• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la intensidad de raleo sobre la productividad y calidad de fruto en variedades de durazno conservero

Jorquera Clavel, Natalia Yodaly January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / Con el objetivo de evaluar el comportamiento de diferentes variedades de durazno conservero frente a distintas intensidades de raleo, respecto de sus rendimientos, peso de fruto y calidad agroindustrial, se realizó un estudio en la Comuna de Chimbarongo (VI R). Las variedades utilizadas fueron Klampt, Ross, Dr. Davis, Hesse y Kakamas. A inicios de endurecimiento de carozo se establecieron seis tratamientos, con distintas intensidades de raleo, dejando 5; 10; 15; 20; 25 y 30 cm entre frutos en la ramilla. Se midió el tamaño de árbol como área de sección transversal de tronco (ASTT) y radiación solar interceptada, determinando la producción por árbol, el peso promedio de fruto y la distribución de calibres, en 100 frutos por tratamiento. Además se estimó el valor de la producción. La producción fue normalizada por la distancia de plantación (m2) y por la radiación fotosintéticamente activa (PAR). En el momento de cosecha se evaluó la calidad de fruto, como peso (g), diámetro (mm), firmeza (lb), concentración de sólidos solubles (%), acidez titulable (AT), índice de absorbancia de la clorofila entre 670 y 720 nm (IDA), color de piel y peso de pulpa y carozo. La productividad y el peso de frutos fueron función de la carga frutal. La mayor productividad la obtuvo Klampt, con 6,5 kg/m2 PARi diferenciándose estadísticamente de las otras variedades; Ross y Kakamas tuvieron la menor productividad, con 4,3 y 4,0 kg/ m2 PARi, respectivamente. El mayor peso promedio de fruto lo obtuvo Hesse y Klampt, con 206,4 y 193,2 g, respectivamente, en tanto que el menor peso se observó en Kakamas y Ross. El valor de la producción aumenta con la carga frutal y con la disminución del peso medio de fruto. El comportamiento de calidad para la agroindustria se mantuvo dentro de los rangos normales necesarios para conserva, afectando la intensidad de raleo en mayor medida al peso y diámetro, para Klampt, Ross, Dr. Davis y Kakamas. La intensidad, saturación del color y acidez titulable también son afectadas según la variedad. En Hesse no se observó influencia de la carga sobre las variables analizadas. El peso de pulpa y carozo se relacionó lineal y positivamente con el peso de fruto entero. / On the yield, fruit weight and processing quality a study was conducted in the commune of Chimbarongo (VI R) in order to assess the effect of crop load differents canning peaches: Klampt, Ross, Dr. Davis, Hesse and Kakamas. Six treatments were established in early pit hardening each with different crop load determined as centimeters between fruits on the twig: 5, 10, 15, 20, 25 and 30. Tree size was measured as trunk cross-sectional area (TCA), the light intercepted by the trees, is determined yield and average fruit weight; fruit size distribution on 100 fruits/treatment, crop value we also calculated. Productivity was normalized by planting distance (m2) and intercepted photosynthetically active radiation (PAR). At harvest, the fruit quality was assessed as fruit weight (g), diameter (mm), firmness (lb), soluble solids (%), titratable acidity (AT), chlorophyll absorbance index (IDA), pulp and pit weight and skin color. Yield and fruit weight were a function of crop load. Higher yield was obtained in Klampt, with 6,5 kg/m2 PARi, statistically different to other varieties; Ross and Kakamas showed the lowest yield, 4,3 and 4,0 kg/m2 PARi, respectively. The bigger fruit were obtained in Hesse and Klampt, 206,4 and 193,2 g, respectively, while lowest fruit weight was observed in Kakamas and Ross. The crop value increases with crop load while fruit size decreases. Processing fruit quality was in ranges required for canning. Crop load affected the fruit weight and diameter. The hue, chroma and titratable acidity were affected according to cultivars. Influence was not observed in Hesse. Pulp and pit weight were linear and positively related to whole fruit weight.
2

Respuestas hídricas y de crecimiento en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa ((A. DC.) Vázquez & Rodríguez) sometidos a raleo en el sector del cerro El Roble, Región Metropolitana

Pacheco Fuentes, Cristián Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Cerro El Roble, es la localidad más septentrional del país que alberga a una población importante de Nothofagus macrocarpa. El estado de conservación en que se encuentra esta especie, se ha visto últimamente amenazado debido a la ausencia de regeneración y el bajo crecimiento que presenta el bosque. El presente estudio, evaluó en los periodos de primavera y verano, y durante dos años con diferentes montos de precipitación, las respuestas hídricas y de crecimiento en un bosque secundario de N. macrocarpa, luego de la aplicación de tres tratamientos: Control (C), reducción del 30% del área basal (T30), y reducción del 60% del área basal (T60). El estado hídrico se evaluó con mediciones puntuales del potencial hídrico (Ψ) y contenido hídrico relativo (CHR), al alba (ΨA; CHRA) y al mediodía (ΨMD; CHRMD). Además, se derivaron algunos parámetros que resultan de la construcción de curvas presión – volumen. El crecimiento se evaluó con mediciones del diámetro a la altura del pecho (DAP), diámetro a la altura de tocón (DAT), y altura total (AT).
3

Efecto de diferentes raleadores aplicados en flor sobre la producción de olivos variedad Arbequina / Effect of differents thinners applied in flower on the production of arbequina olive

Schenone Campos, Gianluca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El raleo químico es una práctica utilizada para disminuir la carga frutal, ampliamente utilizada en frutales. El momento de la aplicación y la concentración de producto son determinante para el éxito de esta labor. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de etefón, ácido naftaleno acético (NAA) y urea, aplicados como raleadores químicos en floración, sobre la producción de olivos variedad Arbequina. Se utilizaron 4 tratamientos que correspondieron a un testigo (agua), etefón (50 mg·L-1), NAA (50 mg·L-1) y urea (3%). Se disminuyó la carga frutal y la productividad, en un 53% y 47% con respecto al testigo utilizando NAA. Para los demás tratamientos no hubo diferencias significativas con el testigo en cuanto a carga frutal y productividad. Por otro lado, no se presentaron diferencias significativas en el crecimiento vegetativo entre los tratamientos. No se observó daño visual en brotes producto de las aplicaciones.
4

Efecto de la carga frutal y época de cosecha sobre la productividad y calidad del fruto en ciruelo europeo variedad d'agen

Tapia Carreño, Francisca Ilse January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / Durante la temporada 2009/2010 se realizó un ensayo en árboles de ciruelo europeo variedad D‟Agen, de 18 años de edad, injertados sobre patrón Marianna 2624, establecidos a una distancia de 5x5m, en un huerto ubicado en El Principal de Pirque, Comuna de Pirque, Región Metropolitana. El objetivo fue determinar el efecto de la carga frutal y la época de cosecha sobre la productividad y calidad del fruto. Para esto se seleccionaron 27 árboles y, durante la temporada invernal, fueron podados con tres niveles: severo, medio y suave, para regular su carga frutal. La cosecha se realizó diferenciada, en tres tipos: temprana, tardía o tres “floreos”, que fueron realizados al principio, al medio y al final de la temporada de cosecha. El tamaño de los árboles se midió como área de sección transversal de tronco y como fracción de PAR interceptado. En cosecha se evaluó la producción total, número de frutos, peso medio, firmeza y concentración de sólidos solubles. Luego, la fruta fue secada al sol sobre mallas raschel y se evaluó el tiempo de secado, calibre, relación pulpa/carozo, humedad y defectos. Con una poda suave se alcanzó la mayor carga frutal, ocurriendo lo contrario con una poda severa. La productividad tiene una relación lineal directamente proporcional con la carga frutal, siendo una poda suave la que permite obtener mayor producción y productividad. El tamaño de los frutos se afectó negativamente con la carga frutal, obteniéndose fruta de mayor tamaño con una cosecha tardía o “floreos” y un nivel de poda medio. Existió interacción entre los factores época de cosecha y nivel de poda para la concentración de sólidos solubles, la fruta cosechada temprana con un nivel de poda medio mostró una menor concentración de sólidos solubles, mientras una cosecha tardía con una poda media o severa presentó los mayores valores. Luego de eliminar el efecto de la carga frutal, no existió efecto de la época de cosecha sobre la firmeza de la fruta cosechada, pero sí existieron diferencias frente a la intensidad de poda, siendo más firme con la poda severa. No existió interacción ni efecto de los factores en las demás variables de calidad, peso fresco, relación pulpa/carozo, calibre y tiempo de secado. / During the 2009/2010 season, a trial was conducted in 18 years old „D‟Agen‟ prune trees, grafted on Marianna 2624, planted at 5x5m in a orchard located at the El Principal de Pirque, Pirque, Metropolitan Region, Chile. The objective was to determine the effect of crop load and time of harvest on yield and fruit quality. For this we selected 27 trees during the winter season, which were pruned to leave three levels of crop load. In each crop load level, harvest was done differently: early, late or three “selective pickings”, done at the beginning, middle and end of the harvest season. The size of trees was measured as trunk cross sectional area and as a fraction of intercepted PAR. At harvest, yield, fruit number, average fruit weight, firmness and soluble solids were determined. After that, fruit was sun dried and drying time, fruit size, pulp/stone ratio, moisture and defects were evaluated. Yield increased as crop load increased. Higher crop load and higher yield were obtained with lighter pruning. Fruit size was reduced as crop load increased, resulting in larger fruit those “selective picked” or late harvested from trees with medium pruning. There was an interaction between time of harvest and pruning level for soluble solids content, fruit early harvested from medium pruned trees showed lower soluble solids, while late harvested from severe pruning trees have the highest soluble solids content. After removing the effect of crop load, there was no effect of harvest time on fruit firmness, but there were differences according pruning intensity, with a higher firmness for severe pruning. Also, there were no differences for other quality attributes, as fresh weight, pulp/stone ratio and drying time.
5

Efecto de la carga frutal y la radiación solar sobre la productividad y tamaño del fruto en damascos "Patterson", "Castlebrite", "Robada" y "Supercot" / Crop load and par interception effects on yield and fruit size in ‘Patterson’, ‘Castlebrite’, ‘Robada’ and ‘Supercot’ apricot trees

Rojas Rojas, Eduardo Marcelo January 2011 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / Se realizaron ensayos en cuatro variedades de damasco (Castlebrite, Patterson, Robada y Supercot), para evaluar el efecto de la radiación solar interceptada y la carga frutal sobre la productividad y el tamaño de fruto, en huertos ubicados en la Región Metropolitana y Región del Libertador Bernardo O´higgins. En cada huerto se escogieron 12 árboles al azar y se ralearon manualmente al inicio de endurecimiento de carozo, generando un amplio rango de carga frutal. Se evalúo la fracción de radiación interceptada (PAR i) tres veces durante la temporada, y al momento de cosecha. La carga frutal fue normalizada de acuerdo al tamaño del árbol, evaluado como área de sección trasversal de tronco (ASTT), área de sección transversal de ramas (ASTR) o fracción de radiación fotosintéticamente activa interceptada (fPARi). Dado que el marco de plantación en las distintas variedades era diferente, se expresó la carga frutal como frutos/m2 o frutos/m2 fPARi (referido a los m2 asignados al huerto en cuestión). En la cosecha se evaluó la producción total, considerando el número de frutos, peso individual de todos los frutos de cada árbol, y kilos producidos de cada calibre comercial. Se obtuvo los precios pagados por calibres de la empresa expotadora Lepas Ltda., y se determinó el valor de la producción. Para cada variedad se determinó la relación entre carga frutal y tamaño de fruto y productividad, mediante análisis de regresión. Usando la carga frutal (frutos/m2 fPARi) como covariable, se compararon las 4 variedades de damasco respecto del tamaño de frutos y la productividad. La variedad Robada presentó el mayor tamaño de fruto, y la mayor productividad. El valor de la producción (VP), normalizada por fPAR interceptado muestra que las variedades Robada y Supercot presentaron mayor valor de la producción, en US$/ha, a iguales niveles de carga frutal, que Castlebrite y Patterson. / In order to assess the effect of intercepted solar radiation and crop load on yield and fruit size field experiments were conducted in four apricot varieties – Castlebrite, Patterson, Robada and Supercot in orchards located in Region Metropolitana and Region Libertador Bernardo O´higgins.. For each orchard, 12 trees were ramdomly selected and hand-thinned at the beggining of pit hardening to a wide range of crop load. Photosynthetically active radiation intercepted by the trees (PAR i ) was evaluated three times during the season and at harvest time. Crop load was normalized by tree size, assessed as TCSA , BCSA or fPAR i . Since the planting distance was different for each variety, crop load was expressed as fruits/m 2 or fruits/m 2 fPAR i (refering to the m 2 asigned to the orchard in trial). At harvest, total yield was assessed considering fruit number, individual fruit weight for each tree and kilos produced for each commercial fruit size. Fruit price according to size was obtained by Lepas Ltda. export and crop value was determined. For each variety the relationship among fruit load and fruit size and yield was determined by regression analysis. Using crop load (fruit/m 2 f PAR i ) as a covariate, apricot varieties were compared for fruit size and yield. Robada showed highest fruit size and yield. Crop value, normalized for PAR i, shows that Robada and Supercot presented highest production value in US$/ha with the same crop load than Castlebrite and Paterson.
6

Efecto de la aplicación de cianamida hidrogenada y ácido naftalén acético sobre la disminución de flores de kiwi "Hayward" y "Summer kiwi" / Effect of hydrogen cyanamide and naphthalene acetic acid sprays on reduction of flowers 'Hayward' and 'Summer kiwi'

Polo Molina, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / Durante la temporada 2013/14, se realizó una investigación en el huerto Santa Marta, ubicado en la Comuna de Quinta de Tilcoco, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. El objetivo fue determinar el efecto de las aplicaciones de ácido naftalén acético (NAA) y cianamida hidrogenada 2,5% (CH), durante el período de botón lateral despegado y receso, respectivamente, sobre la disminución de frutos laterales y frutos dobles en kiwis 'Hayward' y 'Summer Kiwi'. Se realizó un ensayo independiente para cada variedad, los cuales fueron analizados mediante modelos lineales mixtos. En 'Summer Kiwi' se analizaron 9 tratamientos, producto de la combinación de 2 épocas de aplicación de CH 2,5%: 25 y 35 días antes de brotación y 3 concentraciones de NAA: 0; 100 y 150 mg∙L-1, más un testigo sin aplicación de CH para cada concentración de NAA; cada tratamiento fue aplicado a 5 plantas que presentaron tamaño y crecimiento uniforme. En 'Hayward' se analizaron 3 tratamientos, según épocas de aplicación de CH 2,5%: 25 y 35 días antes de brotación más un tratamiento testigo sin aplicación; cada tratamiento fue aplicado a 15 plantas con vigor uniforme. En ambos ensayos, 10 días después de la aplicación de NAA se evaluó el número de botones florales laterales y deformes por cargador; a cosecha se evaluó producción por planta, número de frutos por planta, calibre de la fruta, firmeza, sólidos solubles y materia seca. La aplicación de CH no tiene efecto en la disminución de flores dobles en ambos ensayos; sólo en 'Hayward' disminuyó el porcentaje de flores laterales respecto del testigo. La aplicación de NAA aumentó el porcentaje de flores dobles en 'Summer kiwi'. No existió interacción entre los factores concentración de NAA y época de aplicación de CH, sobre el porcentaje de flores laterales y dobles. / During the season 2013/2014, a reseach was done in Santa Marta orchard, located at Quinta de Tilcoco, Libertador General Bernardo O´Higgins Region, Chile. The objective was to determine the effect of naphthalene acetic acid (NAA) and hydrogen cyanamide 2,5% (Dormex) sprayed at open cluster and dormancy stage, respectively, for reducing lateral and double fruits in 'Hayward' and 'Summer Kiwi' kiwifruit vines. A separate trial was conducted for each variety. Data was analyzed by Lineal Mixed Models. In 'Summer Kiwi' 9 treatments were established, combining CH sprayed at different dates, 25 and 35 days before budbreak, and no CH spray and 3 different NAA concentration, 0; 100 and 150 ppm; each treatment was sprayed to 5 vines with similar vigour and growth. 'Hayward' received 3 treatments corresponding to CH sprayed at different dates and a control without CH; each treatment was sprayed to 15 vines with similar vigour and growth. Ten days after NAA spray the number of main, lateral and misshapen flowers were determined; at harvest, tree yield, total fruits for plant, fruit size, fruit firmness, soluble solid content and dry matter were also determined. CH sprayed at 25 and 35 days before bloom does not decrease misshapen flowers, however decreased lateral flowers in 'Hayward'. In 'Summer kiwi' NAA increases misshapen flowers. There was not interaction between NAA and CH.
7

Efecto del manejo del follaje y la temperatura en el desarrollo vegetativo, la actividad fotosintética y la calidad del mosto y vino en la variedad cabernet sauvignon.

Calderón Orellana, Arturo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / Durante la temporada 2000/2001 se desarrolló una investigación dirigida a estudiar el efecto del manejo de la canopia sobre el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis y algunas características físico-químicas del mosto y del vino en vides de la variedad Cabernet Sauvignon, en el Valle del Maipo. Adicionalmente, se asociaron los procesos de desarrollo de algunos órganos de la vid y ciertos eventos fenológicos con la acumulación de días grado. El ensayo quedó compuesto por cuatro repeticiones para el tratamiento 1: despunte a fines de primavera, y ocho repeticiones para el tratamiento 2: poda severa en envero. De acuerdo a los resultados, se concluyó que frente a una poda severa en envero, equivalente a un 25 % del área foliar del brote, no se modifica la tasa de asimilación de CO2 de las hojas remanentes, ni el rendimiento de fruta de las plantas. Ambos tratamientos modificaron considerablemente el microclima de la canopia que resultaron en cambios en algunas características del mosto y del vino, tales como la acidez, la intensidad colorante y el contenido de antocianos.
8

Crecimiento en un bosque raleado de Quillaja saponaria Mol., en la VI Región.

Núñez Cerda, Yolanda Angelina January 2006 (has links)
No description available.
9

Usos de giberelinas de síntesis en la fruticultura chilena / Uses of gibberellins of synthesis in the chilean fruit growing

Sáez Reyes, Moisés Nicolás January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente recopilación bibliográfica, sintetiza los principales usos que han tenido las giberelinas de síntesis ( y ) como fitorreguladores en la fruticultura chilena. La mayor cantidad de investigaciones, con este regulador de crecimiento (), han sido desarrolladas en uva de mesa, sobre todo en variedades sin semillas como Sultanina, Flame Seedless, Black Seedless, entre otras, obteniéndose resultados significativos en el raleo de estructuras reproductivas, incremento del tamaño de frutos al igual que otras variables de calidad de la fruta como el color de cubrimiento de frutos. Sin embargo, también se encuentran efectos indeseados con este fitorregulador como son el desgrane, raleos severos al igual que aumentos de la infertilidad de yemas en uva de mesa. Este efecto inhibitorio de la inducción floral con aplicaciones de , también ha sido evaluado en cítricos, paltos, olivos y durazneros, donde los resultados han sido beneficiosos, dado que al inhibir parte de la inducción floral, en los años de alta floración, se disminuye el grado de alternancia productiva.
10

Eficiencia de la poda mecanizada y efecto sobre la producción y tamaño de fruto de ciruelos japoneses "Fray"y "Blackamber" / Mechanical pruning and its effect on yield and fruit size in japanese plums ‘Friar’ and ‘Blackamber’

Barra Rojas, Marcos Elías January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Para dar frente al alto costo y a la merma de personal calificado en la realización de la poda, durante la temporada 2013/2014, se realizó un ensayo en dos variedades de ciruelo japonés: ʻBlackamberʼ y ʻFriarʼ, de 15 años de edad, injertados sobre patrón ʻMirobalánʼ, plantados a una distancia de 5 x 3 metros, en un huerto de la Soc. Agrícola Alihuén Ltda., ubicado en la Comuna de Malloa, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. El objetivo fue evaluar el efecto de dos alturas de corte hechas mediante poda mecanizada, más un repase manual, sobre el rendimiento de poda, producción y tamaño de fruto. Para esto, se realizaron 3 niveles de poda: testigo, conservando la altura habitual de manejo del huerto, correspondiente a 3,1 metros, y 2 niveles de rebaje en altura a través de una poda mecanizada, “rebaje suaveˮ, también a 3,1 metros, y “rebaje fuerteˮ, a 2,7 metros. Se analizó el comportamiento de cada tratamiento respecto de la carga frutal, utilizando una carga comprendida entre 295 y 545 frutos por árbol para ʻBlackamberʼ y entre 435 y 940 para ʻFriarʼ. Se registró el tiempo de poda y cosecha, y se estimó el tiempo de poda y costo asociado a cada tratamiento. En ‘Blackamber’, el tiempo de poda se redujo en 5,1% para el rebaje suave y 32,2% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue aún más sustancial, un 53,3% para el rebaje suave y 64,9% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. Así, una poda mecanizada en el caso de ʻBlackamberʼ generó un ahorro del 37%, y de un 38,3% para ʻFriarʼ, con respecto a una poda manual. Con respecto al tiempo de cosecha, en ‘Blackamber’ éste se redujo en 5,6% para el rebaje suave, y 9,6% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue más importante, un 20% para el rebaje suave y 36% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. Al momento de la cosecha, se determinó la producción por árbol (kg/árbol), productividad, (kg/cm² de ASTT y kg/m² de PARi), peso medio de frutos (g) y la distribución de tamaño en 50 frutos por árbol, y se observó que la intensidad de poda, dentro de los rangos usados, no afectó la producción de los árboles, eficiencia productiva, tamaño de frutos, ni el área foliar total, pero sí el vigor vegetativo, el cual fué mayor en árboles podados más intensamente. / Given the high costs and the loss of skilled personnel for pruning, during the 2013/2014 season, a trial was conducted in two Japanese plums cultivars: ʻFriarʼ and ʻBlackamberʼ, 15 years old, grafted on ʻMirobalánʼ, planted at a distance of 5 x 3 meters, in a orchard, located in Malloa, Region del Libertador General Bernardo O ʼHiggins. The objective was to evaluate the effect of two mechanical pruning heights on yield and fruit size. For this, 3 levels of pruning were performed: control, keeping the normal tree height, corresponding to 3.1 meters, and two hedging heights by mechanized pruning, light, 3.1 meters, and strong, 2.7 meters. The behavior of each treatment according crop load was analyzed using a crop load between 295 and 545 fruits per tree for ʻBlackamberʼ and between 435 and 940 for ʻFriarʼ. The time of pruning and harvesting was recorded, and pruning time and cost associated with each treatment are estimated. InʽBlackamberʼ pruning time was reduced by 5.1% for light hedging and 32.2% for strong hedging, compared with the control. For ʻFriarʼ, the reduction was even more substantial 53.3% to 64.9% for light hedging and strong hedging respectively, compared with the control. Thus, a mechanized pruning ʽBlackamberʼ generated savings of 37%, and 38.3% for ʻFriarʼ, with respect to a hand pruning. Regarding the time of harvest, for ʽBlackamberʼ it was reduced by 5.6% for light hedging, and 9.6% for strong hedging, respectively, compared with the control. For 'Friar', the reduction was more important, 20% for light hedging and 36% for strong hedging, both compared to the control. At the time of harvest, production per tree (kg/tree), yield efficiency (kg/cm² of ASTT and kg/m² PARi), medium fruit weight (g) and size distribution of 50 fruits, are determined by tree, it was and found that pruning intensity, within the ranges used did not affect the yield of trees, production efficiency, fruit size, and total leaf area, but vegetative vigor, which was higher in trees pruned more intensely.

Page generated in 0.0331 seconds