• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 18
  • 15
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de impactos bio-físicos del uso público en el sector "El Maitén" de la Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana, Chile / Bio-physical impacts assessment of the public use in “El Maitén” site of “Río Clarillo” National Reserve, Metropolitan Region, Chile

Irrazabal Sepúlveda, Paula January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El turismo en las Áreas Silvestres Protegidas ha alcanzado un gran desarrollo, lo que trae consigo consecuencias positivas y negativas en el ámbito social, ambiental y económico. Si no se tiene un manejo adecuado de los visitantes se producen impactos negativos como la pérdida de identidad cultural; excesiva dependencia de la actividad turística; y problemas para los recursos naturales. La Reserva Nacional Río Clarillo protege muestras representativas de las provincias biogeográficas de los Andes del Sur y esclerófila chilena, además de la importancia científica, recreativa y educativa que posee; y soporta una gran afluencia de personas debido a la alta demanda por sitios naturales de esparcimiento cercanos a la ciudad. El sitio de merienda “El Maitén” de la reserva es uno de los que presenta mayores problemas derivados del uso público ya que es uno de los más visitados. El presente estudio busca identificar y evaluar los impactos bio-físicos del uso público en el sector “El Maitén” de la Reserva Nacional Río Clarillo, utilizando la metodología para determinar intensidad de uso público en áreas silvestres protegidas propuesta por AMBAR, adaptándola a la realidad de la reserva. Se evaluaron los impactos de los visitantes sobre el sector a través de información en terreno de indicadores de ámbito biótico; físico; ambiental y paisajístico, los que se contrastaron con los estándares establecidos para cada uno. Esto arrojó que la mayoría de los indicadores presenta una condición real medida en terreno mayor a los estándares establecidos, lo que se traduce en un impacto severo para el área. Lo anterior puede tener relación con la brecha existente entre los objetivos de la reserva y la visión de los visitantes sobre éstos. Los visitantes ven a la reserva como un lugar ocasional para el disfrute sin presentar mayor compromiso, lo que contrasta con la visión conservacionista de la administración de la reserva que pretende resguardar los recursos naturales de manera estricta aún cuando se trate de la zona de uso intensivo. / Tourism in Protected Wild Areas has achieved great development, which brings positive and negative consequences in the social, environmental and economic. If there is no proper management of visitors, there are negative impacts such as loss of cultural identity, excessive reliance on tourism, and natural resource problems. The National Reserve "Rio Clarillo" protects representative samples of the biogeographical provinces of the Southern Andes and Chilean sclerophyllous, besides the scientific, recreational and educational importance possessing; and receives a large influx of people due to high demand by natural recreation sites near the city. The picnic site "The Maitén" of the reserve is one that presents major problems of public use as it is one of the most visited. This study seeks to identify and assess the biophysical impacts of public use in the sector "El Maitén" in National Reserve "Río Clarillo", using the methodology for determining intensity of public use in protected areas proposed by AMBAR, adapting to reality of Reserve. The impact of visitors on the sector were evaluated through field information of biotic indicators, physical, environmental and landscape, which were compared to the standards established for each. This showed that most of the indicators presents a real condition - measured in the field - greater than the established standards, resulting in a severe impact for the area. This may be related to the gap between the objectives of the reserve and the vision of visitors on them. Visitors see the Reserve as a occasional place to enjoy without showing greater commitment, which contrasts with the conservationist vision of reserve administration that seeks to safeguard the natural resources strictly still in the case of intensive use area.
12

Uso de recursos por los ribereños en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria : datos de una encuesta reciente e implicaciones para el manejo del área protegida

Coomes, Oliver T., Barham, Bradford L., Craig, Benjamín 10 April 2018 (has links)
Uno de los principales impedimentos en la aplicación exitosa de estrategias de manejo de recursos a nivel comunal, tanto en Perú como en otros lugares de la Amazonía, es la falta de conocimiento sobre la microeconomía de la extracción forestal en las familias campesinas. En este documento se presentan los resultados de un estudio basado en una encuesta sobre extracción de recursos forestales en los hogares campesinos de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El objetivo principal fue establecer si la extracción forestal obedece a presiones del mercado y en qué medida éste ha modificado las costumbres ancestrales de explotación del trópico húmedo. One of the primary impediments to successful implementation of community-based resource management schemes in Peru and elsewhere in Amazonia is a pervasive lack of understanding of the microeconomics of traditional rainforest extraction by peasant households. In this paper we present the results of a study based on a recent survey data on resourse extraction by forest peasant households in Peru’s largest protected area, the Pacaya-Samiria National Reserve. The main objective was to establish wether or not the forest extraction obeys to market needs and to what extend this condition has affected the traditional ways of rainforest exploitation.
13

Diversidad y composición de comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay, Perú

Pinchi Dávila, Xiomy Janiria January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En las Lomas de Lachay, un ecosistema único que se desarrolla en uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto Sechura-Atacama se ha evidenciado la presencia de costra biológica del suelo. Con el fin de conocer la composición y diversidad de hongos asociados a las mismas y su interacción con los factores abióticos se decidió evaluar cuatro zonas, tres de ellas con presencia de costra biológica del suelo en diferentes grados de desarrollo (desde la zona CBS1 hasta la zona CBS3) y la zona 4 Sin CBS. Se evaluó el pH, % de humedad y espesor de las muestras. Los resultados muestran que las costras biológicas del suelo de las Lomas de Lachay están dominadas por los Ascomycota (95%) y el resto pertenece a los Mucoromycota (5%), aislándose en total 142 cepas clasificadas en cinco órdenes, 12 familias y 15 géneros. Por otra parte, los hongos dematiáceos, es decir hongos que contienen melanina, fueron más abundantes en las zonas con presencia de costra biológica del suelo en comparación a la zona sin CBS. Finalmente, se determinó que efectivamente los factores abióticos afectan la composición y diversidad de las comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo, siendo la diversidad mayor en costras biológicas más desarrolladas. Posiblemente, la vegetación protege la superficie de la costra biológica del suelo de la desecación y el incremento de la humedad durante la niebla estacional en la época humedad permita el desarrollo y dominancia de hongos r-estrategas como Aspergillus / Tesis
14

Crecimiento de un monte bravo bajo diferentes coberturas, en unbosque de coihue-raulí, intervenido el año 1976, en la Reserva Nacional Malleco, IX Región

González Aguayo, Carolina Amanda January 2005 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Forestal / El conocimiento de las variables que influyen en el crecimiento de los árboles, es una ventaja, al momento de manejar sustentablemente el bosque. La cobertura del dosel, representa un factor importante en el desarrollo de la regeneración de Nothofagus. Ésta, es de particular importancia en bosques de Raulí (Nothofagus alpina) y Coihue (Nothofagus dombeyi), donde las especies son de gran importancia económica. El objetivo de este estudio fue, determinar las tasas de crecimiento del monte bravo de un bosque de Raulí - Coihue, bajo diferentes niveles de cobertura del dosel superior. El estudio se realizó en la Reserva Nacional Malleco, Chile. El bosque seleccionado fue un monte bravo, el cual presentaba cobertura abierta y cerrada en el dosel superior. Se determinó la estructura horizontal y vertical en cada situación, a través de un muestreo sistemático. En sub-parcelas de 12,56 m2, fueron determinados el número de árboles y la altura de éstos. En cada sub-parcela se cosechó el árbol dominante, el cual fue cortado cada dos metros, para evaluar el crecimiento en altura y en diámetro.
15

Estudio de capacidad de carga social en la zona de uso intensivo, para apoyar la gestión de la reserva nacional Río Clarillo, comuna de Pirque, Región Metropolitana

Jaque Aravena, Alejandro Esteban January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Conocer los ambientes naturales para las actividades turísticas, recreativas y educativas es de suma importancia para un buen manejo y desarrollo sustentable en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Es necesario evaluar y cuantificar las actividades recreativas realizadas en estas áreas para así poder generar medidas que permitan mantener los procesos de conservación y protección de la diversidad biológica que se encuentran en ellas. Este trabajo debe ser en conjunto tanto con las autoridades pertinentes como también con la población que visitan estas áreas y así poder conocer las diferentes actividades recreativas que se desarrollan al frecuentar estos lugares. El presente estudio tiene por objetivo evaluar la Capacidad de Carga Social en la zona de uso intensivo, para apoyar la gestión en la Reserva Nacional Río Clarillo, ubicada en la comuna de Pirque, Región Metropolitana. Específicamente se pretende caracterizar a los visitantes según variables sociodemográficas; evaluar el estado de uso de los senderos interpretativos y contribuir a propuestas que ayuden a mejorar las zonas de meriendas y senderos.
16

Evaluación de algunas propiedades físicas del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile / Evaluation of some soil physical properties in sclerophyllous vegetation formation in central area of Chile

Vargas Bahamonde, Víctor Alejandro January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de Suelos y Aguas / Los ecosistemas esclerófilos de Chile están constantemente sometidos a variados tipos de perturbaciones, con lo cual se afectan las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Este estudio se realizó en la reserva nacional Roblería Los Cobres de Loncha, donde se analizaron cuatro situaciones vegetacionales con distinto grado de perturbación: bosques de Peumo (situación de menor perturbación, PEU), seguido de bosques de Peumo – Litre – Quillay (PLQ), matorral de Quillay – Tevo – Colliguay (QTC) y finalmente la situación mayormente intervenida, correspondiente a una pradera abierta con Espino (ESP). Se analizaron propiedades físicas que influyen directamente en los procesos hidráulicos que ocurren en el suelo, como lo son la densidad aparente (ρb), la capacidad de retención de agua (-33kPa y -1500kPa), la distribución de tamaño de poros, la conductividad hidráulica efectiva a saturación (Kefsat) a -33 kPa (Kef-33kPa) y -1500 kPa (Kef-1500kPa), como así también se realizó la curva característica del suelo ajustada al modelo Mualem-Van Genuchten. Los mayores valores de ρb se encontraron en ESP (1,47 Mg/m3), dado principalmente porque esta situación ha tenido el mayor grado de intervención, la cual ha influido en la pérdida de horizontes superficiales, resultando en una menor porosidad total y disminuyendo el flujo hídrico en el perfil. Por el contrario, PEU tuvo los menores valores de ρb (0,99 Mg/m3), principalmente en superficie, producto del alto contenido de materia orgánica (MO), aumentando la porosidad gruesa y el flujo hídrico en el suelo. Las situaciones PLQ y QTC son medianamente perturbadas, y de acuerdo a los análisis realizados, los valores de las propiedades físicas medidas se encuentran entre los del PEU y los de ESP. Este estudio refleja la importancia de mantener un equilibrio en el sistema edáfico, la degradación del suelo altera el flujo hídrico afectando de manera directa el tipo de vegetación que se desarrolla. / Chilean sclerophyll ecosystems are constantly impacted by several disturbance processes, consequently affecting the soil physical, chemical and biological properties. We analyzed four typical sclerophyll vegetation types of Central Chile at the Reserva Nacional Roblería Los Cobres de Loncha: Peumo forests (the least perturbed vegetation type, PEU), followed by more perturbed Peumo – litre – Quillay (PLQ) and Quillay-Tevo-Colliguay (QTC) vegetation types, and finally the most perturbed situation, the savanna-type Espinal (ESP). We evaluated various soil physical properties that directly affect soil hydraulic processes, such as soil bulk density (ρb), soil water retention (-33kPa y -1500kPa), soil pore distribution, effective hydraulic conductivity at saturation (Kefsat), at -33 kPa (Kef-33kPa), and at -1500 kPa (Kef-1500kPa). The soil water release curve was also fitted to the Mualem-Van Genuchten model. The highest ρb values were found under ESP (1.47 Mg/m3), which is characterized by the historical loss of surface soil horizons due to erosion. The high bulk density values have resulted in lower total soil porosities and lower hydraulic fluxes across the soil profile. In contrast, PEU had the lowest ρb values (0.99 Mg/m3 in topsoil samples) due to the greatest amount of soil organic matter (SOM), which increased coarse porosity and consequently the hydraulic flux. Physical properties in the medium-perturbed, PLQ and QTC situations were in-between the values of ESP and PEU. This study reflects the importance of maintaining the equilibrium in the soil system. Land degradation alters the hydrological balance, thereby directly affecting vegetation development.
17

Evaluación de la actividad microbiana del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la Reserva Nacional Roblería Los Cobres de Loncha bajo diferentes grados de alteración antrópica / Soil microbial activity under sclerophyll vegetation with different degrees of anthropic perturbations at the Roblería Los Cobres de Loncha National Reserve

Contreras Belmar, Ignacio Andrés January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013 / Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de suelos y aguas / Se evaluaron indicadores biológicos del suelo bajo cuatro tipos de formaciones vegetacionales esclerófilos, cada una afectada por diferentes grados de perturbaciones antrópicas. Las formaciones vegetacionales consideradas fueron un bosque de Peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser) (PEU), un bosque de peumo-litre (Lithrea caustica (Mol.) Hook et Arn.)–quillay (Quillaja saponaria Mol.) (PLQ), una formación de matorral compuesta por quillay–tevo (Retanilla trinervia (Gillies et Hook.) Hook. et. Arn.)–colliguay (Colliguaja odorifera Mol.) (QTC), y una formación tipo sabana compuesta por espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) y praderas anuales. Las muestras de suelo fueron extraídas en los intervalos de profundidad 0-6 cm y 6-12 cm, bajo las coberturas de canopia de las diferentes especies arbóreas o arbustivas así como en los espacios abiertos entre las plantas (suelo sin cobertura). Se determinó el carbono orgánico del suelo (COS), el carbono de la biomasa microbiana a través del método de la fumigación incubación (C-BMS) y la respiración del suelo (RB), todo esto bajo condiciones de laboratorio. A partir de estos, se derivaron el cociente metabólico (qCO2), así como también el cociente microbiano y de mineralización (qMic y qM, respectivamente). Los mayores valores de COS fueron los encontrados en la formación menor perturbada (PEU, 8,04%, p≤0,05 respecto a ESP). Sin embargo los mayores valores de C-BMS, RB, qMic y qM fueron encontrados en la formación tipo sabana (ESP). No se observó una clara tendencia en el comportamiento del indicador qCO2. Se encontró una positiva y significante correlación lineal entre el COS y el C-BMS (valores de r entre 0,91 y 0,98; p≤0,001 para todas las formaciones) y particularmente cuando se contrastaba el COS con el C-BMS provenientes de una misma formación vegetacional, lo que sugiere que la cantidad y el origen de la materia orgánica del suelo juega un rol fundamental en el desarrollo microbiano. La composición vegetacional, la que está relacionada al grado de perturbación antrópica, parece ser un factor clave para el desarrollo microbiano en estos ecosistemas esclerófilos chilenos. / Soil biological indicators were evaluated under four types of sclerophyllous vegetation, each one affected by different degrees of long-term anthropogenic disturbances. Vegetation types considered peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser) (PEU) forests, peumo–litre (Lithrea caustica (Mol.) Hook et Arn.)–quillay (Quillaja saponaria Mol.) (PLQ) forests, quillay–tevo (Retanilla trinervia (Gillies et Hook.) Hook. et. Arn.)–colliguay (Colliguaja odorifera Mol.) (QTC) shrub-type formations, and savannah-type formations composed of espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) and annual grasses. Soil samples were extracted at depth intervals of 0-6 cm and 6-12 cm below the canopy cover of the different tree and shrub species as well as from the open spaces between plants. Soil organic C (COS), microbial biomass-C by the fumigation-incubation method (C-BMS) and soil basal respiration (RB) were determined under laboratory conditions. The derived metabolic quotient qCO2, as well as the microbial and mineralization quotients (qMic and qM, respectively) were also evaluated. Largest COS was found under the less disturbed formation (PEU, 8.04%, p≤0.05 as compared to ESP). However, largest values of C-BMS, RB, qMic and qM were found under savannah-type formation (ESP). No clear trend in qCO2 was observed. A positive and significant linear correlation was found between COS and C-BMS (r values between 0.91 and 0.98; p≤0.001 for all formations), particularly when contrasting COS and C-BMS under the same vegetal formation, suggesting that the amount and origin of soil organic matter (i.e. plant species source) play fundamental roles in microbial development. Plant species composition which is related to the degree of anthropogenic disturbance, seem to be a key factor for microbial development in these Chilean sclerophyllous ecosystems.
18

Propuesta de manejo en base al desarrollo de una zonificación del territorio de la Reserva Nacional Río de Los Cipreses y la delimitación de sus objetivos de manejo, programación de actividades y normativas

Rojas González, Bárbara Rocío January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Las Áreas Protegidas son la herramienta más eficaz del mundo para la conservación de la biodiversidad, al tiempo que contribuyen al sustento de las personas, especialmente a nivel local, y por consiguiente a reducir la pobreza. Las áreas protegidas constituyen la esencia de los esfuerzos a favor de la conservación de la naturaleza y los servicios que nos provee– alimentos, agua limpia, medicinas y protección contra los efectos de los desastres naturales. (IUCN, 2012) En Chile, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) se encarga del funcionamiento de estas, donde utiliza como principal instrumento de gestión ambiental para el manejo de las Áreas Silvestres Protegidas es el “Plan de Manejo de Áreas Silvestres”, el que posee como objetivo asegurar la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica. El presente trabajo realizado en la Reserva Nacional Río de los Cipreses, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, se ha centrado en la preparación de una Propuesta de Manejo basada en el desarrollo de una Zonificación del Territorio y la asignación de Objetivos Específicos de Manejo, ambos orientados a un uso acorde de las aptitudes naturales, considerando las restricciones ambientales que establece la condición de cada zona de uso, con la finalidad de ordenar dicho territorio según el nivel y tipo de intervenciones factibles, sin comprometer el bio-geosistema y garantizando el cumplimiento de los objetivos que propone la existencia de esta Reserva. El paso descrito anteriormente se ha realizado en base a la metodología propuesta por el Manual Técnico N°23 “Método para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas” de NÚÑEZ (2008), adoptado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para el manejo de las unidades del SNASPE. De la aplicación de la Metodología anteriormente descrita se obtuvieron los siguientes resultados:  Mapas de Zonas de Uso para la Reserva Nacional Río de los Cipreses, los que delimitan el tipo de actividades que se realizarán en cada una de ellas, ya sean admisibles, compatibles o prohibidas acorde con la definición de cada Zona de Uso. Estas se lograron mediante el uso de los modelos de Vocación de Uso por Zonas y el Modelo de Zonificación Integral.  Objetivos de Manejo formulados en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de CONAF, el Cuerpo de Guardaparques y representantes de la Comunidad Aledaña de Chacayes. Se obtuvieron mediante la estructuración jerárquica en forma de “Árboles de Problemas y Objetivos”.  Programación de Actividades necesarias para el cumplimiento de los Objetivos delimitados en la fase anterior, cada uno con su frecuencia y duración. Esta fue definida por Cuerpo de Guardaparques y el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF.  Normativas asociadas a cada una de las actividades que se planea realizar en cada Zona de Uso dentro de la Reserva Nacional Río de los Cipreses. Se realiza en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF. Acotaciones a la Metodología del Manual N°23 en base al escenario de Cambio Climático. Este ámbito se realizó en base a literatura citada.
19

Análisis de viabilidad para la creación de un centro turístico de categoría internacional para el Parque Nacional Radal-Siete Tazas

Obreque Dote, Francisco Esteban January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo tiene como objetivo general el análisis de la viabilidad técnica y económica de crear un centro turístico de categoría internacional orientado al segmento de lujo en el Parque Nacional Radal Siete Tazas, en virtud del auge turístico a nivel nacional y los planes para el futuro del Parque. La metodología utilizada corresponde a la elaboración de un modelo de negocios, analizando las características de la oferta existente, para definir luego una propuesta de valor, cuyos principales elementos corresponden a servicios en un lodge de categoría lujo y actividades recreativas, a las que se añaden servicios gastronómicos y venta de recuerdos alusivos al Parque Nacional. Dadas las características del proyecto, existen dos modalidades de negocio que permitirían entregar el producto final al cliente. En la primera de ellas se recurre a proveedores externos para la realización de actividades de los pasajeros del lodge (modelo asociativo), mientras que en el segundo se realiza una mayor inversión con el fin de entregar las actividades de manera interna (modelo integrado). El modelo adoptado tiene implicaciones sobre los planes de Marketing, Operaciones, Recursos Humanos y Finanzas, dado que la adopción del modelo integrado en la práctica constituye una nueva fuente de ingresos para el centro turístico, al tiempo que aumenta sus costos y complejidad de operación. Se estudian distintos escenarios de para ambos modelos. En el escenario esperado se obtiene un VPN negativo para ambos modelos (-170 millones bajo el modelo asociativo y 63 millones en el modelo integrado). Al mismo tiempo, el modelo integrado también ofrece una mejor Tasa Interna de Retorno en relación al modelo asociativo (9,21% versus 6,42%). Por otra parte, la evaluación del modelo integrado se efectuó considerando un promedio de sólo 6 clientes externos por día para actividades durante los 6 meses de mayor demanda. Con 9, el proyecto presenta un VPN positivo en el escenario de demanda esperada. En el escenario de demanda optimista, ambos modelos obtienen un VPN positivo, aunque una vez más el modelo integrado supera largamente al modelo asociativo (214 millones versus 107 millones de pesos). Se analiza además la posibilidad de ampliar la capacidad del lodge en un 50%, la cual se justifica si se logra vender anualmente 330 noches adicionales de alojamiento sobre las ventas existentes. Para justificar la ampliación del 100% de la capacidad, en tanto, se requiere vender 707 noches adicionales.
20

Propuesta de restauración ecológica en matorral y bosque esclerófilo degradado en la Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana de Santiago / Proposal for ecological restoration in degraded shrub and sclerophyll forest at Reserva Nacional Río Clarillo, Metropolitan Region of Santiago

Cornejo Morales, Javiera Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La Reserva Nacional Río Clarillo presenta signos de degradación histórica producidos principalmente por incendios, deforestación y engorda de ganado. Es por esto que el objetivo general de este trabajo fue elaborar una propuesta de restauración ecológica para zonas degradadas de matorral y bosque esclerófilo tomando como referencia una imagen objetivo de éstos en la Reserva. Se caracterizaron zonas en distintos estados de degradación de bosques y matorral esclerófilo, proponiéndose actividades de restauración necesarias para alcanzar la imagen objetivo en zonas degradadas. La metodología utilizada consistió en la elección de un área de estudio dentro de la Reserva en base al análisis de una imagen satelital. Dentro del área se seleccionaron 15 parcelas con pendiente y exposición similar, y se separaron de acuerdo a la cobertura observable en 5 parcelas en un buen estado de conservación (Estado 1), 5 para un estado de conservación regular (Estado 2), y 5 para un estado de degradación alto (Estado 3). En terreno se redefinieron algunas parcelas de acuerdo a las condiciones presentes no apreciables en la imagen satelital. Dentro de cada parcela se establecieron puntos de muestreo y se midieron las variables de suelo: densidad aparente, textura y contenido de materia orgánica; y variables de vegetación: altura y espesor, con el que posteriormente se obtuvo el fitovolumen.

Page generated in 0.1014 seconds