derecho de acceso a la información en materia ambiental acuícola en la totalidad de las instancias.
12

Estudio del delito ambiental en Chile, escenarios y recomendaciones al sector privado ante su posible tipificación / Study of environmental crime in Chile, scenarios and recommendations to private sector before its possible categorization

Tapia Toro, Boris January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La protección penal ambiental constituye una de las más importantes consecuencias de la preocupación por el medio ambiente en el ordenamiento jurídico a nivel internacional. Por ahora, en Chile no existe un sistema de tipos penales cuyo fin sea la protección al medio ambiente, pudiéndose encontrar cuerpos legales sectoriales que significan su protección de forma indirecta. No obstante, se ha discutido la idea de sancionar penalmente la responsabilidad de las personas naturales y jurídicas por los perjuicios ocasionados al ambiente. En este contexto, el objetivo general de la presente memoria es generar recomendaciones al sector privado ante la posible tipificación y sanción de los delitos contra el medio ambiente en Chile. Para ello se estudió en primer lugar la situación de los países con tradición de derecho continental, puntualizando en la Unión Europea y América Latina, enfocándose en España y Brasil, respectivamente. Además, se analizó la evolución histórica en Chile de siete proyectos de ley en la materia sumado a una revisión de la aplicación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la Ley N° 20.393. Luego, sobre la base del análisis de la realidad nacional y la influencia internacional se determinaron cuatro posibles escenarios a los cuales el sector privado podría enfrentarse. Los escenarios quedaron diferenciados según el grado de interés de la alta gerencia de las empresas en el cumplimiento normativo o la prevención de los delitos ambientales, desprendiéndose como escenario deseado el Escenario 2: Interés en la prevención de delitos ambientales. Para este escenario se plantearon y validaron a través de juicio experto las recomendaciones, resaltando entre ellas el diseño e implementación de un modelo de prevención de delitos ambientales de alto nivel, centrado en la responsabilidad de las máximas autoridades administrativas de una empresa. Lo anterior permitió concluir que si bien la aplicación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas no se ha incorporado en los últimos proyectos de ley, anticiparse a la tipificación a través de un modelo de prevención de delitos ambientales permite evitar acciones lesivas contra el medio ambiente, respaldando a los tomadores de decisiones dentro de una empresa.
13

Implementation of international environmental agreements

Revelt, Jean Marie. January 1998 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Michigan, 1998. / Includes bibliographical references (leaves 349-362).
14

Sociología y Protección Social / Aportes para la formulación de situaciones de inclusión y exclusión social y la formulación de políticas públicas en sociedades complejas

Madariaga Espinoza, Aldo January 2008 (has links)
No description available.
15

Evaluación del potencial de sustitución energética en una planta cementera, con compensación de bonos de carbono

Pérez Donoso, Claudia Elena January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Protocolo de Kyoto, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite la negociación de las reducciones de gases de efecto invernadero por medio de la certificación de proyectos aprobados por los gobiernos. Las plantas de cemento representan una fuente importante de emisión de estos gases, principalmente de CO2, que se liberan por la quema de combustibles fósiles, como el carbón, en su proceso de producción. Estos gases pueden ser reducidos si se realiza una sustitución energética parcial por combustibles alternativos, como la biomasa. El propósito de este estudio es evaluar el potencial de sustitución energética en una planta cementera con compensación de bonos de carbono, aprovechando los combustibles biomásicos presentes en la región.
16

Desclasificación basada en tipos en DART: Implementación y elaboración de herramientas de inferencia

Meneses Cortés, Matías Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / La protección de la confidencialidad de la información manipulada por los programas computacionales es abordada a nivel del código fuente con distintas técnicas. Una de ellas es tipado de seguridad para el control de flujo, que controla el nivel de seguridad donde fluye la información agregando anotaciones a las variables tipadas. La propiedad de seguridad fundamental de control de flujo es conocida como no-interferencia (noninterference), que establece que un observador público no puede obtener conocimiento desde datos confidenciales. A pesar de ser una propiedad muy atractiva, los sistemas reales la vulneran fácilmente, y necesitan mecanismos para desclasificar selectivamente alguna información. En esta dirección, Cruz et al. proponen una forma de desclasificación basada en tipos (type-based declassification), en donde se utilizan las relaciones de subtipos del lenguaje para expresar las políticas de desclasificación de los datos que maneja el programa, en una forma simple y expresiva. A pesar de que el fundamento teórico de la desclasificación basada en tipos está bien descrito, carece de una implementación que permita comprobar la utilidad práctica de la propuesta. En este trabajo, se implementa el análisis de la desclasificación basada en tipos para un subconjunto del lenguaje Dart, un lenguaje de programación de propósito general orientado a objetos desarrollado por Google. Además, se implementó un sistema de inferencia de políticas de desclasificación y una extensión para ambientes de desarrollo, con el objetivo de facilitar el trabajo al programador y mejorar su experiencia.
17

Análisis comparado de los estándares de prueba en juicios de defensa de derechos de los consumidores

Seguel Rivas, Roberto Darío January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente obra busca abordar el problema de la indeterminación de un estándar de prueba aplicable a los distintos procedimientos para la defensa de los derechos de los consumidores, procediéndose a revisar cómo otras legislaciones han tratado el tema. En el primer capítulo se tratará el marco de referencia sobre los estándares probatorios, estableciendo ciertas definiciones y distinciones conceptuales utilizadas a lo largo del trabajo, para luego buscar estándares de prueba a lo largo del proceso civil y penal en Chile, distinguiendo estándares aplicables a decisiones provisionales y a las decisiones de término. Posteriormente se analizará la regulación procesal de la Ley N° 19.496 para los distintos procedimientos judiciales contenidos en ella. En el segundo capítulo se procede con el análisis comparado de los estándares de prueba aplicables a los juicios de defensa de los consumidores en distintos países de Iberoamérica, estudiando principalmente la regulación legal que establece dichos procedimientos, junto con la revisión de doctrina y jurisprudencia atingente al tema. Finalmente se estudiará la regulación para la defensa de los consumidores en Estados Unidos de América, país perteneciente a la tradición jurídica del Common Law que cuenta con largo desarrollo sobre estándares de prueba.
18

Estudio sobre la falta de organicidad en el marco regulatorio de las áreas marinas protegidas

Llanos Ramírez, Ignacio Alberto January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo tiene por objeto analizar el estado de la regulación de las Áreas Marinas Protegidas en nuestro país, a fin de determinar si existe una falta de organicidad en su marco regulatorio. Para dicho análisis se estudiará la doctrina especializada en la materia, las sentencias de los tribunales de justicia y dictámenes de la Contraloría General de la República, así como los fundamentos dados en el derecho comparado a razón de entender a cabalidad los elementos de dicha técnica de conservación in situ. Se concluye que existe una carencia en la organicidad normativa al respecto. No existiendo definición legal que la regule, además de la existencia de múltiples organismos que solapan sus competencias al respecto. Tampoco existiendo órgano coordinador vigente en la materia. Para esto, se hará una revisión normativa sobre la biodiversidad, como fundamento de las Áreas Marinas Protegidas. Se revisará su concepto y elementos doctrinales, así como los órganos competentes en la administración y tuición. Finalmente, a modo ejemplar se estudiarán la regulación de las áreas de acuicultura y minería y sus respectivas implicancias en Áreas Marinas Protegidas
19

Plataforma para la difusión e investigación marina itinerante : red de educación e investigación marina

Marrese Taylor, Franco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento manifiesta el desarrollo de proyecto de título “Estación de Biología Marina Itinerante”, el cual se inicia a partir del acercamiento a la temática “conservación de la Biodiversidad Marina de Chile” para finalmente terminar expresando las principales directrices que guiaron el desarrollo de esta propuesta de arquitectura. El proyecto tiene como propósito crear una red de investigación marina que incorpore la difusión y educación como uno de sus principales objetivos. Para ello se aprovecha uno de los programas de investigación más exitosos del país: los cruceros de investigación marina. Para alcanzar este objetivo, la propuesta replantea la forma en que se concibe un centro de difusión, a explotar la indiscutible necesidad de adentrarse al territorio marino para su estudio, planteando así la intervención de policabotaje, para transformarlo en una plataforma itinerante capaz de abordar la concientización sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad marina. La necesidad de un proyecto de estas características surge de manera inherente al analizar la realidad nacional respecto del estado de conservación de nuestro mar, su estudio y el gran desconocimiento que existe sobre su importancia, considerando que parte importante de la economía del país se desarrolla a partir de las riquezas que este mismo nos entrega, como son la pesca, navegación y turismo .
20

El daño moral en la relación de consumo

González Cazorla, Fabián January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho)

Page generated in 0.1033 seconds