• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 260
  • 127
  • 52
  • 27
  • 23
  • 14
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 596
  • 346
  • 140
  • 120
  • 112
  • 47
  • 45
  • 43
  • 42
  • 38
  • 37
  • 34
  • 34
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Social and biological reproduction of lower-income groups on the Meseta Central in Costa Rica

Lopez-Casas, Eugenia January 1988 (has links)
This thesis examines the social and biological reproduction of households in the sectores populares, ie low income groups, both rural and urban, in the Meseta Central, yields specific outcomes at household level: the social formation based, originally, on smallholder coffee also depends on unusually successful domestic labour. Only multidisciplinary team work could adequately evaluate reproduction at the household level and establish the crucial role of the household in the wider economic system, as well as the role of women in maintaining diverse forms of subordination. The standard of living of the groups studied was estimated from the nutritional status of the children as a basic indicator of wellbeing; explanations of this status were sought in multivariate analysis of biological, economic, and social factors. Unexpectedly, the explanatory power of such variables such as income proved weak, the explanation appearing rather to lie with the less quantifiable social factors which rendered domestic labour more or less effective. Surveys and analysis, 1981-1984, sought to establish household survival strategies; diversified household enterprise proved of great importance in a survival constantly endangered by the insecurity of temporary, part-time and seasonal work so familiar in the Costa Rican economy as a whole. The household itself, as a flexible social organisation, seems one of the best resources for livelihood in the sectores populares, along with the ‘peasant' tradition of unpaid female and child labour. Proletarianisation remains incomplete. The economic categories of traditional Marxism prove inadequate to explain the gender subordination which characterises male female relations in countries of markedly uneven development, such as Costa Rica.
42

Environmental effects of economywide policies : case studies of Costa Rica and Sri Lanka /

Haksar, Annika, January 1997 (has links)
Diss. Stockholm : Handelshögsk.
43

Das deutsche Schuldrecht : Vorbild oder Warnung für Reformprojekte in Lateinamerika und insbesondere in Costa Rica? /

Rivero Sánchez, Juan Marcos. January 1995 (has links) (PDF)
Univ., Diss.--Frankfurt (Main), 1995.
44

Geochemical variations in magmatic rocks from southern Costa Rica as a consequence of Cocos Ridge subduction and uplift of the Cordillera de Talamanca /

Abratis, Michael. January 1998 (has links) (PDF)
Univ., Diss.--Göttingen, 1998.
45

Geochemical variations in magmatic rocks from southern Costa Rica as a consequence of Cocos Ridge subduction and uplift of the Cordillera de Talamanca

Abratis, Michael. January 1998 (has links) (PDF)
Göttingen, University, Diss., 1998.
46

El Partido liberación nacional : el ascenso de una ideologia productivista : Tesis inaugural... /

Solís, Manuel Antonio. January 1900 (has links)
Tesis--Fachbereich philosophie und sozialwissenschaften 1--Berlin--Freie universität, 1990. / Bibliogr. p. 296-317.
47

Coffee and technology in Costa Rica and India

Kumar, Chitra M. January 1999 (has links)
Boston University. University Professors Program Senior theses. / PLEASE NOTE: Boston University Libraries did not receive an Authorization To Manage form for this thesis. It is therefore not openly accessible, though it may be available by request. If you are the author or principal advisor of this work and would like to request open access for it, please contact us at open-help@bu.edu. Thank you. / 2031-01-02
48

La structure agraire costaricienne dans le contexte de la politique néo-libérale: actualité et perspectives

Romero, Mária January 1990 (has links)
Doctorat en sciences sociales, politiques et économiques / info:eu-repo/semantics/nonPublished
49

La relation entre secteurs marginaux et exercice du pouvoir: le cas d'un pays en voie de développement

Solis Sanchez, Pedro January 1988 (has links)
Doctorat en sciences sociales, politiques et économiques / info:eu-repo/semantics/nonPublished
50

Representaciones contemporáneas de la esclavitud en las mujeres afrocostarricenses. Desde sus propias voces

Castro Carmiol, Evelyn 09 March 2006 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales / Los grupos humanos según la estructura social se han ido clasificando en categorías de prestigio y poder establecidas por la conveniencia de sectores dominantes económicamente, a partir de lo cual de manera diferencial en el tiempo aunque constante, prevalece un ideal de lo "correcto, bueno y deseable" para las personas, lo que a su vez predetermina formalmente las oportunidades de las mismas. Ante tal panorama resalta una figura dominante masculina, occidental y blanca que, a pesar de que se ha ido transformando según la dinámica socioeconómica de cada momento, se mantiene enmarcada en la construcción social del “hombre”. Es así como se deriva el concepto de femenino como la alteridad, es decir como la otra parte de la humanidad que bajo la ideología dominante representa un grupo humano subordinado. Por ende, el concepto de femenino comprende otras características sociales entendidas como "lo opuesto", dentro de lo cual se destaca el sistema raza/ etnia, que junto al constructo mujer en la estructura social dominante, es considerado inferior al irse alejando de "lo blanco y puro" así como de "lo occidental y civilizado". Esto lleva a buscar el campo donde se evidencia dicha categorización humana, el cuerpo de las personas, como un lugar donde se percibe el sexo y la raza, categorías sociales que retoman lo físico para reinterpretarlo simbólicamente. Cobra importancia social el hecho de ser mujer como condición que prefija un estilo de vida, de igual manera el color de piel que se ubica en una escala entre lo blanco y lo negro y que refleja el poder o subordinación determinados desde ese sistema económico imperante. De esta manera el cuerpo físico es representado a partir de simbolizaciones sociales que desembocan en prácticas concretas de discriminación racial y de género, siendo lo que se pretende denotar en la presente investigación, para lo cual se consultará a las mujeres afrodescendientes quienes por su cuerpo de mujer y por su cuerpo negro, desde la lógica dominante son categorizadas socialmente frente a la manera en que esto es reinterpretado y vivido por las mismas sujetas. Para lo anterior se considera relevante conocer la vivencia concreta de las mismas mujeres afrodescendientes con la idea de rescatar sus discursos y experiencias y contrastar aquellas construcciones sociales de poder desde “lo blanco” y “lo masculino” con la manera en que dicha realidad es interiorizada y asumida por ellas construyendo su propia realidad. Aunado a esto, se retoma la función social de la investigación al dar cabida a la expresión de voces tradicionalmente acalladas, por lo que se puede convertir en una estrategia de empoderamiento. El trabajo pretende ser un medio de denuncia social de situaciones de opresión y discriminación por raza y género, así como de las contrarespuestas a dicha realidad por medio de prácticas cotidianas y formas de resistencia individual y colectiva, lo cual ha sido tradicionalmente invisiblizado. Además la investigación implica realizar una contextualización histórica, ya que las condiciones de vida actuales de las mujeres afrodescendientes están mediadas por la construcción de un imaginario social que responde a una historia, desde donde se entiende la realidad concreta de hoy al ser percibida como una continuidad. A pesar de que los estudios históricos se ubican en el momento concreto en que se presentaron los hechos de interés, a nivel social cada acontecimiento se fundamenta en una ideología que puede prevalecer por medio de estereotipos y normas tácitas en la vida cotidiana. En el caso específico de este estudio, la esclavitud como sistema socio- económico, visto normalmente como un hecho “pasado”, se abolió formalmente, sin embargo las ideas que la fundamentaron no se han podido abolir en la sociedad de la misma manera, determinando la vida y trato social de las mujeres negras, por lo tanto entender esto facilita a su vez entender sus vivencias actuales. Bajo este marco es necesario conocer el fenómeno de la esclavitud y la manera en que se presentó en la población femenina afrodescendiente, estando atravesado por el sistema sexo- género y la raza. Por ende, se estudiará la realidad de dicho grupo considerando como antecedente la esclavitud legal para entender cómo prevalece en el imaginario social, a lo cual denominamos Representaciones Contemporáneas de la Esclavitud en la medida que se pretende denotar que en la sociedad no se ha podido superar realmente, asimismo son ideas que se concretan en prácticas de discriminación y opresión que se presentan según las circunstancias políticas, sociales y económicas específicas de cada entorno pero que se originaron desde toda una estructura socioeconómica implantada por años. Esto a su vez sirve de marco explicativo pero no definitorio ya que cabe considerar los sistemas de poder emergentes alternativos desde el colectivo de mujeres y de la población negra siendo una palabra que define al grupo de interés en el día a día. Por ende, se revisará concretamente en la historia de Costa Rica la vivencia de las mujeres negras según formas de opresión y discriminación de las que sobrevivieron, así como sus fortalezas individuales y grupales para enfatizar la investigación en las representaciones que prevalecen hoy en día en el imaginario y por ende en el trato social hacia esta población. Como problema de investigación se plantea: ¿De qué manera las mujeres afrocostarricenses viven situaciones de discriminación y opresión por su género y raza considerando la experiencia de ellas mismas y la relación con la herencia del sistema esclavista? Para esto como supuesto se parte de que las mujeres afrodescendientes en Costa Rica son sobrevivientes de un sistema que instaló la discriminación y opresión hacia ellas por su raza y género, ante lo cual han desarrollado formas de resistencia individual y colectiva trascendiendo su ubicación social, las cuales se constituyen en respuestas de las ideas originadas desde la esclavitud, que se han perpetuado a través del tiempo.

Page generated in 0.0417 seconds