• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 207
  • 207
  • 207
  • 136
  • 81
  • 64
  • 38
  • 34
  • 27
  • 25
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Diseño e Implementación de Plataforma Scada para Sistema de Electrificación Sustentable en la Localidad de Huatacondo

Weber Cornejo, Pablo Andrés January 2011 (has links)
La sociedad moderna depende de la disponibilidad y el acceso a la energía, cuya demanda se ve incrementada producto de su crecimiento. Por lo anterior, es importante contar con nuevas formas de generación y optimización de recursos que aseguren el abastecimiento. En particular, la generación distribuida (GD), donde se aprovechan preferentemente las energías renovables no convencionales (ERNC), es una alternativa para la generación en base a energéticos distribuidos. Asimismo, Chile ha realizado modificaciones legales para que la GD y las ERNC sean reconocidas en los mercados eléctricos. La operación conjunta de recursos distribuidos da origen a las micro-redes, donde se pueden implementar, mediante sistemas de comunicación, esquemas de coordinación como el generador virtual (GeVi). La integración de GD y otros recursos distribuidos bajo el concepto de GeVi tiene numerosas proyecciones en los sistemas eléctricos, entre las que se cuentan el uso eficiente de los recursos locales, un mejoramiento en la calidad del servicio y una disminución del impacto ambiental de la generación de electricidad. Por lo anterior, la implementación de un GeVi se presenta como alternativa para dar solución de abastecimiento a localidades aisladas. El objetivo de este trabajo es contar con una plataforma de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) aplicada a la “micro-red GeVi” del poblado de Huatacondo, que permita operar el sistema eléctrico de forma eficiente aprovechando los recursos distribuidos con que cuenta la localidad. Se propone una arquitectura de hardware basada en un sistema SCADA tradicional que incorpora elementos particulares de una micro-red, tales como medidores de consumo inteligentes y dispositivos inalámbricos especializados en el control de la demanda de los usuarios. Adicionalmente, se extiende su diseño para lograr control y monitoreo remoto desde cualquier lugar mediante el uso de internet. La arquitectura propuesta sigue los lineamientos del estándar IEEE 1547.3TM. Posteriormente, se implementa la plataforma SCADA en el sistema eléctrico del pueblo siguiendo las directrices del diseño propuesto. Gracias a lo anterior, se cuenta con control y monitoreo de todos los recursos distribuidos, facilitándose el desarrollo y la aplicación de esquemas de coordinación en la micro-red. Además, es posible el monitorear remotamente desde las dependencias del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Como resultado, se presentan gráficos que muestran la operación de la micro-red mediante la visualización de potencias inyectadas, tensiones por fase, tensión y corriente en el banco de baterías y frecuencias de red, en un período de 24 horas. Finalmente, se concluye que la plataforma SCADA implementada cumple con los requerimientos funcionales impuestos por la micro-red, logrando la operación eficiente y continua del sistema eléctrico de Huatacondo. Entre los posibles desarrollos para continuar con esta línea de trabajo se encuentran: la utilización masiva de dispositivos inalámbricos en los sistemas SCADA, el estudio e implementación de protecciones en micro-redes y el desarrollo de esquemas de coordinación que combinen la operación de múltiples micro-redes utilizando la plataforma diseñada.
132

Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del Maule

Maldonado Ortega, Macarena Ignacia January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La presente investigación tuvo como finalidad el análisis de la valoración social de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y de los servicios ecosistémicos en localidades con distinta naturalidad, en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se realizaron dos etapas; una de diseño y la otra de aplicación y análisis de metodologías. La primera se refiere a la conformación de un esquema de tipos de valoración social que potencialmente podrían presentarse en un territorio con ecosistemas forestales, esto para poder determinar el nivel de valoración social, según la cantidad de valoraciones. La segunda etapa consistió en dos partes; la primera con la finalidad de determinar el grado de naturalidad en distintos sectores de la comuna de Pencahue, lo cual se hizo mediante un índice integrado de antropización, creado por Martínez (2004), ocupando como principal criterio el “uso del suelo”, obtenido del catastro de bosque nativo de la Séptima Región del Maule. Resultaron distintos valores de naturalidad, siendo el menor valor numérico de 0,34 el correspondiente a la mayor naturalidad y el mayor de 0,64 al de menor naturalidad. La segunda parte consistió en el reconocimiento de los tipos de valoración social asociados a los PFNM y servicios ecosistémicos de los bosques en las localidades seleccionadas, haciendo una distinción entre las especies nativas y exóticas. Además se hizo un análisis entre la naturalidad y las actividades económicas, la intensidad del uso de los PFNM y la valoración social. Esto se hizo mediante métodos cualitativos aplicados en terreno luego de seleccionar una muestra poblacional por medio de un método no probabilístico conocido como “bola de nieve”, siguiendo tres criterios: que fueran personas mayores de 18 años, tiempo de residencia igual o superior a 10 años y representantes de las distintas actividades económicas de cada localidad. Se obtuvieron una variedad de resultados asociados a cada etapa del trabajo, destacando los siguientes: Se seleccionaron las localidades de Tapihue, Cancha de Quillay y Pencahue, de mayor, media y menor naturalidad, respectivamente. En estos lugares los PFNM en común, son de uso: alimenticio (fruto, hongos y fauna silvestre), medicinal, abono natural (tierra de hojas) y ornamental, los que en su mayoría son para el autoconsumo o subsistencia. Finalmente, se identificó un nivel de valoración social alto en los tres sectores. Sin embargo, en el sector de mayor naturalidad, la valoración social de los PFNM y servicios ecosistémicos asociada a los sectores con vegetación nativa, es mayor. / The present research was aimed at analyzing the social valuation of Non Timber Forests Products (NTFPs) and ecosystem services, in locations with different grade of naturalness, in the commune Pencahue, Maule region. It was necessary the development of two stages, the first of design and the other of application and analysis of methodologies. The first relates to the formation of a scheme of different types of social valuation that could potentially be present in an area with forest ecosystems, this to determine the level of social valuation, according to the number of valuations. The second stage consisted of two parts. The first in order to determine the degree of naturalness in different sectors of the commune of Pencahue, which was done through an integrated index of anthropization created by Martínez (2004), using as the main criterion the "land use", obtained from the cadastre of native forest of the region of Maule. The results are different values of naturalness, the lower value of 0,34 corresponding to the most natural, and the value of 0,64 is the least natural. The second part consisted in the recognition of the types of social valuation associated with NTFPs and forest ecosystem services in the selected locations, making a distinction between native and exotic species. In addition, an analysis was made between the naturalness and economics activities, the intensity of use of NTFPs and the social valoration. This was done using qualitative methods with application of interviews to local residents, who were selected through a non probabilistic method known as "snowball", according to three criteria: people over 18 years, residence time equal or greater at 10 years and representatives of different economic activities in each locality. They were obtained a variety of information associated with each stage of work, highlighting the following: The places that were selected are Tapihue, Pencahue and Cancha de Quillay, with higher, middle and lower naturalness, respectively. In these places the common use of NTFP, are: food (fruits, fungi and fauna), medicinal, natural fertilizer (organic soil) and ornamental, which are mostly for home consumption or subsistence. Finally, a level high social valuation was identified in the three selected sectors. However, in the place with higher naturalness, exist a greater number of valuation types associated at the NTFPs and ecosystem services, in sectors with more native species.
133

Diagnóstico de la capacidad de autogestión de una comunidad rural para un proyecto de micro-red con energía eólica y solar: caso de estudio Ollagüe / Diagnostic of self-management capacity of a rural community for a solar photovoltaic and wind power micro-grid: case study Ollagüe

Ubilla Farías, Karen Valeska January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Una de las principales necesidades de la humanidad en la actualidad corresponde al acceso a electricidad. Son muchas las comunidades rurales que carecen de este servicio y las energías renovables se presentan como una solución para esta situación, principalmente por la autonomía que puede entregar a las comunidades asiladas de la red de energía eléctrica. En este tipo de soluciones debe ser considerado que implementar tecnologías de generación eléctrica conlleva un cambio en las comunidades, que debe ser tratado en conjunto con el desarrollo de proyectos de electrificación rural. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar la capacidad de autogestión de una comunidad rural para el desarrollo de un proyecto de micro-red con energías eólica y solar. Luego se propone un sistema de autogestión, el cual pretende contribuir a que la comunidad sea responsable del sistema de energización de forma que éste sea sustentable en todas sus dimensiones (social, económica, ambiental, tecnológica e institucional). En esta investigación se consideró información sobre la localidad, tanto del territorio como de las características de la comunidad, utilizando información secundaria. Para conocer la situación actual, se utilizó información primaria que consistió en entrevistas a actores claves, habitantes del lugar y ejecutores del proyecto de Electrificación Sustentable Cóndor (ESUSCON), de similares características que el proyecto que se realizará en la localidad de Ollagüe. Igualmente se obtuvo información en una entrevista grupal con la comunidad en la cual se construyeron mapas de relaciones en las dimensiones sociales, institucionales y ambientales. El análisis de esta información permitió caracterizar a la localidad como también determinar las potencialidades y barreras para el desarrollo del proyecto, proponiendo finalmente un sistema autogestionado que ayude al funcionamiento del sistema eléctrico según las características de la comunidad. La comunidad tiene capacidad para desarrollar un proyecto de micro-red autogestionado, pero debe contar con apoyo para adaptarse al cambio que implica su implementación. Se propone entonces un sistema de autogestión que considera dos etapas: una de marcha blanca, con un sistema hibrido el cual considera la participación de la comunidad y la municipalidad y una segunda etapa, definitiva, que considera un sistema completamente comunitario. / One of principal needs of the humanity at present corresponds to the access to electricity. Even when this show like a first order needs, a lot of rural communities do not have this service. The renewable energies appears like a solution to considerer for those communities in this situation, mainly because it can deliver some autonomy to communities far away for the electricity injection points. In these kinds of solutions must be considered implement technologies implies a change in the communities that must be threatened altogether with innovator projects. The purpose of this work was diagnosing the “self-manage” capability of a rural community for the development of a micro-grid project, with photovoltaic panels and wind turbines. Then, propose and “self-manage” system which pretends to help the community to be responsible of the energization system in order to be sustainable in all its dimensions. In this investigation was considered information about the locality, much of the territory and the community’s characteristics, using second-hand data .In order to know the current situation, it was used primary information consisted in interviews to stakeholders, locals and executors of ESUSCON project, of same characteristics of the project to be held in Ollagüe. At the same way was obtained information of a workshop with the community where they built relation maps in social, institutional and environmental dimensions. The analysis of this information allowed characterizes not only the locality, but also determine the potentialities and barriers of the locality for the development of the project, proposing finally a “self-managed” system to help the functionality of the electric system according to the community’s characteristics. Finally it was found the community has the capability to develop a “self-managed” micro-grid project, but must be count with support to adapt to change that implies the development of this. Based on the foregoing, it proposed a self-manage system which considers two steps, one of “commissioning” with a hybrid system, and the second step, final, which consider a whole community system.
134

Análisis comparativo de impactos ambientales de tecnologías de generación eléctrica en un contexto regional mediante análisis de ciclo de vida

Cortines González, Felipe Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el marco de la nueva política Energía 2050 se propuso como meta que las energías renovables deben representar el 60% de la matriz al año 2030 y al menos un 70% de la generación para el 2050. La región de Antofagasta posee uno de los mayores potenciales de energía solar en el mundo, esto ha permitido paulatinamente la entrada de generación fotovoltaica, y los escenarios prospectivos aquí presentados estiman que su presencia representará entre un 11,3% y un 19,6% del total de la matriz de generación eléctrica regional al 2030. Además, otras tecnologías como eólica, concentración solar y geotermia ingresarán a la región en diferentes magnitudes. Los gases de efecto invernadero han sido el principal foco de los estudios internacionales y nacionales en materia de impacto ambiental, sin embargo sorprende la ausencia de otras categorías de estudio en los planes futuros a nivel país. ¿No se estará acaso incurriendo en otros daños negativos al ecosistema al enfatizar únicamente en combatir el cambio climático? Así, se traza como objetivo plantear una metodología basada en la herramienta de análisis de ciclo de vida para comparar impactos ambientales entre las diversas tecnologías de generación de energía eléctrica en un contexto regional, en particular a la II Región de Antofagasta. Para ello se analizarán impactos unitarios, del escenario actual y se compararán escenarios proyectados. Se obtiene que la mayoría de los impactos provienen de la generación térmica, siendo éstos principalmente locales, originados en su mayoría de la quema de combustibles fósiles para generar energía en la fase de operación. No obstante, el crecimiento de la producción energética fotovoltaica y eólica traerán consigo un aumento en ciertos impactos que previo al estudio no eran esperados. Por ejemplo, para la energía solar se observan impactos considerables en el uso de aguas, incluso mayores que la generación en base a carbón. Según los escenarios estudiados, la generación fotovoltaica representará entre un 28,46 y un 43,73% del impacto total. Por su parte, la toxicidad terrestre aumenta ostensiblemente con el aumento de la participación de generación eólica, y eso debe ser comprendido por los stakeholders involucrados, en particular si hay comunidades cercanas que podrían verse afectadas. También el uso de suelos es una categoría donde las energías renovables aumentan sus impactos progresivamente. La concentración solar y geotermia, también tendrán impactos unitarios importantes en la generación de smog fotoquímico, daño a la capa de ozono, eutrofización y acidificación, entre otros. Se concluye que en la actualidad, el parque de generación eléctrica de Antofagasta está alejado de las metas impuestas por el país según la política Energía 2050. La alta dependencia en combustibles fósiles (95,6% del total) está generando importantes impactos medioambientales. El conocimiento de estos impactos debe estar disponible, y una perspectiva de análisis de ciclo de vida será útil para impedir el desplazamiento de problemas de un proceso a otro, o bien entre áreas geográficas.
135

Diseño de un sistema de control de gestión para una empresa de generación de energía de fuentes renovables

Moll, Erik 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Este trabajo presenta un diseño de sistema de control de gestión para la empresa Eléctrica Puntilla S.A. organización perteneciente a la Sociedad del Canal de Maipo (SCM), corporación de derecho privado, que fue fundada el 5 de Julio de 1827 por los Canalistas (comunidades de aguas que gozan de personalidad jurídica normadas por el código de aguas), sin fines de lucro, cuyo objetivo es extraer agua del río Maipo, repartirla entre sus asociados, conservar y mejorar la red de acueductos que administra. La SCM tiene 189 años de historia y en la actualidad maneja un total de 380 kilómetros de canales, los que pasan por 17 comunas de la región Metropolitana. Se definió que la unidad estratégica de negocio (UEN) de trabajo es Eléctrica Puntilla S.A., cuyo giro es la generación de energía. La elección de esta UEN se debe a la importancia que significa para la matriz SCM, y al crecimiento relacionado al desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica. La empresa Eléctrica Puntilla S.A. está experimentado un rápido crecimiento basado en la construcción de nuevas plantas, lo que significará sumar a la matriz de generación una capacidad de 480 MW de los actuales 70 MW. El foco de generación está relacionado a las energías de fuentes renovables (hidroelectricidad), en donde el 70% de la producción total de la compañía está destinado a contratos suscritos con clientes libres del mercado eléctrico. En relación a la gestión actual de la empresa, los planes estratégicos definidos por la alta dirección muchas veces no se comunican, lo que no hace posible su implementación por parte de los empleados, además la gestión se centra fundamentalmente en el logro de los objetivos financieros de corto plazo, que no permiten una mirada de mediano y largo plazo. En este escenario de altos desafíos para la industria eléctrica y en particular en la posición de crecimiento en la que se encuentra la empresa, surge la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que permita comunicar la estrategia a todos los niveles de la organización, y alinear los desempeños de los empleados con los objetivos de la empresa. Cuando los empleados tienen claridad de cuáles son los objetivos y planes que se persiguen, es más fácil alinearlos para que ejecuten la estrategia. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema de control de gestión de tres etapas para la empresa Eléctrica Puntilla, y está dirigido a la alta dirección. En una primera etapa de formulación de la estrategia, como resultado de un análisis estratégico se identifican los elementos que permiten definir los atributos de la propuesta de valor estos son: continuidad operacional, sustentabilidad y precio. A partir de los atributos de la propuesta de valor se definen los ejes estratégicos que permiten facilitar la gestión de la estrategia y dividirla en los procesos más importantes, los ejes propuestos son: operación y mantenimientos de actuales unidades de generación, gestión de sustentabilidad y construcción de nuevas unidades de generación. Estos ejes apuntan a tener una gestión eficiente de producción de energía de las actuales plantas, cumplir los planes presupuestarios en el desarrollo de nuevos proyectos y que la energía a producir esté integrada con el medio ambiente asegurando un producto de energía sustentable. En una segunda etapa de desarrollo de la estrategia, se plantea el modelo de negocio de la empresa con la descripción de cada una de sus partes. En esta etapa se propone el mapa estratégico que permite comunicar la estrategia a todos los niveles de la organización y se plantea el cuadro de mando integral CMI de la empresa para finalmente mostrar las iniciativas estratégicas relacionadas a cada una de las perspectivas del mapa estratégico. Finalmente, en la tercera etapa se trabaja el alineamiento organizacional el cual estará basado en los tableros de gestión y de control para luego relacionar los incentivos a los indicadores presentados.
136

Diseño e implementación de sistema de control para micro-hidráulica plug & play

Ramírez del Barrio, Paulina Angélica January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Nuestro país posee un gran potencial hidráulico para la generación de energía eléctrica constituido por gran variedad de caídas de agua y ríos de pequeños caudales (40 a 60 [l/s]). Sin embargo no existe en el mercado una solución tecnológica que permita su utilización independiente de la características del recurso que se tenga; modo de operación que se desee, sea conectado a la red eléctrica y/o en forma aislada; que sea de utilización simple y posea una interfaz amigable para el usuario final. En adición a lo anterior no se observa en la literatura internacional un esfuerzo por automatizar este tipo de medio de generación, lo que constituye un nicho de desarrollo tecnológico para el país. A modo de mejorar las soluciones existentes de micro-generación ( 1 a 100 [kW]) y resolver el problema anterior, se origina en el Centro de Energía de la Universidad de Chile, la idea de diseñar una máquina inteligente que pueda operar en las condiciones antes mencionadas. Surge la Micro Central Hidráulica (MCH) "Plug & Play". El objetivo de este trabajo de título es diseñar e implementar un sistema de control electrónico automático para esta MCH inteligente de 10 [kW] de potencia, que permita explotar pequeños recursos hidráulicos mediante la aplicación de electrónica para su automatización. Se toma un modelo genérico de MCH y se complementa para obtener una simulación de la planta y de los controladores de frecuencia y tensión en operación en vacío y con carga aislada. Se aprovechan los actuadores de los que se dispone y modifica su accionamiento manual a automático. Se consigue implementar controladores de tipo PI, con cuidado de la sintonización, que muestran que una estrategia de este tipo es suficiente para controlar un generador sincrónico como el de la MCH. Se implementa el control de tensión mediante modificación de corriente de campo a través de un \textit{chopper} y el control de frecuencia a través de resistencias de desahogo, modificando su potencia consumida. Se obtiene como resultado final un prototipo de planta MCH, incluyendo la electrónica que necesita para su operación y la programación del sistema de control. Constituyéndose de esta forma la experiencia adquirida en hardware y software la mayor parte del aprendizaje. A futuro se propone modificar el hardware por componentes superficiales a modo de reducir espacio utilizado. Modificar los actuadores por otros más eficientes. Y como recomendación final se propone reemplazar los actuadores por un equipo de electrónica de potencia que permita que la MCH genere según el recurso hidráulico y el equipo se encargue de adecuar la generación a los valores deseados de tensión y frecuencia.
137

Planificación de micro-redes para comunidades rurales con caracterización de incertidumbre de los recursos renovables y demanda eléctrica

Morales Caro, Raúl Adolfo January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Las micro-redes son soluciones sustentables para la electrificación de zonas rurales que pueden hacer uso de sus recursos renovables. En este estudio, se propone un nuevo método para la planificación de micro-redes que incluye explícitamente el efecto de la incertidumbre de variables críticas que definen el diseño del sistema, como lo son las fuentes renovables y la demanda eléctrica. Se propone la utilización modelos difusos de T&S y modelos de intervalos basados en el método de la covarianza, ya que los primeros permiten caracterizar las no-linealidades del fenómeno a modelar, mientras que los segundos pueden representar sistemáticamente las incertidumbres asociadas a dichas variables críticas con un cierto nivel de confianza. Para el diseño de cualquier sistema eléctrico se requiere identificar la dimensión y comportamiento de carga a la cual se desea abastecer a través de su registro continuo y prolongado, lo cual no siempre es posible, especialmente si se trata de localidades aisladas o de difícil acceso. Para solucionar esto, se implementa un simulador de carga basado en Cadenas de Markov, obtenido a partir de la agrupación previa de hogares en función de su información socio-demográfica empleando el algoritmo de redes neuronales Self-Organizing Map . Basado en modelos de intervalos, se obtienen un conjunto de escenarios posibles, en donde se resuelve el problema de optimización de planificación de la micro-red, obteniendo la topología del sistema y el dimensionamiento de cada una de sus unidades. Los resultados obtenidos en este proceso son la base para el estudio de factibilidad y de diseño de un proyecto de micro-red. La metodología propuesta es aplicada para la planificación de una micro-red conectada a la red principal, basada en fuentes solar y eólica, en la comunidad rural Mapuche de José Painecura Hueñalihuen, IX Región de la Araucanía, Chile. En este caso de estudio, se determina que la modelación lineal es suficiente para caracterizar el comportamiento de la velocidad del viento y de la radiación solar, mientras que se requiere de la identificación de un modelo difuso para representar la no-linealidad del comportamiento de la demanda eléctrica. Por otro lado, a través de la identificación de modelos de intervalos, se obtiene que la velocidad del viento presenta una mayor incertidumbre que la radiación solar y la demanda eléctrica. Por lo tanto, el recurso eólico es la variable que mayor influencia tiene en la diferenciación de los distintos escenarios posibles. En función de las características locales y técnicas de cada unidad considerada, junto con los costos estimados y considerando un escenario conversador, se obtiene que el diseño final la micro-red es principalmente compuesta por tecnología fotovoltaica.
138

Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del Maule

Maldonado Ortega, Macarena Ignacia January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad el análisis de la valoración social de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y de los servicios ecosistémicos en localidades con distinta naturalidad, en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se realizaron dos etapas; una de diseño y la otra de aplicación y análisis de metodologías. La primera se refiere a la conformación de un esquema de tipos de valoración social que potencialmente podrían presentarse en un territorio con ecosistemas forestales, esto para poder determinar el nivel de valoración social, según la cantidad de valoraciones. La segunda etapa consistió en dos partes; la primera con la finalidad de determinar el grado de naturalidad en distintos sectores de la comuna de Pencahue, lo cual se hizo mediante un índice integrado de antropización, creado por Martínez (2004), ocupando como principal criterio el “uso del suelo”, obtenido del catastro de bosque nativo de la Séptima Región del Maule. Resultaron distintos valores de naturalidad, siendo el menor valor numérico de 0,34 el correspondiente a la mayor naturalidad y el mayor de 0,64 al de menor naturalidad. La segunda parte consistió en el reconocimiento de los tipos de valoración social asociados a los PFNM y servicios ecosistémicos de los bosques en las localidades seleccionadas, haciendo una distinción entre las especies nativas y exóticas. Además se hizo un análisis entre la naturalidad y las actividades económicas, la intensidad del uso de los PFNM y la valoración social. Esto se hizo mediante métodos cualitativos aplicados en terreno luego de seleccionar una muestra poblacional por medio de un método no probabilístico conocido como “bola de nieve”, siguiendo tres criterios: que fueran personas mayores de 18 años, tiempo de residencia igual o superior a 10 años y representantes de las distintas actividades económicas de cada localidad. Se obtuvieron una variedad de resultados asociados a cada etapa del trabajo, destacando los siguientes: Se seleccionaron las localidades de Tapihue, Cancha de Quillay y Pencahue, de mayor, media y menor naturalidad, respectivamente. En estos lugares los PFNM en común, son de uso: alimenticio (fruto, hongos y fauna silvestre), medicinal, abono natural (tierra de hojas) y ornamental, los que en su mayoría son para el autoconsumo o subsistencia. Finalmente, se identificó un nivel de valoración social alto en los tres sectores. Sin embargo, en el sector de mayor naturalidad, la valoración social de los PFNM y servicios ecosistémicos asociada a los sectores con vegetación nativa, es mayor.
139

Revisión bibliográfica sobre el potencial de producción de biogás a partir de plantaciones de (Opuntia ficus indica) y otros residuos disponibles en el Norte Chico de Chile

Bedregal Barrios, Camila January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / En los últimos años, la utilización de energías renovables no convencionales ha alcanzado gran importancia tanto a nivel mundial como nacional, generando el interés de encontrar nuevas alternativas para la aplicación de energías renovables. La presente memoria investiga sobre las plantaciones de tunales como fuente de materia prima para la generación de biogás, así como también estima su potencial de producción en el norte chico de Chile. El biogás es una alternativa energética para el sector agropecuario, el cual es obtenido mediante bioprocesos de fermentación de diversos residuos y desechos que se producen diariamente. Además de generarse biogás, se obtiene un residuo estabilizado, el cual puede ser incorporado al suelo. Esto constituye una alternativa para las zonas áridas y semiáridas del norte chico de Chile debido a que son suelos pobres en materia orgánica, y por lo tanto, presentan alto grado de deficiencia en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, limitando la plantación de cualquier tipo de cultivo. La tuna (Opuntia ficus indica) es una especie que se adapta fácilmente a este tipo de situaciones, ya que logra modificarse según características del terreno y del clima del sector. Un ejemplo es la forma de su tallo que se modifica de acuerdo al manejo cultural que se le otorgue y según el clima. Posee un sistema radical superficial carnoso que favorece la absorción de agua que se encuentre cercana a la superficie. Su metabolismo CAM le permite adaptarse a sequías, permaneciendo sus estomas cerrados durante todo el día y toda la noche y a lluvias, abriendo sus estomas bien temprano en la mañana. Otra característica importante de esta especie es la gran cantidad de biomasa que genera, llegando a producir 30ton/ha en condiciones de buen manejo cultural y buena disponibilidad de agua. Es por esta característica y por el potencial de generación de biogás que se considera una buena alternativa para el norte chico de Chile. Referente a la elección del digestor a utilizar, ésta dependerá del uso que se le quiera dar y de las condiciones económicas que se tengan. Se tienen estimaciones de la producción de biogás en el norte chico de Chile del orden de 13.406,4m3/kg/día de biogás. Esto se puede mejorar a través de la inclusión de otros residuos presentes en la zona que permitan modificar algunos parámetros determinantes en la generación de biogás. / Renewable energies have reached importance in the past years, not only on a national scale, but also on a global one, finding new applications for the use of renewable energies. This project investigates about prickly plantations as main source for the production of biogas and their energy potential for northern Chile. Biogas is an energy alternative for the agricultural sector and is obtained by fermentation processes of different wastes produced daily. Besides the generation of biogas it is also possible to obtain a stabilized waste that can be incorporated on the soil, meaning an alternative for the dry and semi dry zones of the northern Chile. Because their soil is poor in organic matter content, therefore, presents deficient chemical, physical and biological properties. This makes difficult the implementation of any type of crops. The prickly pear (Opuntia ficus indica) adapts easily to the previous conditions, because it is possible to modify it according to the features of the land and the weather. In example, the form of the stem varies depending on the cultural management and the weather conditions. The specie possesses a superficial fleshy root system that facilitates the absorption of water on the surface. Also, the CAM metabolism allows the adaptability to drought and rains, by closing the stomatas during day and night, and opening them early in the morning. Another important feature of this specie is the biomass production, reaching around 30 ton/ha with good cultural management and water availability. For this reason and for the potential to produce biogas it is considered a good alternative for the northern Chile. To define the best biodigestor to use, this will depend on the use and the costs associated. The estimation of biogas production in the northern Chile is 13.406,4 4 m3/kg/d. This result can be improved adding other wastes produced in the area that allows change some parameters relevant for the production of biogas.
140

PUCH : parque undimotriz de La Chimba : segunda región de Antofagasta, Chile

Iñiguez Pinto, Carlos January 2013 (has links)
Arquitecto / El Parque Undimotriz de La Chimba es un parque duro, proyectado sobre las rocas costeras del sector de La Chimba al norte de la ciudad de Antofagasta, que genera energía eléctrica a partir de la tecnología undimotriz, es decir, a partir del movimiento de las olas del mar. Considerando entonces, el carácter experimental de este proyecto en términos de su implementación en las costas de nuestro país, este proyecto en ningún caso pretende satisfacer la demanda energética que requerirá la minera en los próximos años, sino más bien, la idea es sentar un precedente de generación de energía eléctrica a partir del movimiento de las olas; utilizando e integrando esta fuente energética a la red de distribución local de la ciudad. - Chile debe duplicar su suministro de energía en los próximos diez años, y debe hacerlo de forma correcta. La diversificación de la matriz es necesaria estratégicamente para el país, en cuanto pueda paulatinamente, reducir el uso de combustibles fósiles, que, además del daño medioambiental que genera, nos hace dependientes de precios y políticas externas que están fuera de nuestra soberanía. - Es aquí donde se necesita la energía. Las grandes mineras consumen 1/5 de la energía total producida por el país, lo que explica de manera concreta que pueblos del sur del país, sientan vulnerados sus derechos en cuanto a la instalación de grandes represas que abastecerán, finalmente el consumo de estas faenas. - Existen recursos económicos para poder invertir en prototipos que lleven adelante a Chile en la investigación del potencial energético del mar. Si bien el carácter experimental del proyecto, obliga a pensar en una rentabilidad económica que no es inmediata, estudios revelan que los precios de la energía undimotriz podrían ser competitivos con el diesel al año 2020. - El desafío entonces, consistirá en identificar primero el dispositivo correcto a implementarse tomando en cuenta las variables analizadas.

Page generated in 0.0875 seconds