• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 275
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 283
  • 267
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 143
  • 63
  • 61
  • 55
  • 52
  • 47
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Sistema constructivo modular de paneles aislantes para la cordillera peruana. Aplicación en la cadena productiva acuícola de la laguna Lagunillas, Puno

Cruz Alberca, Braulio Miguel 02 November 2023 (has links)
En las últimas décadas, el Perú ha tenido un crecimiento explosivo en la producción de trucha a través de la acuicultura, llegando a ocupar el quinto lugar en la producción mundial y generando gran cantidad de empleo para las familias de esta región. Las zonas altoandinas, gracias a sus bajas temperaturas y abundantes fuentes de agua, resultan ideales para el desarrollo de esta actividad. Dentro de este panorama, Puno destaca como la principal región productora del Perú gracias al inmenso Lago Titicaca, además de la gran cantidad de lagunas que se encuentran dispersas en el territorio. Las mismas condiciones que a hacen a esta región propicia para la crianza de truchas, la convierten también en una zona de difícil acceso y compleja habitabilidad para los acuicultores artesanales, lo que ha derivado en una industria con alto grado de informalidad e infraestructura en condiciones precarias, poniendo en riesgo tanto la salud de los pobladores como la salud del ecosistema de las lagunas. Frente a esta problemática, se considera pertinente proponer un sistema constructivo modular que responda a las condiciones climáticas extremas del territorio; que sea de fácil transporte y, además, utilice de manera conjunta materiales naturales e industriales. Dando como resultado, un elemento constructivo en forma panel con variaciones para responder de manera adecuada a los requerimientos de cada espacio, sumado a, un catálogo de las diferentes configuraciones necesarias para lograr la infraestructura que la actividad acuícola necesita.
42

Centro de Innovación Tecnológica de Lácteos - Ayaviri

Santos Choque, Cynthia Denisse 25 January 2022 (has links)
El presente Proyecto de Fin de Carrera, CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LÁCTEOS (CITE LÁCTEOS), se propone en la provincia de Ayaviri, Melgar, Puno, lugar donde la ganadería, especialmente el ganado vacuno, es su principal actividad económica y con ello la producción de derivados lácteos es importante en las diferentes familias ayavireñas; no obstante, muchos de ellos no cuentan con la formación adecuada para su desempeño laboral, en espacios óptimos para su proceso. Por ello, se propone un CITE especializado en lácteos con el fin de optimizar la producción de sus derivados, para ayudar a los pequeños ganaderos, las empresas, especialmente a las más pequeñas, en mejorar su productividad y crecimiento empresarial, brindándoles servicios de transferencia tecnológica, capacitación, innovación y calidad. Se plantea un edificio volumétricamente organizado según el programa y sus estrategias bioclimáticas, con el fin de hacer más eficaz los espacios y permitir su flexibilidad ya que se espera recibir a las diferentes comunidades de la región y complementar con la formación en la industria láctea.
43

Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las áreas naturales protegidas del Titicaca

Becerra Pando, Andrea Tatiana 31 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus valores geográficos, históricos y culturales, ya que sus servicios ecosistémicos son soporte imprescindible para las comunidades. Sin embargo, desde las últimas décadas, la extracción indiscriminada y sin control de recursos, así como la contaminación por la descarga de aguas servidas, son factores que representan una amenaza para la gran biodiversidad del ecosistema del lago Titicaca. Frente a esta problemática, se han planteado diferentes modalidades de conservación y control; pese a ello, no se cuenta con una propuesta integrada ni con infraestructura suficiente para la implementación de esta gestión en las zonas de conservación del Lago Titicaca. Por ello, se propone la creación de “Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las Áreas Naturales Protegidas del Titicaca”. Esta se plantea con el objetivo de brindar un soporte físico para plantear y articular diferentes puntos de control alrededor del lago conformando una ruta paisajística que promueve el turismo sostenible, la conservación ecosistémica y que además refuerza el trabajo en conjunto que se viene realizando con las comunidades locales. Esta red, entonces, está compuesta por rutas en diferentes escalas que conectan las zonas de conservación del borde del lago con las ciudades más próximas; proponiendo en Huancané, ciudad estratégica debido a su ubicación y la preexistencia del único puesto de control de la zona norte del lago, un centro de interpretación para la investigación y protección de los recursos ecosistémicos del Lago Titicaca haciendo uso de los saberes de la comunidad.
44

Infraestructuras públicas de representación: Rehabilitación del Museo Lítico de Taraco para la tradición e identidad

Farfan Gutierrez, Carmen Janice 18 July 2022 (has links)
La importancia del pasado histórico de cada una de nuestras ciudades es digna de recordar ya que no solo nos cuentan la historia de la civilización, si no, que actualmente son las que rigen nuestras tradiciones culturales y sociales; y son parte de nuestro sentido de representatividad. Es por ello que me situó al sur del Perú, a las orillas del Lago Titicaca, en la zona circunlacustre, específicamente en Taraco, donde se dice que habitaron los primeros pobladores de esta parte del mundo, dejando vestigios arqueológicos y arquitectónicos de gran importancia como lo son sus monolitos y aquellas primeras viviendas, llamadas putucos, cuya técnica constructiva se está perdiendo a través del tiempo. Y que mejor manera de revalorizar la importancia histórica de un lugar como Taraco, desde sus actuales infraestructuras públicas de representación, entre ellas el actual centro cívico, el cual, a pesar de encontrarse en una ubicación privilegiada de la ciudad y albergar aquellos monolitos que narran parte importante de su historia, su estado se encuentra en abandon. Entonces ¿Cómo debería ser realmente un espacio Institucional Público que represente y ayude en el desarrollo de una ciudad? ¿Es posible que las actuales infraestructuras públicas puedan volver a internalizar las dinámicas, tradición y cultura de una ciudad, convirtiéndola en infraestructuras de representación e identidad? Como resultado se genera un nuevo edificio a partir de uno existente, con la rehabilitación del Centro Cívico, formando el nuevo Museo Lítico de Taraco, el cual a través de su arquitectura crea espacios muchos más generosos y flexibles, y fachadas más acordes a su entorno y a los ideales de la población; revalorando las técnicas constructivas tradicionales y actuales, unidas por una estructura base preexistente. Representando de esta forma la posibilidad de la rehabilitación y no demolición de edificios actuales.
45

Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua

Astete Villena, Gabriel Gonzalo 18 March 2022 (has links)
El proyecto de fin de carrera plantea una arquitectura para el desarrollo, beneficio y contribución para los agricultores de Puno, y para un mejoramiento en la producción de la Quinua, sus productores y habitantes en general. La iniciativa nace por velar el trabajo de los mismos agricultores, y de conocer las bondades nutricionales de la quinua, dotándoles mejorías en su producción. Perú es potencia mundial en producción de quinua, Puno es la región que más produce y la ciudad de Ácora es pionera en agricultura. Sin embargo, el agricultor es relegado de los beneficios por falta de conocimientos más avanzados y de técnicas más efectivas en las tareas básicas de siembra y cosecha. Además, en la fase de transformación y comercialización de la quinua, el producto se terceriza limitando la oportunidad de integrar a demás productores a formar parte del proceso y entregar un mejor producto a los clientes. Ante ello, la producción de quinua se toma como una oportunidad para alcanzar un desarrollo pleno del mismo y de los agricultores. Por ello, el proyecto busca impulsar el desarrollo de la producción industrial de la quinua con procedimientos en transformaciones para mejorar la calidad y comercialización. Para ello, se trabaja en equipamiento Educativo, Industrial, y Público, para crear conciencia del valor de la quinua, el logro alcanzado, y la labor de los agricultores. En lo referido a Educativo, el proyecto propone capacitar a los productores y agricultores a través de la teoría y práctica; en lo Industrial, se proponen áreas más adecuadas para cada proceso; y en lo Público, se busca un acercamiento a la población a través de ferias comerciales y programas académicos públicos. Todo este programa resulta en una arquitectura acorde al lugar con sistemas constructivos coherentes a la zona de altura y frío, donde se brindan servicios a la población y ambientes para que los agricultores tengan capacitaciones teóricas y prácticas, además de alojarse y tener atenciones médicas, para luego socializar con sus familiares y demás personas que visitan el lugar para conocer la actividad industrial productora de quinua, donde tienen acceso a zonas públicas y de estudio para todas las edades. De esta manera, el proyecto Casa Productiva del Agricultor se convierte en una oportunidad de desarrollo para los agricultores y pobladores de la ciudad de Ácora. Se valora la educación agrícola, se potencia la actividad industrial, y se promueve el comercio local.
46

Casa Textil Suri Paqocha: Centro para la revalorización de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca Suri en Nuñoa, Puno

Castro Avalos, Enzo Raniero 16 June 2023 (has links)
El proyecto Casa Textil Suri Paqocha nace a partir del interés por el valor cultural en la región Puno, en la cual, gracias a la transmisión de sus saberes ancestrales, ha permitido la preservación de la alpaca suri, especie que producto de sus valiosas fibras forma parte importante en la economía de los alpaqueros. Es en Nuñoa donde decido realizar y proyectar mi investigación, ya que esta ciudad es reconocida como la capital y patrimonio de este camélido y en la cual el desarrollo y transmisión de las técnicas textiles con esta fibra se ha ido perdiendo. Por esto, el proyecto plantea revalorar y potenciar el proceso productivo a partir de la fibra de alpaca suri, de tal modo que posibilite el crecimiento y desarrollo de la única asociación textil, Asociación Artesanía Suri Paqocha, que emplea esta fibra en sus telares y con la cual trabajo. En ese sentido, se parte de la idea de mantener y seguir esta transmisión de saberes a través de la enseñanza, producción y difusión de las técnicas ancestrales textiles con esta fibra. De esta manera, el proyecto trata de ser un lugar de encuentro entre los artesanos-alpaqueros, pobladores y visitantes, el cual sea considerado un hito cultural para la ciudad que permitirá el intercambio de este conocimiento ancestral. A partir del estudio y análisis del territorio se desarrollan las estrategias de diseño y proyectuales, las cuales rescatan la memoria del lugar y se complementan con tecnologías modernas. Este es un equipamiento que propone beneficiar tanto a los pobladores de Nuñoa como a las comunidades aledañas a esta, y proporcionar una base para la difusión de la revalorización y aprovechamiento de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca suri.
47

Modelo de mercado ferial para el desarrollo agromercante de Yunguyo, hacia un modelo de mercado adaptable a la dinámicas comerciales en el altiplano

Ortiz Herrera, Frank Junior 05 February 2024 (has links)
La región de Puno concentra la mayor cantidad de trabajadores dedicados al sector agrícola, los cuales pertenecen a comunidades campesinas de la ciudad. Gran parte del desarrollo mercante del sector lo aportan las ferias locales, interprovinciales e internacionales que se desarrollan entorno a los mercados a lo largo del año. Las ferias vinculan al campesino con la ciudad al compartir el espacio comercial con el mercado, siendo parte de la identidad comercial de los pobladores en el altiplano, por lo cual representa una pieza clave para el desarrollo de los poblados rurales. Yunguyo se caracteriza por ser una provincia agroecológica con una marcada identidad comercial. La ciudad recibe a diario el flujo de comunidades campesinas que vienen para la venta de sus cosechas al mercado y feria de la ciudad. La falta de ordenamiento urbano e infraestructura especializada impide el desarrollo ferial agropecuario, creando mercados improvisados en vías y calles circundantes a un mercado genérico que no responde a las dinámicas de su entorno y genera problemas de sanidad, desorden urbano y falta de equipamiento básico para el comerciante y el consumidor. Ante este panorama, el proyecto surge como una oportunidad para proponer una infraestructura especializada para el comercio ferial y la reconfiguración urbana del entorno comercial del mercado y feria de Yunguyo. El objetivo de mi proyecto de fin de carrera es potenciar el desarrollo comercial del productor rural mediante un nuevo modelo de mercado que pone en valor el comercio ferial y rompe el esquema del mercado genérico en el altiplano. Se plantea un mercado abierto que continúa con el desarrollo de la actividad urbana y propone espacios para la actividad comercial campesina en ejes feriales. De esta forma el mercado integra las dinámicas comerciales de su entorno y regenera el entorno urbano para la ciudad.
48

Prácticas alimentarias durante un contexto de cambio estacional : el caso de la comunidad altiplánica de Tantamaco, Puno.

Burga Hidalgo, María Dulce 21 March 2012 (has links)
El clima en las zonas altoandinas ha sido todo un tema a trabajar por parte de las ciencias sociales, sobretodo en relación a la interacción entre el hombre andino con su medio, el cual se caracteriza por una alta variablidad agroclimática (Earls, 1998, 2006, 2008; Araujo, 2007, Murra 2007; Golte, 1980). De acuerdo a ello, vemos que dicha interacción con el medio ambiente se manifiesta a través de un conjunto de estrategias comunales y familiares que suponen una adaptación constante.
49

Presencia del modelo curricular socio-crítico en el diseño del proyecto curricular regional de Puno

Apaza Llanque, Julia 18 April 2016 (has links)
El Modelo Curricular Socio-Crítico, que concretiza la Teoría Curricular Crítica para la construcción de un currículo que guía la educación desde el interés emancipador, orientó la construcción del Proyecto Curricular Regional de Puno, documento que tras seis años de su aprobación y generalización, aún no es aplicado en el 100% de instituciones educativas de la región. Lo que motivó la formulación del siguiente problema: ¿De qué manera el Modelo Curricular Socio- Crítico está considerado en el Proyecto Curricular Regional de Puno? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se analizó la presencia de los fundamentos teóricos, la definición y características del currículo socio-crítico y los elementos curriculares desde el Modelo Curricular Socio-Crítico en el Proyecto Curricular Regional de Puno. Este proceso se realizó a través del análisis documental, desde el enfoque cualitativo. La codificación de la información se llevó a cabo mediante el software Atlas Ti y para la reducción y organización de la misma, se utilizaron matrices de análisis individual. Los hallazgos muestran que el Modelo Curricular Socio-Crítico sí se concretiza en el documento analizado cuando en sus fundamentos teóricos se expresa la intención de transformar situaciones de asimetría de poder, de saber y de dominación cultural. En la definición y caracterización del currículo, cuando se plantea la propuesta curricular como construcción social. En los elementos curriculares cuando se configuran los contenidos desde los saberes del contexto para formar estudiantes autónomos, críticos, creativos, justos y solidarios mediante la problematización. Sin embargo, la limitada presencia de la criticidad y del interés emancipador en las diversas categorías de estudio y en los fundamentos de la cosmovisión andina, filosofía andina y del buen vivir, los cuales se encuentran presentes de manera transversal en el Proyecto Curricular Regional de Puno, evidencian que en esta propuesta curricular no solo se halla lo socio-crítico.
50

KAWSAYWASI: Puesta en valor del patrimonio a través de los conocimientos ancestrales del distrito de Atuncolla, Puno

Aguirre Cuneo, Camila Alessandra 06 September 2021 (has links)
Dentro de los principales atractivos turísticos de Puno, encontraremos las chullpas de Sillustani. Este complejo funerario atrae a miles de turistas tanto locales como extranjeros, haciendo que sea un lugar muy importante para la población, sobre todo la que habita en el distrito. El distrito de Atuncolla es un lugar que alberga un gran bagaje de patrimonio tangible e intangible importante para la población, el cual está siendo básicamente aprovechado por la actividad turística. El presente proyecto de fin de carrera plantea la puesta en valor del patrimonio de este distrito de una manera en la que no se requiera de una actividad turística, la cual se vio muy afectada por la coyuntura actual del COVID 19. Con ello, surge la idea de valorar el patrimonio enfocándose en los conocimientos ancestrales que transmite, a partir del intercambio, interpretación e innovación sobre los conocimientos que ofrecen las chullpas, las artesanías y la agricultura. El proyecto busca ser un lugar de encuentro entre muchas personas, tanto de la zona como de otras ciudades, siendo considerado como un centro cívico que brinda un espacio cultural de intercambio y encuentro para la población y todo aquel que quiera visitarlo. A partir del análisis y el estudio del territorio y sus características se genera un recurso para el desarrollo de estrategias proyectuales y de diseño que permiten reenfocar y diversificar hacia lo cultural el desarrollo económico que se encuentra actualmente orientado hacia la actividad turística. Este es un equipamiento a nivel regional aprovechable por las comunidades del área circunlacustre y zonas urbanas cercanas como Juliaca o Puno.

Page generated in 0.0725 seconds