• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 20
  • 19
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

IR-n: un sistema de recuperación de información basado en pasajes

Llopis, Fernando 06 May 2003 (has links)
No description available.
22

SEMQA: un modelo semántico aplicado a los sistemas de búsqueda de respuestas

Vicedo, Jose-Luis 28 May 2002 (has links)
No description available.
23

Los roles semánticos en la tecnología del lenguaje humano: anotación y aplicación

Moreda, Paloma 21 July 2008 (has links)
La aportación de este trabajo se centra en el análisis o interpretación semántica, y más concretamente en el proceso de anotación de roles semánticos y su aplicación a otras tareas de PLN. Dicha aportación se puede resumir en tres objetivos principales: i) investigar en los conjuntos de roles semánticos y recursos lingüísticos definidos sobre ellos que hay disponibles hasta la fecha, así como en proyectos cuyo objetivo haya sido desarrollar tales recursos, ii) abordar el desarrollo de una herramienta para la anotación automática de roles semánticos, SEmRol, que permita realizar un análisis de las necesidades de dichas herramientas, iii) aportar información y conclusiones sobre la influencia de los roles semánticos en sistemas de búsquedad de respuestas.
24

Resolución de información temporal y su aplicación a la búsqueda de respuestas

Saquete Boró, Estela 14 June 2005 (has links)
Cofinanciado por el Gobierno de España (CICyT) con los proyectos número TIC2000-0664-C02-02 y número TIC2003-07158-C04-01, y el Gobierno de la Comunidad Valenciana (OCyT) con el proyecto número CTIDIB-2002-151.
25

Estudio comparativo de las respuestas del usuario provenientes de la evaluación perceptiva unimodal y multimodal. Integración del análisis sensorial en el proceso de diseño de productos

PRADA MOLINA, MARTHA SOFIA 06 April 2011 (has links)
La respuesta de un usuario ante un producto está antecedida por la evaluación que el sujeto hace a partir de las percepciones que tiene de él. Los juicios que emite el consumidor una vez es analizada la información percibida por los sentidos son de tipo estético (atractivo o no atractivo), semántico (sus cualidades) y simbólico (significado social y personal). De momento en esta sociedad es innegable el predominio del sentido de la vista. En este sentido, resulta importante el papel que juegan todas las modalidades sensoriales en la interacción del sujeto con el objeto, se hace necesario entonces intensificar el uso del tacto, oído y otros sentidos ya que ello enriquece enormemente la transmisión de mensajes y la interpretación de los significados. Por esta razón, este proyecto de investigación estudia en la relación Usuario-Producto, las propiedades sensoriales que ofrecen los productos industriales en relación con los fenómenos de percepción sensorial del usuario especialmente durante el uso del producto. Esta investigación realiza la medición sistemática del proceso de percepción y la caracterización según las modalidades sensoriales, de dos productos de uso cotidiano del ámbito doméstico de la cocina. Este estudio se apoya en métodos y técnicas asociados a la percepción tanto de los estímulos sensoriales, como es el método de la Prueba Sensorial Descriptiva, así como en los métodos que mide las respuestas afectivas de los consumidores, en este caso el método del Diferencial Semántico, de tal forma que revierta información medible y valorable para las empresas y los diseñadores. Se observa entonces, las respuestas que el usuario tiene frente al producto cuando percibe los estímulos emitidos por el objeto a través de las diferentes modalidades sensoriales.De esta manera, la valoración de las respuestas del usuario permite al diseñador identificar si el consumidor se ve afectado por los diferentes estímulos de característica física que el producto emite, y si incrementa o no el interés y el nivel de agrado del cliente. / Prada Molina, MS. (2011). Estudio comparativo de las respuestas del usuario provenientes de la evaluación perceptiva unimodal y multimodal. Integración del análisis sensorial en el proceso de diseño de productos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10687 / Palancia
26

Actualización continua de base de conocimiento de preguntas frecuentes para asegurar la efectividad del primer nivel de atención de consultas ciudadanas en la Superintendencia de Educación

Cerecera Cabalín, Rosario de los Ángeles January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniera Civil Industrial / La Superintendencia de Educación es el organismo público encargado de asegurar la calidad de la educación en los niveles de educación parvularia, básica y media. Para resguardar los derechos de la comunidad escolar tiene la facultad de fiscalizar a los establecimientos educacionales, y atender las consultas y denuncias de la ciudadanía. El proceso de atención de consultas está estructurado en tres niveles. El primer nivel tiene el primer contacto con el usuario, donde se acoge la consulta y se entrega una respuesta. Si el grado de complejidad de esta requiere de mayor especialización, se escala a un segundo o tercer nivel. En este proceso los funcionarios responden en base a su experiencia, donde el primer nivel de atención logra responder el 40 % de las consultas anuales y el tiempo de respuesta promedio de los distintos niveles es de 2 o más días. El año 2016, la Superintendencia realiza un cambio en su modelo de atención privilegiando el uso de canales remotos, y percibe un drástico aumento de la demanda de consultas, sobre un 400 %. Luego, prevé que la misma forma de operar existente no es sostenible y urge mejorar la efectividad del primer nivel de atención si se desea mantener o mejorar los estándares de calidad de la atención de consultas de los ciudadanos. El objetivo general del proyecto fue el de mejorar la efectividad del primer nivel de atención de consultas, y asegurar una efectividad igual o superior en el largo plazo. Para esto el proyecto consistió en la definición de preguntas frecuentes (FAQ) de la ciudadanía. Asimismo, dada la naturaleza dinámica de los contenidos y problemas que enfrenta la comunidad educativa, para asegurar el nivel de efectividad del primer nivel de atención en el largo plazo, se propone un proceso de actualización continua de la base de conocimiento que incluye un método semi-automático de monitoreo de nuevo conocimiento latente basado en el análisis sistemático de la información de las consultas. Finalmente, se concluye que la definición de preguntas frecuentes y accesibilidad a estas por cualquier funcionario durante la atención de las consultas es un medio efectivo para solucionar el problema. Como primer resultado se aumentó el desempeño del primer nivel de atención del 40 % al 78 %. Así también, se concluye que el método semi-autómatico para la actualización de la base de conocimiento de preguntas frecuentes, no sólo es útil para aprender, mantener o aumentar gradualmente la efectividad del primer nivel de atención sino que también, es conveniente para enfocar los recursos, al identificar cuándo y cómo dirigir la aplicación de estrategias según el momento o contingencia.
27

Efectos agudos del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre el tendón, la respuesta cardiovascular y la respuesta muscular

Picón, Moisés 17 September 2018 (has links)
Introducción: En las últimas décadas, el entrenamiento de fuerza de baja intensidad asociado a una restricción del flujo sanguíneo se ha presentado como una alternativa eficaz frente al trabajo de alta intensidad. En este sentido, numerosos estudios han encontrado resultados similares en las ganancias de fuerza e hipertrofia muscular cuando se compararon ambas estrategias de entrenamiento. Sin embargo, en la actualidad, todavía existe una carencia de investigaciones en torno a ciertas variables que afectan a esta novedosa metodología de entrenamiento. Objetivos: Los objetivos de la presente tesis doctoral fueron: a) Estudiar y comparar las respuestas en el espesor del tendón de Aquiles tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; b) Estudiar y comparar las respuestas cardiovasculares y hemodinámicas durante y después de una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; c) Estudiar y comparar las respuestas musculares morfológicas y funcionales tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo. Métodos: Un total de 53 sujetos físicamente activos (hombres y mujeres) participaron en el estudio, quienes fueron divididos de manera aleatoria en tres grupos: a) Entrenamiento de fuerza de alta intensidad (AI, n=15); b) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad (BI, n=14); c) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad combinado con restricción del flujo sanguíneo (BI-RFS, n=24). El grupo AI entrenó con una intensidad equivalente al 75% 1RM mientras que los grupos BI y BI-RFS lo hicieron con el 30% 1RM. Para el grupo BI-RFS se utilizó una presión de restricción del 30% sobre la presión de restricción total evaluada individualmente. El ejercicio escogido fue el de flexión plantar realizado en máquina. Las variables agudas analizadas fueron: a) Presión Arterial (sistólica y diastólica); b) Frecuencia Cardiaca; c) Saturación de oxigeno en sangre; d) Perímetro de la pierna; e) Espesor del tendón de Aquiles; f) Espesor del gastrocnemio medial (GM); g) Espesor del tibial anterior (TA); h) Actividad eléctrica del GM; i) Actividad eléctrica del TA; j) Fuerza dinámica máxima de la flexión dorso-plantar. Se realizó un análisis de varianzas con medidas repetidas de dos factores: grupo x tiempo. Para el análisis intragrupo se utilizó la T de Student con muestras relacionadas. Resultados: Únicamente el grupo BI-RFS fue capaz de promover una reducción aguda post-entrenamiento en el espesor del tendón de Aquiles (Post-0min: p<0,001; Post-60min: p<0,001; Post-24h: p=0.002). Todos los grupos promovieron una respuesta hipotensora post-ejercicio, siendo más pronunciada para las condiciones AI (Post-30min y post-45min: p=0,001) y BI-RFS (Post-45min y post-60min: p<0,001). El grupo BI-RFS promovió un mayor aumento post-entrenamiento en el espesor del gastrocnemio medial (post-0min: p<0,001) comparado con los otros dos grupos. Además, la condición con restricción del flujo sanguíneo fue la única capaz de promover un aumento significativo en el espesor del tibial anterior post-entrenamiento (post-0min: p<0,001). Todos los grupos de entrenamiento favorecieron una alta activación electromiográfica para el GM y una reducción en la co-activación del TA. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir: a) El entrenamiento de BI-RFS promueve respuestas agudas positivas en el espesor del tendón de Aquiles; b) El entrenamiento de BI-RFS se presenta como una alternativa segura y viable en términos de salud cardiovascular; c) El entrenamiento de BI-RFS promueve aumentos similares en el espesor de los músculos cuando se compara con el entrenamiento de alta intensidad.
28

Políticas de protección social, incentivos al trabajo y empleo formal

Bérgolo Sosa, Marcelo 17 July 2014 (has links)
El principal objetivo es analizar cómo las las políticas de protección social afectan el comportamiento de los individuos en el mercado de trabajo. En particular, esta investigación explora cómo los individuos responden en términos de participación y empleo formal a un conjunto de políticas que expandieron recientemente el Sistema de Protección Social (SPS) en Uruguay. El Capitulo 1 presenta el marco analítico y describe los principales cambios de política que se desarrollaron en las últimas dos décadas en el Sistema de Protección Social de Uruguay. El Capítulo 2 analiza si el principal programa de transferencias de ingresos en Uruguay genera desincentivos en la oferta laboral y empelo formal. Las estimaciones sugieren que el programa no redujo la oferta laboral, aunque sí y de manera significativa la participación en empleos formales. El Capitulo 3 analiza empíricamente si las políticas de seguridad social pueden servir como un incentivo a que los individuos tomen empleos registrados o alteren sus reportes de ingresos a las autoridades fiscales, a partir de una expansión a gran escala en el sistema de beneficios sociales en Uruguay en 2008. Se encuentra que este cambio de política tuvo un impacto positivo en los niveles de empleo formal. También se encuentra que el nuevo beneficio incrementa la probabilidad de subdeclaración de ingresos salariales. El Capitulo 4, explora cómo las respuestas en el mercado de trabajo, afectan los costos del Estado. Finalmente, el Capítulo 5 concluye presentando una breve discusión acerca de las alternativas de expansión del Sistema de Protección Social en Uruguay, y en general en la región.
29

Desarrollo de Nuevos Componentes Pasivos de Microondas en Tecnología Guiada para Bandas Altas de Frecuencia

Ruiz Garnica, Jesús 16 December 2019 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral tiene como objetivo fundamental el desarrollo de nuevos componentes pasivos de microondas para bandas altas de frecuencia, que puedan llegar a operar, al menos, hasta la banda Ka. Estos nuevos componentes surgen en respuesta a la clara tendencia en el ámbito de las comunicaciones vía satélite de aumentar la frecuencia y el ancho de banda de trabajo, en aras de incrementar las velocidades de transmisión. Concretamente, se ha abordado el diseño de elementos básicos de un subsistema de comunicaciones vía satélite, como son las uniones en guía de onda y los filtros paso banda. Por una parte, se han desarrollado uniones compensadas en guía de onda double ridge (T en plano H, T en plano E y T mágica), superando las limitaciones en ancho de banda que presentan las uniones tradicionales construidas sobre guía rectangular. Se ha pretendido lograr el objetivo de desarrollar unas uniones capaces de interconectar elementos que cubran un amplio ancho de banda, lo que también incluye los filtros de nueva generación presentados en esta tesis. Por otro lado, se ha propuesto una novedosa técnica para el diseño de filtros paso banda con inversores de inmitancia, basada en el slope parameter. A diferencia de la técnica tradicional, este nuevo proceso tiene en cuenta la dependencia real de los elementos del filtro con la frecuencia, calculando y actualizando el slope parameter de cada resonador cargado con sus elementos de acoplo adyacentes en un proceso iterativo que llega a convergencia en pocas iteraciones. Así, este procedimiento basado en simulaciones electromagnéticas y cálculos, mejora la equivalencia entre el prototipo circuital y la estructura real sintetizada, ya que tiene en cuenta no sólo la dependencia con la frecuencia de los resonadores y los inversores individuales, sino también los efectos de carga que existen entre ellos. Además, se ha identificado que el mapeado en frecuencia elegido ha de ser el correcto para cada estructura y especificaciones del filtro. Como resultado, se obtienen unas mejores dimensiones iniciales, reduciendo de esta manera el coste computacional del paso final de optimización, que puede incluso llegar a ser innecesario en algunos casos. Este nuevo procedimiento se ha ilustrado mediante la síntesis de dos filtros de modo evanescente y mediante filtros radiantes que emplean una topología similar. Finalmente, se ha llevado a cabo el estudio de una nueva familia de filtros denominada Modified Hybrid Folded Rectangular Waveguide (MHFRW), que además de operar en las citadas bandas de frecuencia, son capaces de manejar altos niveles de potencia, son fáciles de diseñar y fabricar (sin requerir tornillos de sintonía en muchos casos) y además presentan bajas pérdidas. Todo ello con la ventaja añadida de poder poner un número de ceros de transmisión mayor al orden del filtro (filtros superelípticos) mediante el uso de stubs cortocircuitados de longitud adecuada. Para ilustrar su funcionamiento se han presentado dos ejemplos detallados. El primero de ellos, que no presenta ceros de transmisión, se ha diseñado mediante la nueva técnica del slope parameter. El segundo se trata de un filtro superelíptico, con 4 ceros de transmisión (2 antes de la banda de paso y 2 después) implementados con 4 stubs en un filtro de orden 3. Por último, se ha mostrado la gran potencialidad práctica de esta familia de filtros mediante su aplicación en complejos multiplexores para bancos de medida de intermodulación pasiva (PIM). / [CAT] La present tesi doctoral té com a objectiu fonamental el desenvolupament de nous components passius de microones per a bandes altes de freqüència, que puguen arribar a operar almenys fins a la banda Ka. Aquests nous components sorgeixen en resposta a la clara tendència en l'àmbit de les comunicacions via satèl·lit d'augmentar la freqüència i l'amplada de banda de treball, a fi de incrementar les velocitats de transmissió. Concretament, s'ha abordat el disseny d'elements bàsics d'un subsistema de comunicacions via satèl·lit, com són les unions en guia d'ona i els filtres passabanda. D'una banda, s'han desenvolupat unions compensades en guia d'ona double ridge (T en pla H, T en pla E i T màgica), superant així les limitacions d'amplada de banda que presenten les unions tradicionals, construïdes sobre guia rectangular. S'ha pretès aconseguir l'objectiu de desenvolupar unes unions capaces d'interconnectar elements que cobrisquen una gran amplada de banda, cosa que inclou els filtres de nova generació presentats en aquesta tesi. D'altra banda, s'ha proposat una nova tècnica per al disseny de filtres passabanda amb inversors d'immitància, basada en l'slope parameter. A diferència de la tècnica tradicional, aquest nou procés té en compte la dependència real dels elements del filtre respecte de la freqüència, i calcula i actualitza l'slope parameter de cada ressonador carregat amb els elements d'acoblament adjacents, en un procés iteratiu que arriba a convergència en poques iteracions. Així, aquest procediment basat en simulacions electromagnètiques i càlculs millora l'equivalència entre el prototip circuital i l'estructura real sintetitzada, ja que té en compte no sols la dependència respecte de la freqüència dels ressonadors i els inversors individuals, sinó també els efectes de càrrega que hi ha entre aquests. A més, s'ha identificat que el mapatge en freqüència triat ha de ser el correcte per a cada estructura i especificacions del filtre. Com a resultat, s'obtenen unes millors dimensions inicials, i d'aquesta manera es redueix el cost computacional del pas final d'optimització, que fins i tot pot arribar a ser innecessari en alguns casos. Aquest nou procediment s'ha il·lustrat mitjançant la síntesi de dos filtres de mode evanescent i mitjançant filtres radiants que empren una topologia similar. Finalment, s'ha portat a terme l'estudi de una nova família de filtres denominada Modified Hybrid Folded Rectangular Waveguide (MHFRW), que, a més d'operar en les citades bandes de freqüència, són capaços de manejar alts nivells de potència, fàcils de dissenyar i fabricar (sense requerir caragols de sintonia en molts casos) i, a més, presenten baixes pèrdues. Tot això, amb l'avantatge afegit de poder posar un nombre de zeros de transmissió major que l'ordre del fltre (filtres superel·líptics) mitjançant l'ús de stubs curtcircuitats de longitud adequada. Per il·lustrar-ne el funcionament se n'han presentat dos exemples detallats. El primer d'aquests, que no presenta zeros de transmissió, s'ha dissenyat mitjançant la nova tècnica de l'slope parameter. El segon es tracta de un filtre superel·líptic, amb 4 zeros de transmissió (2 abans de la banda de pas i 2 després) implementats amb 4 slope en un filtre d'ordre 3. Finalment, s'ha mostrat la gran potencialitat pràctica d'aquesta família de filtres mitjançant l'aplicació en multiplexors complexos per a bancs de mesurament de la intermodulació passiva (PIM). / [EN] The main objective of this Ph.D. thesis is the development of new passive microwave components for high frequency bands, able to work at least up to Ka band. These new components aim at satisfying the needs of new communication systems, especially for satellite communications, where there is a trend to increase frequency and bandwidth of operation. Specifically, the design of basic hardware elements of satellite communication subsystems has been addressed, such as waveguide junctions and bandpass filters. On the one hand, compensated T-junctions have been developed in double ridge waveguide (H-plane T, E-plane T and magic T), in order to overcome the bandwidth limitations of traditional junctions built on rectangular waveguide technology. The development of junctions able of interconnecting elements over a wide bandwidth has been pretended, including also the new generation of filters presented in this Ph.D. thesis. On the other hand, a novel technique for the design of bandpass filters with immittance inverters has been proposed. This technique is based on the slope parameter. Unlike traditional techniques, this new process takes into account the actual dependence of filter elements with frequency, calculating and updating the slope parameter of each resonator loaded with its adjacent coupling elements in an iterative process. This process reaches convergence after few iterations. Therefore, this procedure (based on electromagnetic simulations and calculations) improves the equivalence between the circuit prototype and the real structure, since it takes into account the frequency dependence of resonators and individual inverters, including also the loading effects between them. In addition, it is important to point out that an appropriate frequency mapping must be chosen for each structure and filter specifications. As a result, better initial dimensions can be obtained, thus reducing the computational cost of the final optimization step, which can even become unnecessary in some cases. This new procedure has been illustrated by the synthesis of two evanescent-mode filters and several radiating filters based on a similar topology. Finally, the study of a new filter family called Modified Hybrid Folded Rectangular Waveguide (MHFRW) has been carried out. Besides operating in the mentioned frequency bands, theses filters are capable of handling high power levels, are easy to design and manufacture (without requiring tuning screws in many cases) and also present low losses. Likewise, this type of filters are able to generate a number of transmission zeros greater than the order of the filter (i.e., provide super-elliptic responses) by means of shortcircuited stubs. To illustrate its operation, two examples have been presented in detail. The first of them, which does not have transmission zeros, has been implemented using the new technique of slope parameter. Accordingly, the suitability of this method for this type of structure is demonstrated. The second is a super-elliptic filter, with 4 transmission zeros (2 before the passband and 2 after it) implemented with 4 stubs in a filter of order 3. To conclude and show the practical capabilities of the proposed family of filters, they have been successfully applied in the development of complex multiplexers for passive intermodulation (PIM) measurement test benches. / Ruiz Garnica, J. (2019). Desarrollo de Nuevos Componentes Pasivos de Microondas en Tecnología Guiada para Bandas Altas de Frecuencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/133058 / TESIS
30

Respuestas térmicas dinámicas en edificios: control térmico a través de la climatización natural.

Marincic, Irene 15 October 1999 (has links)
Las estrategias de ahorro de energía en edificios, posibilitan la disminución de los costos de operación y/o mantenimiento de los mismos a lo largo de su vida útil. Sin embargo, el confort térmico de los usuarios se ve en muchos casos comprometido por políticas de ahorro energético, tanto en el diseño como en la operación de los edificios. Este ahorro de energía no deja de ser prioritario, pero no a costa del confort humano, ya que tarde o temprano este falso ahorro se revierte, debido a la falta de productividad en el trabajo o al deterioro de la salud de los ocupantes, además de un acondicionamiento indebido y al empleo de métodos poco eficaces.Un compromiso entre ambas necesidades se puede alcanzar, o al menos aproximar, a través de pautas de diseño térmico elaboradas con criterios más precisos, a fin de lograr un ambiente confortable, evitando el sobre-dimensionamiento de materiales y energía. Uno de los problemas principales asociado al diseño orientado al ahorro de energía, o sistemas de climatización natural, es el de su control. Son necesarias estrategias de diseño para facilitar el control térmico de un modo más preciso, optimizando las condiciones de confort, los recursos materiales y la energía.En la investigación se efectúa un análisis desde el punto de vista dinámico del comportamiento térmico de diferentes tipos de edificios, con el objeto de evaluar y comparar sus respuestas térmicas en relación con el clima exterior. Con base en datos experimentales de un cierto número de edificios, obtenidos a través de mediciones de variables ambientales, se pretende hallar una relación entre tipologías edificatorias, y la respuesta que se genera debido a las características de esta tipología. Se propone una metodología de evaluación global de los fenómenos y efectos térmicos que actúan sobre el edificio, utilizando un número reducido de variables y coeficientes, con una precisión razonable respecto a su simplicidad. Se obtiene una serie de parámetros de comportamiento dinámico, que caracterizan al sistema.De la comparación de los sistemas térmicos, y bajo la hipótesis de que puede efectuarse una asociación inversa, pueden surgir indicaciones tanto de diseño como de control térmico para lograr determinados requisitos de confort térmico interior necesarios para la habitabilidad, aprovechando las propiedades de los materiales intervinientes y la geometría del proyecto arquitectónico.El objetivo primordial de este trabajo es extraer información de las mediciones de edificios reales, para llegar a una conclusión sobre su comportamiento térmico, que se pueda extrapolar a otros edificios. Esto servirá de guía para una serie de pautas de diseño y control térmico. Esta metodología permitiría interactuar con el diseño arquitectónico, brindando ya sea una orientación en las decisiones de diseño o una verificación numérica que confirme la elección de determinados elementos. Se aspira a optimizar algunas pautas básicas de diseño de ciertos elementos y sistemas arquitectónicos, que puedan regular el clima interior y mantener un adecuado nivel de confort térmico, evitando un costoso sobredimensionamiento de los materiales constructivos y recursos energéticos. Persiguiendo estos objetivos, en el trabajo se logran las siguientes metas:- Medición de algunas variables meteorológicas exteriores e interior a los edificios, que servirán como datos para el análisis de su comportamiento. - Desarrollo de un modelo de cálculo que represente al edificio como sistema dinámico, en que intervengan variables fácilmente medibles, pero de efectos relevantes sobre la respuesta térmica. - Identificación de elementos y sistemas arquitectónicos capaces de modificar (controlar) las condiciones climáticas interiores, en base al análisis efectuado del comportamiento térmico, - Elaboración de una serie de indicaciones de diseño térmico, que puedan servir de guía para optimizar el control de las condiciones interiores. / Strategies for energy saving in buildings allow substantial decreases in buildings energy costs for operation and maintenance. Nevertheless, because of the application of energy saving criteria in design and building operation, users' thermal comfort goes in many cases to a second term. Energy saving is priority, but it is necessary to take also into account the humans thermal comfort, because of consequences such as low work productivity, detriment of human heath, wrong use of air conditioning systems and low efficiency in the applied methods.A compromise between energy saving and thermal comfort can be achieved, or at least approached, applying more accurate thermal design criteria, in order to obtain more comfortable environments without over-dimensioning materials and energy in the project.One of the main problems related to energy efficiency using thermal passive systems is the systems control. Design strategies for a more accurate thermal control are necessary to optimize thermal comfort, materials and energy resources.In this study, a dynamic analysis of thermal behaviour of different buildings is carried out, in order to evaluate and to compare their thermal responses in relation to the outdoor climate. Using experimental data, obtained from thermal measurements of several buildings, the intention is to find a relation between building typologies and the thermal response due to these properties.A methodology is proposed for global evaluation of thermal phenomena and effects acting on the building, using a reduced number of variables and coefficients, obtaining an acceptable accuracy in relation to its simplicity. Parameters of dynamic building behaviour are obtained, which characterize the thermal system.From the comparison of thermal systems, under the hypothesis of an inverse association, design and thermal control strategies can be obtained, for the achievement of better indoor thermal conditions, taking advantage of materials thermal properties and the geometry of the architectural project.The main purpose of the study is, based on real buildings measurements, to obtain information about their thermal behaviour, able to be extrapolated to other buildings. This is useful to develop design and thermal control guidelines. According to these purposes, the following scopes have been achieved:- Measurement of meteorological outdoor and indoor building thermal variables,- Development of a model representing the building as a dynamic system, using easy measurable variables with relevant effects on thermal response,- Identification of architectural elements and systems able to modify (control) indoor climatic conditions, based on buildings thermal behaviour analysis,- Development of thermal design guidelines, useful to optimize the control of indoor conditions.

Page generated in 0.088 seconds