• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 18
  • 15
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas

Chaparro Kuan, Martín Aníbal, Chaparro Kuan, Martín Aníbal January 2010 (has links)
Al respecto, cabe precisar que la investigación desarrollada se enmarca dentro de los lineamientos formulados en la mencionada Maestría en Ciencias Administrativas, la cual señala que al finalizar la misma, el egresado, entendiéndose como tal al candidato a Magíster, será capaz de aplicar métodos y técnicas de investigación para el diseño y ejecución de programas novedosos en la gestión y gerencia de empresas e instituciones, así como analizar la realidad nacional e internacional desde la perspectiva del cambio, en los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. De la misma forma, dentro de las Líneas de Investigación establecidas, se desarrollará un modelo de gestión empresarial el planeamiento estratégico. En ese sentido, es necesario mencionar que la Tesis presentada, es producto de los cuatro semestres de investigación que comprendieron el desarrollo de la Maestría, en los cuales el Egresado cumplió con la correspondiente currícula obligatoria durante los Semestres Académicos de 2003 I y 2003 II, así como 2004 I y 2004 II, respectivamente. En este orden de ideas, en imperativo reseñar que en el devenir de la investigación la Provincia de Pisco ubicada en el Departamento de Ica, donde se encuentra ubicada la Reserva Nacional de Paracas fue duramente afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007, siendo que la misma Reserva sufrió daños irreversibles. Por tal razón, nuestra Tesis se orienta a demostrar que la generación de riquezas por medio del Ecoturismo en este sitio natural contribuirá al fortalecimiento del Eje Pisco – Paracas luego del fenómeno natural acontecido. / Tesis
32

Antecedentes para la elaboración de un plan de interpretación ambiental en la Reserva Nacional Laguna Parrillar, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Parada Olivares, Macarena Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La Reserva Nacional Laguna Parrillar, ubicada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se caracteriza por presentar un público proveniente en su mayoría de la ciudad de Punta Arenas, por lo que éste suele retornar de modo habitual a la unidad. A pesar de ello, la interacción entre los visitantes y el personal, es prácticamente nula, debido al acotado presupuesto, y por ende, el reducido número de guardaparques. Esta situación restringe la interacción necesaria para alcanzar los objetivos de creación de esta unidad del SNASPE. A modo de revertir este escenario, se propone la elaboración de un Plan de Interpretación Ambiental que sustituya de modo temporal al Subprograma de Recreación y Educación Ambiental, hasta que el Plan de Manejo de la unidad, que data de 1989, sea actualizado. La denominación de Plan se debe a que se presenta como un proyecto, a partir del cual se generen las bases para la formulación de un futuro Programa. Del mismo modo, se propone utilizar Interpretación por sobre Educación Ambiental, dada las limitantes antes mencionadas. Es así como se proporcionan los antecedentes para la elaboración de dicho Plan, a través de la caracterización de los visitantes, definición de temas y posterior propuesta de lineamientos.
33

La emergencia cotidiana y múltiple de las Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios: prácticas de conservación y ensamblajes en la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-Sonene

Mendieta Navarro, Arturo Gabriel 11 January 2021 (has links)
Esta investigación es una descripción y análisis etnográfico de los lugares, actores y principales prácticas de conservación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicadas en la región de Madre de Dios, en la Amazonía sur peruana. La investigación está basada en entrevistas a diversos actores relevantes y observación participante durante el monitoreo biológico, además del análisis de información secundaria. En un contexto de una creciente preocupación global por la Amazonía, el incremento de las presiones extractivas y el precario alcance espacial del Estado peruano está investigación muestra cómo emerge cotidianamente la conservación de estas Áreas Naturales Protegidas, a través de prestar atención a tres ensamblajes socionaturales articulados por actividades diferentes: (i) el aprovechamiento de la castaña, (ii) la observación de fauna y la producción científica y (iii) la minería de oro. Para explicar la emergencia de estos tres ensamblajes utilizo un marco teórico que integra a la Teoría del Actor-Red, estudios de gubernamentalidad y etnografía del Estado. Los ensamblajes analizados emergen por una configuración particular de relaciones entre actores, tanto humanos como no-humanos, y por las dinámicas de conservación y mercantilización presentes en ciertos espacios, momentos y ecologías de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
34

Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil

Rosales Espinoza, Pavel January 2019 (has links)
El proyecto afronta la actual degradación de la Reserva Nacional de Paracas identificando dos problemas principales: entender el paisaje como una máquina industrial y ver el paisaje de manera efímera. Debido a ello, el proyecto de intervención paisajista tiene como objetivos disminuir la degradación de la Reserva y entender el paisaje de manera fenomenológica. Los objetivos se sustentan en la teoría ojos en la calle de Jane Jacobs y en la teoría pensamiento paisajero de Agustin Berque. Las teorías se materializan en intervenciones arquitectónicas y fenomenológicas en el paisaje de Paracas, donde se extrapola la idea de control en la ciudad al control en el paisaje en una escala territorial; y pensar el paisaje desde de una particular forma de percibir, interpretar y construir un paisaje táctil a través de la lectura de morfologías y materialidades del paisaje. El proyecto se constituye por doce intervenciones a lo largo del borde costero de Paracas accesibles mediante un recorrido peatonal y conectadas entre sí por un camino vehicular. En cada lugar de intervención es realizado un estudio de texturas, rugosidades y materialidades que genera la identificación distintos momentos del paisaje. El proyecto está compuesto por piezas arquitectónicas de pequeña escala emplazadas a lo largo de un camino que atraviesa y se adapta a los momentos del paisaje. En el camino que comienza en una superficie arenosa y se aproxima al borde costero se encuentran una serie de intervenciones con tres características distintas: recorrido, estancia y conexión. El proyecto paisajista potencializa la construcción de un paisaje táctil, en donde se busca una forma de percibir y entender el paisaje, generando una relación unitaria y profunda entre el hombre y su entorno.
35

Buen gobierno y gestión participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (2015 – 2017). (Ubicada en Arequipa en las provincias de Arequipa y Caylloma y en Moquegua en la provincia General Sánchez Cerro

Mayo d’Arrigo, Maritza Jesús 28 November 2019 (has links)
La tesis “Buen Gobierno y Gestión Participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida (ANP) Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca” analiza el periodo 2015 – 2017 de esta ANP que se encuentra ubicada en los departamentos de Arequipa y Moquegua. Esta es una tesis exploratoria que evidencia la importancia de conocer sobre las capacidades democráticas necesarias para la toma de decisiones en la comisión ejecutiva en la que participan representantes de comunidades campesinas, dueños de predios privados, una empresa minera, y otros actores con intereses diversos. La tesis platea la siguiente pregunta central: ¿Las capacidades democráticas presentes en los representantes de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca permiten el desarrollo de la gobernanza en esta área natural protegida? Pregunta que luego permite formular tres preguntas específicas. Esta es una investigación cualitativa, para lo cual se realizaron: entrevistas semi-estructuradas, un grupo focal, revisión documental, análisis de la evolución del compromiso de los actores vinculados a esta ANP (mapa de actores) y de los indicadores de la participación (radar de la participación) del comité de gestión. Entre los hallazgos de la investigación se destaca que los integrantes de la comisión ejecutiva tienen las siguientes capacidades con distinto nivel de desarrollo: diálogo, manejo intercultural, del lenguaje de las comunidades, disposición de brindar información y de llegar a acuerdos pero que tiene grandes limitaciones para implementar los. La investigación nos muestra que no están bien desarrolladas las siguientes capacidades: habilidades lectoras, manejo del lenguaje de las comunidades, análisis del entorno, manejo de conflictos e incidencia. La tesis nos muestra la importancia de mirar con detenimiento la vida al interior de estos espacios de concertación, saber cuán inclusivos son y si todas las personas cuentan con las mismas condiciones para la toma de decisiones; temas estos de interés para la gerencia social. / The thesis "Good Governance and Participatory Management in the Executive Committee of the Management Committee of the Protected Natural Area (ANP) National Reserve Salinas and Aguada Blanca" analyzes the period 2015 - 2017 of this ANP that is located in the departments of Arequipa and Moquegua. This is an exploratory thesis that demonstrates the importance of knowing about the democratic capacities necessary for decision making in the executive committee in which representatives of peasant communities, owners of private properties, a mining company, and other actors with diverse interests participate. The thesis addresses the following central question: Do the democratic capacities present in the representatives of the Executive Committee of the Management Committee of the Salinas and Aguada Blanca National Reserve allow for the development of governance in this protected natural area? Question that then allows to formulate three specific questions. This is a qualitative research, for which were made: semi-structured interviews, a focus group, documentary review, analysis of the evolution of the commitment of the actors linked to this ANP (map of actors) and the indicators of participation (participation radar) of the Management Committee. Among the findings of the research is that the members of the executive committee have the following capacities with different levels of development: dialogue, intercultural management, the language of the communities, willingness to provide information and reach agreements but with great limitations to implement these. Research shows that the following capacities are not well developed: reading skills, community language management, environmental analysis, conflict management and advocacy. The thesis shows us the importance of looking closely at life within these areas of agreement, knowing how inclusive they are and whether all people have the same conditions for decision-making; topics of interest for social management / Tesis
36

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
37

Home gardens, cultivated plant diversity, and exchange of planting material in the Pacaya-Samiria National Reserve area, northeastern Peruvian Amazon

Lerch, Natalie Corinna. January 1999 (has links)
Traditional peoples are often described as "stewards of agricultural diversity", yet little research has been conducted on the determinants of agrodiversity. This thesis focuses on agrodiversity and how peasant farmers build and maintain cultivated plant diversity in home gardens found in three distinct traditional communities along the Maranon river in the Peruvian Amazon---an upland mixed agricultural village, a lowland agricultural village, and a lowland fishing village. Data were gathered through household surveys (n = 192) and in-depth interviews (n = 112). Substantial variation in cultivated plant diversity was found among and within villages. Residents with the highest home garden agrodiversity tend to be among the wealthier households, and are more likely to have both established their own garden, and tended it for longer periods. Complex planting material exchange networks underlie the establishment and maintenance of home garden agrodiversity. The results underscore the importance of studying local variations in agricultural diversity, and exchange networks that bring agricultural planting stock to peasant farmers.
38

Home gardens, cultivated plant diversity, and exchange of planting material in the Pacaya-Samiria National Reserve area, northeastern Peruvian Amazon

Lerch, Natalie Corinna. January 1999 (has links)
No description available.
39

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
40

Recolectores y empresarios: análisis de la agencia social en la comunidad Castañera de la Reserva Nacional Tambopata - Ascart

Benites Barrón, Moisés David 28 November 2017 (has links)
Conocí la castaña o nuez amazónica en mi primer viaje a la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2008, mientras realizaba una consultoría sobre los impactos ambientales de la carretera interoceánica sur. No imaginé que dos años después me involucraría en un proyecto de desarrollo con la comunidad castañera. Viviendo en Madre de Dios escuché a los castañeros hablar sobre sus historias personales relacionadas a este árbol y su bosque, su trabajo, su familia, sus esfuerzos, sus sueños y proyecciones. Viajando por la región castañera vi muchas sonrisas pero también muchas frustraciones. Me quedé con varias preguntas en la mente, algunas de las cuáles busco contestar en estas páginas. Han pasado más de tres generaciones de castañeros desde los primeros migrantes hasta los nacidos e identificados como hijos de Madre de Dios. En ese tiempo se han gestado diversas interacciones entre los actores que intervienen de la actividad castañera, desde su recolección hasta su comercialización. El anhelo de los concesionarios de castaña es ser empresarios del fruto que recolectan de sus concesiones. Ha habido varios intentos. En este trabajo describiremos el proceso que al día de hoy es el más visible: el paso de recolectores a empresarios de los castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene asociados a ASCART. Soy un convencido que la comunidad castañera tiene mucho que dar al país y su valor aún no está reconocido. Sirva esta investigación para aportar hacia ese camino. / Tesis

Page generated in 0.1295 seconds