• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 20
  • 19
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Respuestas a las preguntas del capítulo 10 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]

Sergio Salas Arriarán 08 September 2015 (has links)
No description available.
12

Respuestas a las preguntas del capítulo 7 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]

Sergio Salas Arriarán 08 September 2015 (has links)
No description available.
13

Respuestas a las preguntas del capítulo 1 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]

Sergio Salas Arriarán 08 September 2015 (has links)
No description available.
14

Respuestas a las preguntas del capítulo 2 [Todo Sobre Sistemas Embebidos]

Sergio Salas Arriarán 08 September 2015 (has links)
No description available.
15

Learning to rank social knowledge for question answering in streaming platforms

Herrera Maldonado, José Miguel January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias, Mención Computación / Las plataformas de redes sociales han cambiado la forma de buscar y encontrar información en la web. En particular, los sitios de Preguntas y Respuestas (QA: Question Answering) han surgido como plataformas diseñadas específicamente para el intercambio de preguntas y respuestas entre las comunidades de usuarios. Si bien los usuarios tienden a encontrar respuestas de buena calidad en estos sitios, hay evidencia de que existe un volumen significativo de interacciones QA en plataformas sociales como Twitter. La literatura al día de hoy indica que los usuarios eligen este tipo de plataformas, no especializadas para QA, dado que contienen información actualizada de eventos recientes, por la rapidez en la propagación de la información y además por la confianza social (con el círculo cercano). A pesar del potencial que tiene la información de las redes sociales para tareas de QA, no es sencillo utilizarla través de la aplicación de técnicas ya existentes basadas en sitios tradicionales de QA. Existen características únicas que diferencian el contenido social de las plataformas tradicionales de QA, por ejemplo; el tamaño de los mensajes suele ser corto y sin mucho contenido, por lo tanto no es simple determinar la calidad del mismo. Además el contenido es más propenso a ser ruidoso, irrelevante o por debajo del estándar. Lo anterior, en combinación con la alta cantidad de información que se genera en cada instante, constituye una sobrecarga de información que es compleja de extraer y estructurar para tareas de QA. En esta tesis, estudiamos el potencial que tienen las plataformas de microblogs para tareas de QA. Además estudiamos las características que poseen las respuestas más relevantes dada una pregunta inicial. En particular, creamos un modelo de documento a nivel de hilos de conversación en microblogs que nos permitió agregar información de contenido y entrenar un modelo de ranking basado en preguntas y respuestas de tipo factoid. Nuestros resultados experimentales, llevados a cabo en Twitter, nos indican que esta plataforma social sí provee de información valiosa para tareas de QA. Además identificamos las principales características de contenido y sociales (y la combinación entre ellas) que permiten obtener respuestas relevantes. El modelo consigue una mejora de alrededor de un 62% con respecto al método base empleado. De hecho, empleando el mismo modelo ya entrenado y la técnica de Transfer Learning, fuimos capaces de responder preguntas más complejas de tipo non-factoid capturadas directamente de Twitter. / CONICYT, INSTITUTO MILENIO FUNDAMENTOS DE LOS DATOS
16

Selección divergente por contenido en grasa intramuscular conejo

Martínez Álvaro, Marina 08 May 2017 (has links)
A divergent selection experiment on intramuscular fat (IMF) content was performed in rabbits during eight generations. Selection criterion was the averaged phenotypic value of IMF measured in Longissimus dorsi (LD) muscle at 9 wk of age in two full-sibs of the candidate. The aim of this Thesis is to evaluate the direct response to selection for IMF and the correlated responses in other meat and carcass quality traits. Divergent selection for IMF was successful. Direct response to selection in the eight generation was 2.4 standard deviations (SD) of the trait, which represents a genetic progress of 5% of the mean per generation. Genetic trends were symmetrical for both lines. Correlated responses to selection were measured from fifth to eighth generations. Fatty acid composition of LD was affected by selection for IMF. High-IMF line showed greater monounsaturated (MUFA) but lower polyunsaturated (PUFA) fatty acids percentages, and their individual fatty acid percentages showed similar correlated responses, except for C18:3n-3 that was greater in the high-IMF line. We did not find differences between lines for saturated fatty acid (SFA) percentage, but C14:0 and C16:0 percentages were greater in the high-IMF line, and C18:0 was greater in the low-IMF line. A positive correlated response to selection for IMF was observed in the IMF content and fatty acid composition of other muscles with diverse oxidative pattern (Biceps femoris, Supraspinatus and Semimembranosus proprius). Protein content of LD that was greater in the high-IMF line, whereas we did not observed differences between lines in colour and pH meat quality traits. Instrumental firmness was 9.9% greater in the low-IMF line than in the high-IMF line, whereas we did not find differences between lines in other instrumental texture parameters and cooking loss. No effect of selection for IMF was observed in any sensory attribute. Regarding carcass quality traits, a positive correlated response to selection for IMF was observed in carcass fat depots, whereas we did not find differences between lines in other traits. Genetic parameters for IMF and some of the meat and carcass quality traits cited above were estimated and corrobated with the phenotypic responses to selection observed. In this Thesis, we also studied the lipid metabolism of the divergent lines. High-IMF line showed greater glucose-6-phosphate dehydrogenase (G6PDH), malic enzyme (EM) and fatty acid synthase (FAS) lipogenic activities in glycolytic LD muscle than low-IMF line, and greater G6PDH and FAS activities in the oxidative Semimembranosus proprius muscle and perirenal fat depot. However, differences between lines were observed only at 13 wk of age and not at 9 wk. Catabolic activities in muscle involved in the lipid metabolism did not explain the differences between lines for IMF. Liver size, which is the main lipogenic tissue in growing rabbits, was greater in the high-IMF line and showed greater G6PDH and EM activities than low-IMF line at 9 wk, although differences for EM were not relevant. / Se ha realizado un experimento de selección divergente por grasa intramuscular (GIM) en conejo durante ocho generaciones. El criterio de selección fue el promedio del valor fenotípico de GIM medido en el músculo Longissimus dorsi (LD) a las 9 semanas de edad en dos hermanos completos del candidato a la selección. El objetivo de esta tesis es evaluar la respuesta directa a la selección por GIM y las respuestas correlacionadas en otros carcateres de calidad de la canal y de la carne. La selección divergente por GIM ha tenido éxito. La respuesta directa en la octava generación de selección fue de 2.4 desviaciones típicas (DT) del carácter, lo que representa un progreso genético del 5% de la media en cada generación. Las líneas mostraron tendencias genéticas simétricas. Las respuestas correlacionadas a la selección en caracteres de calidad de la canal y de la carne se evaluaron desde la quinta hasta la octava generación. La composición de ácidos grasos de LD también se vió afectada por la selección. La línea de alta GIM mostró un mayor porcentaje de ácidos grasos moninstaurados (MUFA) y un menos procentaje de poliinsaturados (PUFA) que la línea de baja GIM, y los MUFA y PUFA individuales mostraron respuestas correlacionadas similares a los grupos, excepto el porcentaje de C18:3n-3 que fue mayor en la línea de alta GIM. No encontramos diferencias entre líneas en el porcentaje de ácidos grasos saturados (SFA), aunque los porcentajes de C14:0 y C16:0 fueron mayores en la línea de alta GIM, y el porcentaje de C18:0 fue mayor en la línea de baja GIM. Se observó una respuesta correlacionada positiva en el contenido de GIM y en la composición de ácidos grasos de otros músculos con un patrón oxidativo diferente al LD (Biceps femoris, Supraspinatus y Semimembranosus proprius). El contenido de proteína de LD fue mayor en la línea de alta GIM, mientras que no encontramos diferencias entre líneas en otros caractered de calidad de carne como pH o color. El parámetro de textura instrumental firmeza fue 9.9% en la línea de baja GIM, mientras que no se observaron diferencias entre líneas en otros parámetros de textura instrumental, pérdidas por cocinado, y atributos sensoriales. En cuanto a los caracteres de calidad de carne, se observó una respuesta correlacionada positiva en los depósitos grasos de la canal, mientras que no se observaron diferencias en otros caracteres. Se estimaron los parámetros genéticos de GIM y de otros caracteres de calidad de la carne y de la canal citados anteriormente, y se corroboraron con las respuestas correlacionadas a la selección observadas. En esta tesis también se ha estudiado el metabolismo lipídico de las líneas divergentes. La línea de alta GIM mostró mayor actividad de las enzimas lipogénicas 6-glucosa-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), enzima málico (EM) y ácido graso sintasa (FAS) en el músculo glicolítico LD respecto de la línea de baja GIM, y mayor actividad de las enzimas G6PDH y FAS en el músculo oxidativo Semimembranosus proprius y en el depósito de grasa perirrenal. Sin embargo, estas diferencias solo fueron observadas a las 13 semanas de edad, y no a las 9 semanas. En los músculos, las actividades de las enzimas catabolicas implicadas en el metabolsimo de la grasa no mostraron diferencias entre líneas. El hígado, que es el principal tejido lipogénico en conejos en crecimiento, fué más grande en la línea de alta GIM, y mostró mayor actividad de las enzimas G6PDH y EM que la línea baja, aunque las diferencias en EM no fueron relevantes. / S'ha realitzat un experiment de selecció divergent per greix intramuscular (GIM) en conill durant huit generacions. El criteri de selecció va ser la mitjana del valor fenotípic de GIM mesurat en el múscul Longissimus dorsi (LD) a les 9 setmanes d'edat en dos germans complets del candidat a la selecció. L'objectiu d'esta tesi és avaluar la resposta directa a la selecció per GIM i les respostes correlacionades en altres carcateres de qualitat de la canal i de la carn. La selecció divergent per GIM ha tingut èxit. La resposta directa en la sèptima generació de selecció va ser de 2.4 desviacions típiques (DT) del caràcter, la qual cosa representa un progrés genètic del 5% de la mitjana en cada generació. Les línies van mostrar tendències genètiques simètriques. Les respostes correlacionades a la selecció en caràcters de qualitat de la canal i de la carn es van avaluar des de la quinta fins a l'octava generació. La composició d'àcids grassos de LD també es va veure afectada per la selecció. La línia d'alta GIM va mostrar un major percentatge d'àcids grassos moninstaurados (MUFA) i un menys procentaje de poliinsaturats (PUFA) que la línia de baixa GIM, i els MUFA i PUFA individuals van mostrar respostes correlacionades semblants als grups, excepte el percentatge de C18:3n-3 que va ser major en la línia d'alta GIM. No trobem diferències entre línies en el percentatge d'àcids grassos saturats (SFA), encara que els percentatges de C14:0 i C16:0 van ser majors en la línia d'alta GIM, i el percentatge de C18:0 va ser major en la línia de baixa GIM. Es va observar una resposta correlacionada positiva en el contingut de GIM i en la composició d'àcids grassos d'altres músculs amb un patró oxidatiu diferent del LD (Bíceps femoris, Supraspinatus i Semimembranosus proprius). El contingut de proteïna de LD va ser major en la línia d'alta GIM, mentres que no trobem diferències entre línies en altres caractered de qualitat de carn com pH o color. El paràmetre de textura instrumental fermesa va ser 9.9% en la línia de baixa GIM, mentres que no es van observar diferències entre línies en altres paràmetres de textura instrumental, pèrdues per cuinat, i atributs sensorials. Quant als caràcters de qualitat de carn, es va observar una resposta correlacionada positiva en els depòsits grassos de la canal, mentres que no es van observar diferències en altres caràcters. Es van estimar els paràmetres genètics de GIM i d'altres caràcters de qualitat de la carn i de la canal esmentats anteriorment, i es van corroborar amb les respostes correlacionades a la selecció observades. En esta tesi també s'estudia en metabolisme lipídic de les línies divergents. La línia d'alta GIM va mostrar major activitat dels enzims lipogénics 6-glucosa-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), enzim màlic (EM) i àcid gras sintasa (FAS) en el múscul glicolític LD respecte de la línia de baixa GIM, i major activitat dels enzims G6PDH i FAS en el múscul oxidatiu Semimembranosus proprius i en el depòsit de greix perirrenal. No obstant això, estes diferències només van ser observades a les 13 setmanes d'edat, i no a les 9 setmanes. En els músculs, les activitats dels enzims catabòlics implicades en el metabolsimo del greix no van mostrar diferències entre línies. El fetge, que és el principal teixit lipogénic en conills en creixement, va ser més gran en la línia d'alta GIM, i va mostrar major activitat dels enzims G6PDH i EM que la línia de baixa GIM, encara que les diferències en EM no van ser rellevants. / Martínez Álvaro, M. (2017). Selección divergente por contenido en grasa intramuscular conejo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/80696 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
17

Sistemas de clasificación de preguntas basados en corpus para la búsqueda de respuestas

Tomás, David 21 July 2009 (has links)
No description available.
18

Guía para la calificación de categorías de codificación. Rorschach sistema comprensivo

Palacios Banchero, Alejandra 09 November 2018 (has links)
Traducción actualizada del Original en Inglés (Exner, 2002) / La presente Guia sirve de referencia y ayuda memoria, para la calificación de las Categorías de Codificación. Contiene la Tabla A del SC (traducción actualizada: CHESSSS -UPC (2014/2018)), Tabla B del SC (Ejemplos para FQ superior elaborada, Exner, 2008), Guia para la codificación de la Categoría Contenidos (Exner,1996), “Chuleta” –Compendio Lenguaje Rorschach- (Adaptación, Exner 2002).
19

Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas

Astroza Eulufi, Rodrigo Renato January 2007 (has links)
En este trabajo se estudia la respuesta sísmica real de edificios instrumentados, ubicados en zona epicentral de terremotos de gran magnitud, a través del análisis de los acelerogramas registrados en diversos niveles de las estructuras. Se usaron prácticamente los únicos registros sísmicos que cumplían con estas características, que son los datos obtenidos en los edificios Holiday Inn (terremotos de San Fernando 1971 y Northridge 1994) y Bank of California (terremoto de San Fernando 1971), ubicados en Los Ángeles, CA, EEUU; y la estructura soportante de la caldera colgante de la C.T. Ventanas II (terremoto de Chile Central 1985) ubicada en Ventanas, Chile. Del análisis realizado a los registros sísmicos obtenidos en los edificios no se pudieron apreciar los períodos modales de las estructuras, supuesto fundamental en que se basa el método modal espectral considerado en las normas de diseño sísmico actuales, aún en los casos en que la respuesta de los edificios fue prácticamente lineal. Aplicando la técnica del odograma se identificó que los períodos presentes en los registros sísmicos eran producto de la propagación de ondas sísmicas al interior de los edificios, las cuales le imponían sus períodos y trayectorias a la estructura. Estas ondas corresponden a tres tipos: las tipo Rayleigh, las cuales se caracterizan por tener una trayectoria elíptica (retrógrada o prógrada) polarizada en un plano vertical y por propagarse verticalmente con una velocidad similar a la velocidad de onda de corte (Vs ) del suelo de fundación, las de Suelo, que tienen un movimiento acoplado en el plano horizontal y que representan liberación de energía mediante vibración libre del suelo y las de Rocking, que inducen un giro de cuerpo rígido en los edificios, y la magnitud de su efecto depende principalmente de la calidad del suelo y de la altura del edificio. Estos dos últimos tipos de ondas no inducen desplazamientos relativos importantes en las estructuras, por lo tanto no generan tensiones internas en los elementos estructurales, pero si son capaces de generar altas aceleraciones en los niveles de los edificios, las cuales influyen directamente en los elementos no estructurales sensibles a fuerzas inerciales. Además, se comprueba que las ondas tipo Rayleigh de baja frecuencia son capaces de generar desplazamientos relativos horizontales y verticales de manera acoplada, lo cual es especialmente crítico para las uniones de estructuras de marcos, mientras que las ondas tipo Rayleigh de alta frecuencia, al igual que las ondas de Suelo y de Rocking, generan altas aceleraciones en los niveles de los edificios. A partir de las características de las ondas identificadas, se proponen métodos para estimar las solicitaciones sísmicas sobre los edificios y sus elementos no estructurales. Para la estructura se presenta un método simple para calcular los desplazamientos relativos de entrepiso producidos por la propagación vertical de una onda tipo Rayleigh de baja frecuencia en función de las características de la onda (período, polaridad, amplitud máxima horizontal, amplitud máxima vertical y velocidad de propagación en la estructura), de las características de rigidez de la estructura y de la altura de entrepiso, para lo cual se asume que la onda tipo Rayleigh posee una trayectoria elíptica. Con respecto a las aceleraciones de piso se observa que para los edificios estudiados se cumple que la ubicación de los peaks de los espectros de respuesta de piso, al igual que para el nivel del suelo, coinciden con el período fundamental del suelo y de los períodos característicos de las ondas Rayleigh, es decir, no coinciden con los periodos modales de la estructura como debería esperarse si la respuesta fuera vibratoria. Se determinaron los espectros de respuesta en la base de los edificios y en los niveles superiores, en función de las propiedades de las ondas identificadas (tipo Rayleigh, de Suelo y de Rocking), las cuales se propagan en los edificios sólo variando su amplitud. A partir de este resultado y del estudio de la variación de las amplitudes de las ondas, se obtuvieron los espectros de respuesta de piso de los niveles superiores de la estructura en función del espectro de respuesta de la base de los edificios.
20

Transexualidad masculina. Vivencias de la disforia de género

Rodríguez Merino, Romina January 2017 (has links)
Antropología Social / La siguiente investigación se titula: “Transexualidad Masculina: Vivencias de la disforia de género”, y fue realizada por Romina Rodríguez Merino, con la guía académica de Carolina Franch Maggiolo, para la obtención del título profesional de Antropología Social. La Memoria parte de la necesidad de visibilizar y problematizar las vivencias corporales de sujetos que no se identifican en las identidades normativas del binarismo de género, analizando específicamente, el descubrimiento de la transexualidad, sus decisiones de adecuación y autodeterminación desde una perspectiva feminista, describiendo el estado de abyección que domina gran parte de la vida de estas personas. Esta investigación ha buscado ahondar a su vez, en los matices de la transexualidad masculina, analizando los relatos de vida de dos personas que optaron por la modificación corporal y cambio de sexo legal, y dos personas que realizaron otro tipo de adecuaciones. Se concluye que la vivencia de la disforia de género implica un proceso de des-abyección social, donde se reorganizan los códigos en que se comprenden los sexos hombre y mujer, para hacer inteligible su experiencia. El malestar de la disforia es permanente, pero varía según los alcances de las adecuaciones corporales, la identidad de género que se desee representar y la socialización de su vivencia

Page generated in 0.0633 seconds