• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. frente a la radiación UVB y elaboración de una emulsión dermocosmética

Dávila Guerra, William January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. “toronja” frente a la radiación UVB y elabora una emulsión dermocosmética. La planta es clasificada previamente en el Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de la UNMSM; el aceite esencial se obtiene a través de un sistema de destilación por arrastre con vapor de agua y la elaboración de la emulsión dermocosmética se realiza mediante la mezcla del aceite esencial a diferentes concentraciones con la base emulsiva. Se determina el Factor de Protección Solar (FPS) de la emulsión dermocosmética la cual contiene diferentes concentraciones del aceite de Citrus medica L. al 1%, 3%, 5% y 10%, obteniéndose valores de FPS 5.9, 6.1, 6.15 y 6.21 respectivamente; lo cual demuestra que la emulsión dermocosmética con Citrus medica L. presenta actividad fotoprotectora y puede ser aplicada en diferentes productos dermatológicos para el cuidado y mantenimiento de la piel. / Tesis
12

Efectos del extracto de polypodium leucotomos sobre la tumorogénesis inducida por la radiación ultravioleta

Rodríguez Yanes, Esperanza 21 April 2010 (has links)
Dada las propiedades fotoprotectoras de un extracto de Polypodium leucotomos (EPL), su administración oral podría prevenir la fotocarcinogénesis. Para comprobar esta hipótesis se llevaron a cabo cinco estudios. En el primero se determinó una notable actividad antioxidante mediante los métodos ORAC y FRAP. Otros tres estudios valoraron los efectos protectores del EPL en animales irradiados, demostrando la capacidad antitumoral del tratamiento al ralentizar el proceso carcinogénico aumentando la supervivencia. Además, el tratamiento favoreció las respuestas del sistema antioxidante, la activación de la p53 tendiendo a disminuir la proliferación celular en la epidermis, contrarrestó los signos de fotoenvejecimiento, mantuvo el número de células de Langerhans y estimuló las defensas tisulares. El último estudio, realizado en humanos, demostró que el tratamiento con cápsulas de EPL modifica parámetros relacionados con el estado oxidativo en sangre de humanos. Estos resultados avalan la efectividad del EPL administrado por vía oral como fotoprotector de acción sistémica. / Given the photoprotective properties of Polypodium leucotomos extract (EPL), it was proposed that taking it orally would prevent photocarcinogenesis. To test this hypothesis, five studies were undertaken. In the first, ORAC and FRAP methods indicated a notable antioxidant activity for the extract. Another three studies weighed the protective effects of the EPL in irradiated test animals, demonstrating its anti-tumor capacity by slowing down the progression of carcinogenesis, thereby lengthening survival. The treatment also: favored the response of the antioxidant system by activating p53 which tended to diminish epidermal cell proliferation; counteracted the signs of light-induced ageing; maintained the number of Langerhans cells; and stimulated the defenses of the tissue. The final study, undertaken in humans, showed that oral administration of encapsulated EPL modifies parameters of the oxidative state of human blood. These results attest to the effectiveness of EPL as a systemic photoprotector when administered orally.
13

Adjustment of Peruvian family violence to the psychobiogeographic theory of mental health / Ajuste de la violencia familiar peruana a la teoría psicobiogeográfica de la salud mental

León, Federico 25 September 2017 (has links)
The psychobiogeographic theory, considering the extent of exposure to ultraviolet radiation, predicts a latitudinal variation of mental health. An analysis of questionnaire responses from 12,604 women in the Peru 2000 Demographic and Family Health Survey was undertaken to test the hypothesis that physical and psychological violence exerted by husbands and parents against women increases with distance from the Equator. The observed effects of latitude were consistent with the theory in the Pacific desert, Sierra steppe, Puna, and Yunga sites, but not in the Amazon eco-region, which could be due to an excess of vitamin D produced north of 5º 50’ S. The theory’s hypotheses concerning urbanization and the Humboldt Current were supported, but the one on altitude was not / Considerando el grado de exposición a radiación ultravioleta, la teoría psicobíogeográfica predice una variación latitudinal de la salud mental. Respuestas de 12 604 mujeres en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Perú 2000 fueron analizadas para determinarsi la violencia física y psicológica ejercida por esposos y padres aumenta con la distancia al ecuador. Los efectos de la latitud fueron consistentes con la teoría en el desierto del Pacífico, la estepa serrana, la puna, y la eco-región Yunga, no así en la Amazonía, tal vez por la producción excesiva de vitamina D al norte de 5º 50’ S. No se halló efectos de la altura, pero los de la urbanización y la corriente de Humboldt fueron los predichos.
14

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MEMBRANAS POLIMÉRICAS DE ULTRAFILTRACIÓN DE BAJO ENSUCIAMIENTO Y ESTUDIO DE CONDICIONES DE FABRICACIÓN

García Ivars, Jorge 01 September 2015 (has links)
[EN] In order to improve the permselective and antifouling properties, in the present work the synthesis and development of low fouling flat-sheet polymeric ultrafiltration membranes by the incorporation of nano-sized additives with different nature (organic and inorganic) and hydrophilicity were studied. For this purpose, two different processes to modify membranes were investigated: by blending the additives in the polymer solution during the membrane synthesis (non-solvent induced phase separation or immersion-precipitation phase inversion) and by changing the surface properties of a formed membrane using UV-induced modification. In both methods, the influence of additives at different concentrations in the membrane morphology and in the permselective properties (permeability and selectivity) was studied using different analytic and microscopic techniques, such as IR spectroscopy, scanning electron microscopy, atomic force microscopy, water contact angle and porosity measurements. The additives used to modify the polymeric structure were: an organic polymer (polyethylene glycol with a molecular weight of 400 Da), two metal oxides (aluminium oxide and zinc oxide), and a metal dichalcogenide (tungsten disulphide). Experiments were carried out in a standard ultrafiltration pilot plant using membranes based on different polymers (polyetherimide, polysulphone, polyethersulphone) synthesised in our laboratory and commercial membranes (all these membranes were synthesised by phase-inversion method). Each experiment was divided into three stages: determination of water permeability and intrinsic membrane resistance, molecular weight cut-off determination by using model solutions consisting of polyethylene glycols with different molecular weights, and fouling/rinsing cycles using different feed solutions. Results demonstrated that the additives at specific concentrations were able to greatly improve the characteristics and permselective properties of the pristine membranes. In the same way, a higher improvement in these properties were observed using the UV-induced modification technique compared to the presence of additives in the polymer solution during the phase-inversion method, which not only allowed the preservation of the main characteristics of the pristine membrane, but also allowed the incorporation of the advantages from the additives used. Furthermore, the optimal compositions of the membranes during the different modifications to obtain a membrane with higher fouling resistance were determined. / [ES] Con el fin de mejorar las propiedades permeselectivas y la resistencia al ensuciamiento, en el presente trabajo de investigación se estudió la síntesis y desarrollo de membranas poliméricas planas de ultrafiltración de bajo ensuciamiento mediante la incorporación de diversos aditivos de diferente naturaleza (orgánica e inorgánica) e hidrofilicidad a escala nanoscópica. Para ello, se investigaron dos tipos diferentes de modificación de membranas: mediante la introducción de aditivos en la disolución polimérica durante el proceso de fabricación de la membrana (método de inversión de fase vía precipitación por inmersión), y mediante la modificación superficial de membranas ya fabricadas inducida por radiación ultravioleta. En ambos métodos, la influencia de los aditivos a distintas concentraciones en la morfología y en las propiedades permeselectivas (permeabilidad y selectividad) de las membranas poliméricas fue estudiada mediante distintas técnicas analíticas y microscópicas (espectroscopia infrarroja, microscopia electrónica de barrido, microscopía de fuerza atómica, medidas de mojabilidad, mediante ángulo de contacto, y determinación de porosidad, entre otros). Los aditivos seleccionados para modificar la estructura polimérica fueron un compuesto orgánico (polietilenglicol con un peso molecular de 400 Da), dos óxidos metálicos (óxido de aluminio y óxido de zinc) y un calcogenuro (disulfuro de tungsteno). Los ensayos se realizaron a escala de laboratorio en una planta de ultrafiltración convencional con membranas de distinto material polimérico (poliéterimida, polisulfona y poliétersulfona) y con membranas comerciales (todas ellas de poliétersulfona fabricadas por el método de inversión de fase). Cada ensayo fue dividido en tres etapas: determinación de permeabilidad hidráulica y resistencia intrínseca de membrana, determinación de umbral de corte molecular (molecular weight cut-off) con disoluciones modelo de distintos pesos moleculares de polietilenglicol y ciclos de ensuciamiento/aclarado con distintas disoluciones alimento. Los resultados obtenidos mostraron que los aditivos a ciertas concentraciones fueron capaces de mejorar enormemente las propiedades intrínsecas y permeselectivas de las membranas originales. Del mismo modo, se observó la mayor eficiencia de la modificación inducida por radiación ultravioleta para preservar las características de la membrana original y, además, añadir las ventajas de los aditivos utilizados. Con todo ello, se determinaron las composiciones óptimas de los aditivos durante las modificaciones tanto internas como superficiales de las membranas para obtener membranas resistentes al ensuciamiento. / [CAT] Amb la finalitat de millorar les propietats permselectives i la resistència a l'embrutament, en el present treball d'investigació es va estudiar la síntesi i el desenvolupament de membranes polimèriques planes d'ultrafiltració de baix embrutament mitjançant la incorporació de diversos additius de diferent naturalesa (orgánica i inorgánica) i hidrofilicitat a escala nanoscòpica. Per a això, s'investigaren dos tipus diferents de modificació de membranes: mitjançant la introducció d'additius en la dissolució polimèrica durant el procés de fabricació de la membrana (mètode d'inversió de fase via precipitació per immersió), i mitjançant la modificació superficial de membranes ja fabricades induïda per radiació ultraviolada. En ambdós mètodes, la influència dels additius a diferents concentracions en la morfologia i en les propietats permselectives (permeabilitat i selectivitat) de les membranes polimèriques va estudiar-se mitjançant diferents tècniques analítiques i microscòpiques (com espectroscòpia infraroja, microscòpia electrònica de rastreig, microscòpia de força atòmica, mesures de mullabilitat per mitjà d'àngul de contacte, determinació de porositat). Els additius seleccionats per a modificar la estructura polimèrica van ser un compost orgànic (polietilenglicol amb un pes molecular de 400 Da), dos òxids metàl·lics (òxid d'alumini i òxid de zinc) i un calcogenur (disulfur de tungstèn). Els assaigs es varen realitzar a escala de laboratori en una planta d'ultrafiltració convencional amb membranes de diferent material polimèric (poliéterimida, polisulfona i poliétersufona) i amb membranes comercials (totes elles fabricades pel mètode d'inversió de fase). Cada assaig va dividir-se en tres etapes: determinació de permeabilitat hidràulica i resistència intrínseca de membrana, determinació d'umbral de tall molecular amb dissolucions models de diferents pesos moleculars de polietilenglicol i cicles d'embrutament/aclarat amb diferents dissolucions aliment. Els resultats obtinguts mostraren que els additius a determinades concentracions van ser capaços de millorar enormement les característiques i propietats permselectives de les membranes originals. De la mateixa manera, es va observar la major eficiència de la modificació induïda per radiació ultraviolada per a preservar les característiques de la membrana original i a més, afegir els avantatges dels additius utilitzats. Amb tot això, les composicions òptimes dels additius durant les modificacions tant internes com superficial de les membranes per a obtenir membranes resistents a l'embrutament van ser determinades. / García Ivars, J. (2015). OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MEMBRANAS POLIMÉRICAS DE ULTRAFILTRACIÓN DE BAJO ENSUCIAMIENTO Y ESTUDIO DE CONDICIONES DE FABRICACIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54125 / TESIS
15

Evaluación in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa en el extracto etanólico del fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V. M. Badillo y determinación de la actividad fotoprotectora in vitro en una crema base

Culquimboz Serván, Lourdes Jhuliana, Escudero Rodas, Jackeline January 2018 (has links)
El fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo “Maushan” originario del distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, región Amazonas es conocido en nuestro país por distintos usos que le dan, desde alimenticio, industrial y medicinal. Realiza un estudio in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa de su extracto etanólico, posteriormente la pre-formulación de una crema base con evaluación de la actividad fotoprotectora in vitro. Los frutos frescos de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo fueron macerados en etanol de 96° así mismo se hizo uso de un evaporador rotatorio para condensar el producto. El extracto etanólico tuvo como resultado en la cuantificación de polifenoles totales un valor de 7,355 mg GAE/ g extracto. Con respecto a las actividades antioxidantes in vitro, para el radical DPPH nos dio un IC50 de 158,303 valor TEAC de 13,6131 mgTrolox/g y para el radical ABTS un IC50 de 98,5051 µg/mL valor TEAC de 25,6961 mgTrolox/g. Con respecto a las actividades antienzimáticas, para la actividad anticolagenasa nos dio un valor de 1,388 mg/mL y para la actividad antielastasa de 4,9278 mg/mL. Después de esto se pre-formuló una crema dermocosmética a tres concentraciones 1, 3 y 5% del extracto, a las cuales se les evaluó la actividad fotoprotectora in vitro según el método de Mansur, la que obtuvo mayor eficacia fue la crema al 5% con un FPS de 0,5892, a esta se le realizó un estudio preliminar de estabilidad, basándonos en la prueba de centrifugación y medición del pH. Los resultados muestran que el extracto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo posee un potencial antioxidante, anticolagenasa y antielastasa moderado relacionado con el contenido de polifenoles totales. La crema base elaborada presentó una limitada capacidad fotoprotectora in vitro. / Tesis
16

Conocimientos y hábitos sobre exposición solar en trabajadores de complejos arqueológicos - Lambayeque, Octubre – Noviembre 2019

Wester Perez, Ximena January 2022 (has links)
Introducción: En los últimos 30 años, se han producido los descubrimientos más notables en la historia de la arqueología peruana, las personas que se encuentran detrás de estos grandes hallazgos para la cultura, realizan un arduo y exhaustivo trabajo, exponiéndose continuamente a la radiación solar y en consecuencia a diversas enfermedades que pueden ser graves, pero sobre todo prevenibles. Por lo mismo es importante actuar para promover un mejor conocimiento de este riesgo y para mejorar el comportamiento de protección durante el trabajo y el tiempo libre. Objetivos: Determinar los conocimientos y hábitos sobre el grado de exposición solar en trabajadores de complejos arqueológicos en Lambayeque, durante octubre-noviembre del 2019. Metodología: Estudio descriptivo transversal prospectivo, en el que se obtendrán los conocimientos y hábitos sobre exposición solar a partir de un cuestionario con preguntas elaboradas por la autora, y adaptado de dos investigaciones para la población de estudio, el tamaño de la muestra estará compuesto por un estimado de 162 trabajadores de complejos arqueológicos. Resultados y conclusión: De los 162 encuestados se halló que el 38,9% tenía un nivel de conocimiento bajo, el 53% regular y el 8% bueno y en cuanto a los hábitos se encontró que el 49.3% tenía un nivel de hábitos regular, el 34.5% malo y el 16% adecuado. El nivel de conocimientos y hábitos de los trabajadores de complejos arqueológicos es regular.
17

Determinación in vitro de la actividad fotoprotectora UVB en una crema de protección solar formulada con extracto hidroglicólico de Lepidium meyenii (Maca)

Prudencio Quiroz, Jacqueline Marleny, Bustamante Arroyo, Estefany Viviana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actividad fotoprotectora UVB in vitro en una crema de protección solar formulada con extracto hidroglicólico de Lepidium meyenii “maca”. Se evalúa la actividad antioxidante in vitro del extracto, mediante el método del DPPH. Se realizan siete formulaciones: una con benzofenona-3 (F1), tres con el extracto a diferentes concentraciones (F2, F3 y F4) y se compara con tres formulaciones conteniendo un potenciador de FPS llamado booster (Argania spinosa “argán”, Tocoferol acetato y Bisabolol) (F5, F6 y F7). Se determina la actividad fotoprotectora UVB in vitro por el método de Mansur. Se obtiene un IC 50 de 14,85% para el extracto y 6,06% para el booster, las concentraciones usadas de extracto y del booster en las formulaciones son 1%, 5% y 10%. Se encuentra un aumento significativo de las medias del FPS de las formulaciones que contienen el extracto de maca. De esta manera se demuestra que el extracto de maca tiene actividad fotoprotectora, siendo una especie de interés para la fitocosmética y la fotoprotección. / Tesis
18

The latitudinal tilts of wealth and education in Peru: Testing them, explaining them, and reflecting on them / Los cambios latitudinales de la riqueza y la educación en el Perú: probándolos, explicándolos y su reflejo

León, Federico R. 10 April 2018 (has links)
Comparisons between countries around the globe reported since 1999 reveal that nations’ wealth consistently increases with distance from the Equator. Is Peru’s territory exempt from this trend? This study used GPS coordinates, questionnaire data, climate files, and census information from the 2000 Peru Demographic and Health Survey, Climate Wizard, and G-Econ data sets toreconcile the contradictory national evidence and understand the role of certain geophysical and social variables. Household assets increase from north to south in the Brack ecological regionswith latitudinal orientation which were studied (Desert, Puna, Yunga, Amazon), especially in rural settings, and as does women’s education, except in the Amazon. Neither temperature nor fourteen other geophysical and social variables account for such effects, though women’s domestic power explains them in the Yunga ecoregion. The findings can be understood through two theoretical perspectives: one, according to the evolutionary theses of Lynn, Rushton, and Kanazawa, suggests the genetic fixation of differential intellectual levels caused by an ancestral adaptation of Peruvian to various conditions of climate and altitude. The other, combining what is known about ultraviolet radiation, vitamin D, and production of sexual hormones with Zajon’sconfluence theory, is defined by fertility rate and the consequent intellectual home environment for the child. Both predict the increment of IQ and educational PISA scores from north to south Peru, but one points toward education and the other to family planning as human development strategies. / Resultados de comparaciones reportadas entre países alrededor del globo desde 1999 indican quela riqueza de las naciones crece consistentemente con la distancia a la línea ecuatorial. ¿Está el territorio peruano exento de esta tendencia? Para reconciliar la contradictoria evidencia nacional y entender el rol de ciertos factores geofísicos y sociales, este estudio utilizó coordenadas GPS, datos de cuestionarios, archivos de clima, e información censal existentes en varias bases de datos(Encuesta Demográfica y de Salud Perú 2000, Climate Wizard, G-Econ). Los activos del hogar crecen de norte a sur en las regiones ecológicas de Brack de orientación latitudinal estudiadas (desierto, puna, yunga, Amazonía), especialmente en ámbitos rurales, y la educación de la mujer lo hace en las tres primeras. Ni la temperatura ni otras 14 variables geofísicas y sociales dan cuenta de los efectos, aunque el poder doméstico de la mujer los explica en la ecoregión Yunga. Los resultados pueden entenderse en dos perspectivas teóricas. Una, acorde con las tesis evolucionistas de Lynn, Rushton y Kanazawa, sugiere la fijación genética de niveles intelectuales diferenciales producidos por una adaptación ancestral de los peruanos a distintas condicionesde clima y altura. La otra, combinando lo que se conoce sobre radiación ultravioleta, vitamina D, y producción de hormonas sexuales con la teoría de la confluencia de Zajonc, se define por la tasa de fertilidad y consecuente ambiente intelectual hogareño para el niño. Ambas predicen el incremento del cociente intelectual y los puntajes educativos PISA del norte al sur peruanos, pero de una se desprende la educación y de la otra la planificación familiar como estrategias promotoras de desarrollo humano.
19

Actividad antioxidante in vitro y fotoprotectora in vivo del extracto hidroalcohólico de semillas de Bixa orellana L. “achiote” y elaboración de una forma dermocosmética

Yarin Carrizales, Carlos Augusto January 2019 (has links)
Determina la actividad antioxidante in vitro y el efecto fotoprotector in vivo de una crema dermocosmética elaborada con extracto hidroalcohólico de las semillas de Bixa orellana L. “achiote”. Este estudio fue de tipo experimental y prospectivo. Se preparó el extracto hidroalcohólico a partir de las semillas frescas de achiote. La actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico se evaluó in vitro mediante la metodología del DPPH. Para evaluar la actividad de fotoprotección in vivo se trabajó con 35 ratas de la especie Rattus rattus de 8 semanas de edad con peso promedio 200 ± 20g de la cepa Holtzman, distribuidos en siete grupos de cinco unidades cada uno. Se elaboraron cremas dermocosméticas a concentraciones del 1%, 3% y 8% del extracto hidroalcohólico, que fueron aplicadas en el lomo de los animales para posteriormente ser irradiados con luz ultravioleta B (UVB). En los resultados se obtuvo por el método de neutralización de los radicales 1,1- difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) una concentración inhibitoria media (IC50) de 5,621 x 103 ug/mL del extracto hidroalcohólico de las semillas. Con respecto a la capacidad de fotoprotección se obtuvo que en el análisis macroscópico e histológico de la piel expuesta a radiación ultravioleta B (UVB), diferencias significativas favorables a las cremas con extracto frente a un bloqueador comercial. Los resultados muestran que el extracto de achiote no posee un potencial antioxidante significativo. Así mismo la crema con extracto de achiote presentó un efecto fotoprotector sobre la piel inducida frente a las radiaciones ultravioleta B (UVB). / Tesis
20

Formulación de una crema dermocosmética a base de extracto de Theobroma cacao L. con actividad fotoprotectora en ratones albinos Balb c.

Limas Pino, Priscila Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la acción fotoprotectora de una crema dermocosmética a base de extracto de semilla de Theobroma cacao L. en la piel de ratones Mus musculus Balb c, sometidos a radiación ultravioleta. Se evalúan las características fisicoquímicas (solubilidad, cantidad de fenoles totales, capacidad antioxidante) y marcha fitoquímica del extracto se semilla de Theobroma cacao L. Se diseñan formulaciones a concentraciones diferentes de extracto en la crema. Posteriormente son sometidas a estudios de estabilidad preliminar a la temperatura de 5, 25 y 40 0C durante 15 días, teniendo como parámetros de análisis organolépticos: aspecto, color y olor; parámetros fisicoquímicos: pH, viscosidad. La formulación óptima es la Nº 5 en concentraciones al 1, 2 y 3% de extracto seco de semilla de cacao; se realizan análisis microbiológicos y capacidad antioxidante de las tres concentraciones de la crema. / Tesis

Page generated in 0.0857 seconds