• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 266
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 273
  • 257
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 133
  • 60
  • 59
  • 53
  • 51
  • 45
  • 39
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la ciudad de Puno

Mercado Esteves, Yessica Vilma January 2010 (has links)
La motivación y la identidad cultural son factores determinantes en el proceso evolutivo de una comunidad ya que el sentimiento de pertenencia que se tiene favorece al desarrollo económico, social, etc. Es por eso que nos parece importante estudiar a los adolescentes vistos como los futuros conductores del país. El grupo muestral de investigación está compuesto por 578 adolescentes de la ciudad de Puno del primero a quinto año de educación secundaria, sus edades fluctúan entre los 12 y 17 años. El objetivo general del estudio fue determinar la relación que existe entre motivación e identidad cultural, para lo cual utilizamos como instrumentos válidos y confiables el test de Motivación M-L y el Test de Identidad cultural de Vicuña. Se concluyó en que hay relación directa y significativa, pero débil (Rho=0,176) entre Motivación e Identidad Cultural en los adolescentes de la ciudad de Puno. Palabras Claves: motivación, identidad cultural, afiliación, adolescentes, correlación / The motivation and cultural identity are determining factors in the evolutionary process of a community and the feeling of belonging that contributes to economic, social development. That is why we think it’s important to us study adolescents seen as future drivers of the country. The research sample group is composed of 578 adolescents in the city of Puno from first to fifth year of secondary education, their ages ranging between 12 and 17 years. The overall objective was determine the relationship between motivation and cultural identity, for which we used as valid and reliable instruments the M-L test, Motivation and Cultural Identity Vicuña’s Test. It was concluded that there is a direct and significant, but weak (Rho = 0.176) between Motivation and Cultural Identity in adolescents in the city of Puno. Word key: motivation, cultural identity, affiliation, correlations / Tesis
2

Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la ciudad de Puno

Mercado Esteves, Yessica Vilma January 2010 (has links)
La motivación y la identidad cultural son factores determinantes en el proceso evolutivo de una comunidad ya que el sentimiento de pertenencia que se tiene favorece al desarrollo económico, social, etc. Es por eso que nos parece importante estudiar a los adolescentes vistos como los futuros conductores del país. El grupo muestral de investigación está compuesto por 578 adolescentes de la ciudad de Puno del primero a quinto año de educación secundaria, sus edades fluctúan entre los 12 y 17 años. El objetivo general del estudio fue determinar la relación que existe entre motivación e identidad cultural, para lo cual utilizamos como instrumentos válidos y confiables el test de Motivación M-L y el Test de Identidad cultural de Vicuña. Se concluyó en que hay relación directa y significativa, pero débil (Rho=0,176) entre Motivación e Identidad Cultural en los adolescentes de la ciudad de Puno. Palabras Claves: motivación, identidad cultural, afiliación, adolescentes, correlación / The motivation and cultural identity are determining factors in the evolutionary process of a community and the feeling of belonging that contributes to economic, social development. That is why we think it’s important to us study adolescents seen as future drivers of the country. The research sample group is composed of 578 adolescents in the city of Puno from first to fifth year of secondary education, their ages ranging between 12 and 17 years. The overall objective was determine the relationship between motivation and cultural identity, for which we used as valid and reliable instruments the M-L test, Motivation and Cultural Identity Vicuña’s Test. It was concluded that there is a direct and significant, but weak (Rho = 0.176) between Motivation and Cultural Identity in adolescents in the city of Puno. Word key: motivation, cultural identity, affiliation, correlations
3

Changements a Puno etude de sociologie andine.

Bourricaud, François. January 1900 (has links)
Thèse--Paris, 1961. / Thèse--Paris, 1961. Without thesis statement. "Etat des travaux sur le Perou": p. [229]-235.
4

Villa Deportiva en Puno

Aquije Girao, Patricia Mercedes, Yaipen Yumpo, Leslie Jeremy January 2017 (has links)
• En cualquier parte del país es lamentable las condiciones en las cuales se encuentran las instalaciones deportivas, la consecuencia de la falta de lugares para recrearse son lamentables pues el ocio, la falta de los valores sociales, morales, culturales e incluso étnicos, se ven reflejados en conductas antisociales. • Debe considerarse como una necesidad prioritaria para las autoridades que rigen la ciudad el promover el deporte en el municipio de Salcedo, Puno. Es así que se considera conveniente que la instancia gubernamental disponga de los espacios adecuados y los recursos, participando en la elaboración de un plan que fomente un sano esparcimiento y al mismo tiempo se apoye con programas de ayuda para crear eventos deportivos cuyo fin sea promover las actividades físicas. • La propuesta final del presente estudio es la respuesta a las necesidades deportivas que presenta la zona de intervención con finalidad de dar solución en el aspecto funcional y aspecto formal. • El proyecto expuesto dará cobertura a las diferentes delegaciones deportivas regionales, nacionales e internacionales, asimismo se podrá realizar las competencias trasandinas Judejut que actualmente se vienen desarrollando al Sur del país. • Para la creación de proyectos de este tipo es necesaria tanto la participación comunitaria, así como los consejos de desarrollo, las municipalidades, el instituto peruano de deportes, y las entidades sociales y recreativas.
5

Pobreza y política social en los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno, 2007

Valderrama Zea, Vivian René January 2009 (has links)
La pobreza y la política social se han constituido en pilares sustanciales e ineludibles en el funcionamiento del Estado. Los gobernantes de turno preocupados por disminuir la pobreza en una intencionalidad política de legitimar el sistema, intervienen en lo social para la reducción de la desigualdad, la inequidad, la marginalidad, etc. En ese objetivo, la política social se constituye en la principal estrategia de disminución de la pobreza, focalizando a la población pobre e incorporándola a los diversos programas sociales que se implementan, con una propuesta de inversión en capacidades. Los programas de salud, educación y alimentación son los que más se adecuan a esos objetivos. Si la pobreza es percibida como ausencia de capacidades, las políticas sociales tienen el objetivo esencial de invertir en capacidades, para que las personas superen su condición de pobreza. / Tesis
6

Pobreza y política social en los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno, 2007

Valderrama Zea, Vivian René January 2009 (has links)
No description available.
7

Camellones abandonados en Huata como expresión de las actuales características en la producción de alimentos en el Altiplano

Herrera Romero, Tania 26 March 2014 (has links)
La idea del Altiplano como región de producción agraria para la alimentación de sus habitantes viene siendo desplazada por la imparable tendencia hacia la producción ganadera destinada al abastecimiento de las principales ciudades del sur peruano, como Arequipa y Juliaca. A pesar de muchos años de esfuerzos por rehabilitar y difundir el uso de técnicas agrarias preincaicas, apropiadas a una pampa que se inunda periódicamente, las preferencias de la población, incentivada por los municipios locales, han resultado en el abandono de los camellones. En este contexto, dos son las caras de la realidad social altiplánica. Por un lado, quienes poseen más extensión de tierra, se dedican exclusivamente a la crianza de vacunos. Este grupo poblacional es directamente impactado por las políticas municipales que brindan servicios de mejoramiento genético del ganado, subsidio de semillas para la siembra de forraje, y además compra diariamente la leche que se ordeña. De otro lado, quienes tienen pocas cabezas de ganado, poca y mala calidad de tierra para la agricultura, recurren con más frecuencia a la pluriactividad. En este grupo se encuentran los pequeños productores y las familias cuya economía es estrictamente de subsistencia, para quienes el Estado no tiene pensada ninguna estrategia de soporte, siendo así cómplice de su situación vulnerable que resulta en la inseguridad alimentaria. En esta investigación se explora la relación que existe entre el papel promotor del Estado, la forma como se viene produciendo alimentos en el Altiplano y el abandono de técnicas como los camellones. / Abstract The idea of the Altiplano as a region of agricultural production to feed its inhabitants is being replaced for the accelerated tendency to cattle farmers for supply the biggest cities of Peruvian south. Despite many years of efforts to restore and spread the use of raised fields called “camellones”, a suitable technique to a high grassy plateau that regularly floods, people’s preference for ranching is stimulated by the local government, coming to the abandon of these ancient structures. In this context, the social reality shows two faces. In one hand, cattle farmers have the largest properties. The local actions of the municipality are focused on these groups of people, by the subsidy of seeds for the cattle food, or by buying milk every day to produce cheese in the municipality’s plant. On the other hand, those with small arable land and few cattle, tend to pluriactivity. These groups are composed of few producers and families that live in subsistence economy. For them, the local state doesn’t have any support strategy, being accomplice of the vulnerabilities that result in food insecurity. This research explores the relation between the roles of the state, the way that food is being produced in the Altiplano and the abandon of camellones. / Tesis
8

Planeamiento estratégico para la región Puno

Gutiérrez Rubio, Sandro Paolo, Heredia Morales, Alexis Mijaíl, Horna Vásquez, Elizabeth Rosario, Peña Banda, Luis Rudy 05 September 2018 (has links)
La región Puno cuenta con los recursos y oportunidades que le permitirán ser una de las regiones con mayor índice de competitividad del Perú debido a su riqueza altiplánica, aún no explotada al máximo en las actividades económicas como piscicultura, ganadería (fibra de alpaca), agricultura (papa) y el turismo. En cuanto a la primera, la región Puno es la principal productora de truchas en el país y ocupa el noveno lugar en el ámbito internacional como exportadora de trucha congelada. En relación con el turismo, la Reserva Nacional del Titicaca, así como su isla más conocida, los Uros, representan tradicionalmente lo más conocido y concurrido de su oferta turística. Respecto de la ganadería, la fibra de alpaca Puno se extrae desde tiempos remotos con acierto: la mayor población de alpacas del Perú y del mundo está en su tierra, pero su situación podría ser mejor si adoptan tecnologías sofisticadas de crianza para obtener esta fibra que tiene un precio alto a nivel internacional. Con respecto a la agricultura, Puno es uno de los principales productores de papa en el Perú, sin embargo, su situación cambiaría si utilizan la tecnología para la producción primaria y secundaria. Pese a todo ello, esta región está entre las más pobres del Perú, además de ser el principal foco de comercio informal fronterizo, lo que en parte hace que no sea muy competitiva. La visión de Puno al año 2027 es convertirse en la región líder del Perú en piscicultura, ganadería, agricultura y turismo; y así contribuir al desarrollo del país, siendo líder mundial en los respectivos sectores. Asimismo, lograr con estas actividades económicas un aporte en el desarrollo inclusivo y ser reconocida por la competitividad de sus industrias, que deberán ofrecer productos de alta calidad y valor agregado, lo que le permitirá participar en el comercio internacional. Asimismo, la gestión sostenible de sus recursos naturales renovables y la búsqueda de la equidad y la inclusión social otorgarán una alta calidad de vida a su población y con una capacitación técnica a su población se logrará que cubran de manera eficiente sus necesidades básicas. Por otro lado, a mediados del 2018, se ha determinado que Puno cuenta con la mayor reserva de litio del mundo, lo cual, si se realiza un Planeamiento Estratégico adecuado, fortalecerá los sectores mencionados; pues los recursos financieros se incrementarán para todos los sectores. Esto colocará a Puno entre las primeras regiones de Perú debido a su gran potencial natural que presenta. Sin embargo, es importante dirigir los recursos financieros para erradicar la anemia de la región, de forma de impactar notablemente sobre el sector salud y educación / The Puno region has the resources and opportunities of the regions with the highest competitiveness index of Peru due to the highland wealth, not yet in its maximum capacity in the economic activities: pisciculture, livestock (alpaca fiber), agriculture (potato) and the tourism. As for the first, the region of Puno is the main producer of trout in the country and occupies the ninth place in the international stage as an exporter of frozen trout. In relation to tourism, the Titicaca National Reserve, the Uros island, representatives traditionally the best known and most popular tourist offer. Regarding livestock in the case of alpaca fiber, Puno has been dedicated from time immemorial to raising it with a roof: the largest population of alpacas in Peru and the world is on their land, but their situation could be even better if they adopt technologies sophisticated breeding for obtaining alpaca fiber that has a high price in international markets; With respect to agriculture, Puno is one of the main producers of potatoes in Peru, however, its currency situation if it uses technology for primary and secondary production. However, this same region is among the poorest in Peru, in addition to the main focus of informal border trade, which in part makes it not very competitive. The vision of Puno to the year 2027 is to become the leading region of Peru in economic activities: pisciculture, livestock (alpaca), agriculture (potato) and tourism; contributing in the development of the country, being a world leader in the sector sectors. Likewise, achieve with these economic activities a portfolio in the inclusive development and be recognized for the competitiveness of its industries, which promises high quality products and added value, which allows it to obtain an important participation in international trade. Likewise, the sustainable management of its renewable natural resources and the search for equality and social inclusion will grant a high quality of life to its population and adapt to the technique to its population will achieve a better quality of life covering their needs basic. On the other hand, in mid-2018, it has been determined that Puno has the largest lithium reserve in the world, which, if adequate Strategic Planning is carried out, will strengthen the aforementioned sectors; because the financial resources will increase for all sectors, which will impact on the rest of the sectors. This will place Puno among the first regions of Peru due to its great natural potential. However, it is important to direct the financial resources to eradicate anemia in the region, in order to have a significant impact on the health and education sector / Tesis
9

Machuaychas y chiñipilcos : una etnografía de la fiesta del 20 de enero en Juliaca.

Machicao Castañón, Fredy Jacinto 25 March 2015 (has links)
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad. / Tesis
10

Visibilización e inclusión de la discapacidad en Puno : sistematización de la experiencia de la Fraternidad Cristiana de Personas con discapacidad en los distritos de Puno, Juliaca, Arapa y Chupa 1986-2007.

Mamani Huanca, Juan Adrián 05 February 2015 (has links)
La presente tesises una sistematización del proceso de visibilización e inclusión de la discapacidad impulsado por la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad en los Distritos de Puno, Juliaca, Chupa y Arapa de la región de Puno. Por mucho tiempo, e incluso en la actualidad, se sigue viendo a la discapacidad, en las zonas rurales y urbanas de la región Puno, como castigo de Dios, resultado de brujería, como una enfermedad contagiosa, etc. Estas nociones sobre la discapacidad y sus orígenes tienen como resultado la discriminación de las Personas con Discapacidad (PCD) y la negación de su dignidad como seres humanos, condenando a la "invisibilidad" a aproximadamente 3’420,716 peruanos con discapacidad (CEEDIS 2006: 9) La Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad ha apostado, en su caminar de más de 25 años en la región Puno, por la Visibilización e Inclusión de la Discapacidad en la sociedad. Para el logro de su propósito, hizo uso de estrategias creativas en escenarios políticos y eclesiales favorables y desfavorables. Utilizó estrategias y tácticas que no necesariamente han estado formalmente establecidos ni técnicamente planteadas. El producto de este proceso revela el paso de una mentalidad de auto discriminación, basado en su creencia de invalidez y minusvalía, a una mentalidad de sujetos de derecho, un paso de la mentalidad de “a ver que nos da el padrecito” (mentalidad asistencialista) a una mentalidad propositiva capaz de empoderase de escenarios políticos y eclesiales para plantear sus necesidades y soluciones. En ese sentido, podemos afirmar que la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad ha logrado un cambio en la mentalidad de la PCD, logrando que éstas reafirmen su identidad de “ser humano”, asuman sus roles de ser ciudadano e hijo de Dios, actores activos en la construcción de su propio desarrollo, para el logro de ese resultado, la Fraternidad, ha involucrado a organizaciones privadas y públicas y ha logrado que éstas asuman compromisos en pos de lograr la inclusión social de las PCD. La metodología utilizada en la presente sistematización se basa en el método VER, JUZGAR Y ACTUAR, planteado por Joseph Cardijn (s/f), adaptado a la propuesta de sistematización de Oscar Jara (1994). Para el recojo de la información se empleó principalmente las entrevistas a profundidad de los principales actorescomo fuente directa de información, y como fuentes indirectas se acudió a la revisión documentaria que incluyó recortes periodísticos, videos periodísticos, fotografías de las actividades realizadas, documentos de gestión, entre otros. / Tesis

Page generated in 0.3399 seconds