• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Teatre Russafa de València. La vida artística musical i teatral de la ciutat vista mitjançant el llegat de Rafael Culla

Sales Babiera, Joana 20 May 2024 (has links)
[ES] En el Teatro Ruzafa de Valencia se desarrolló una actividad artística y cultural que con los años ha quedado olvidada, però que en su època tuvo mucha importància para la ciudad. Creado en 1868, ofreció durante más de un siglo gran variedad de géneros musicales y teatrales; zarzuela, sainetes, dramas, comédias, espectáculos de variedades y revista, género del cual fué un gran exponente, a demàs de cine. La investigación de este estudio ha estado basada principalment sobre el legado del teatro conservado por la família de Rafael Culla, quien fué gerente del Ruzafa desde el año 1924, trabajo que continuaron sus descendientes hasta 1973 cuando el teatro cerró definitivamente sus puertas. El legado de Rafael Culla consiste en un archivo de teatro y música que recoge obras teatrales escritas y publicadas durante las últimas décadas del S. XIX hasta las cuatro primeras del S. XX. Contiene unos 3.000 volúmenes entre manuscritos originales, cópias, ediciones, partituras musicales, algunas de ellas acompañadas de sus respectivos libretos, programas de mano, fotografías y documentación administrativa. Palabras clave: Teatro Ruzafa; teatro valenciano; companyia teatral; zarzuela, revista musical, variedades. / [CA] Al Teatre Russafa de València es va desenvolupar una activitat artística i cultural que amb els anys ha quedat oblidada, però que en la seua època va tindre molta importància per a la ciutat. Creat l'any 1868, oferí durant més d'un segle gran varietat de gèneres musicals i teatrals; sarsuela, sainets, drames, comèdies, espectacles de varietats i revista, gènere del qual va ser el gran exponent, a més de cinema. La recerca d'aquest estudi ha estat basada principalment sobre el llegat del teatre conservat per la família de Rafael Culla, qui va ser gerent del Russafa des de l'any 1924, tasca que fou continuada pels seus descendents fins al 1973 quan el teatre va tancar definitivament les seues portes. El llegat de Rafael Culla, consisteix en un arxiu de teatre i música que recull obres teatrals escrites i publicades durant les últimes dècades del S. XIX fins a les quatre primeres del S. XX. Conté uns 3.000 volums entre manuscrits originals, còpies, edicions, partitures musicals, algunes acompanyades pels seus respectius llibrets, programes de mà, fotografies i documentació administrativa. Paraules clau: Teatre Russafa; teatre valencià; companyia teatral; sarsuela; revista musical; varietats. / [EN] In the Ruzafa Theater of Valencia an artistic and cultural activity was developed that over the years has been forgotten, but in this time it was very important for the city. Created in 1868, it offered a great variety of musical and theatrical genres for more than a century; zarzuela, skits, dramas, comedies, variety shows and musical magazines, a genre of which he was a great exponent, as well as cinema. The investigation of this study has been based mainly on the legacy of the theater preserved by the family of Rafael Culla, who was manager of Ruzafa since 1924, work that his descendants continued until 1973 when the theater finally closed its doors. Rafael Culla's legacy consists of a theater and music archive that includes plays written and published during the last decades of the 19th century up to the first four decades of the 20th century. It contains about 3.000 volumes including original manuscripts, copies, editions, musical scores, some of them accompanied by their respective scripts, hand programs, photographs and administrative documentation. Keywords: Russafa Theater; valencian theater; theater company; Operetta; musical comedy; varieties. / Sales Babiera, J. (2024). El Teatre Russafa de València. La vida artística musical i teatral de la ciutat vista mitjançant el llegat de Rafael Culla [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204585
2

Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta Metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIX

Jiménez Alcañiz, Cesáreo 14 April 2014 (has links)
La necesidad de crecimiento de las ciudades tuvo un punto de inflexión con la ciudad industrial durante el siglo XIX, que basada en el modelo de Ensanche y crecimiento sobre suelo libre, ha terminado en la actualidad agotando el suelo disponible o urbanizando áreas por encima de las necesidades reales. Tras el abandono inicial de los viejos centros históricos durante el siglo XX, a finales de los años 80 se inicio el proceso de recuperación urbanístico de estas áreas obsoletas con resultados ahora probados satisfactoriamente. El reto actual es recuperar los tejidos urbanos que fueron objeto de los Ensanches decimonónicos, por este motivo hemos elegido como área de estudio, lo que fue un pueblo -Ruzafa- y que absorbido por el ensanche de la ciudad se ha transformado en un barrio de Valencia, -Russafa-. - En la primera parte de la Tesis, la pregunta es por qué se producen los Ensanches de la ciudades, tomando el Paris de Haussmann como punto de partida de este proceso, y que sin duda fue imitado en las grandes urbes europeas del momento, tanto a nivel formal como en el procedimiento. Florencia, capital de Italia en el momento que necesitó su ¿Ingrandimento¿, con el Plan diseñado por Giuseppe Poggi, combina este crecimiento para albergar a las nuevas clases sociales que se estaban estableciendo en su ámbito, simultáneamente con el ¿Risanamento¿ de la ciudad renacentista. Dos ciudades son referente obligatorio para entender el urbanismo en España, Barcelona de una parte, con el Plan diseñado por Cerdá, que ha sido la base teórica de muchos planes de Ensanche durante el siglo XX, ampliamente estudiado y referenciado por múltiples autores; y de otra parte Madrid, con su Plan Castro que siendo casi una intervención desconocida hasta hace muy pocos años, podemos afirmar que es la base práctica y germen del urbanismo español contemporáneo. La implantación del ferrocarril ha sido un elemento común en todas las ciudades estudiadas, y condicionador del diseño de todos los Planes de Ensanche referenciados e igualmente, de la localización de las diferentes clases sociales en el territorio. - La segunda parte de la Tesis, documenta y analiza comparativamente los diferentes Planes de Ensanche que ha tenido la ciudad de Valencia, tomando siempre como centro de la investigación el expueblo de Ruzafa y su progresiva incorporación a la ciudad de Valencia como un barrio más. Esta parte, introduce el concepto de Bloque Normativo para poder entender como se ha ido transformando el núcleo urbano y su entorno, cada vez que cambiaba el Plan o las Ordenanzas de la Edificación en el ámbito de estudio, con la consiguiente adaptación de las tipologías arquitectónicas de los edificios; así como el impacto de la implantación del ferrocarril, tanto en el trazado urbano, como en la configuración del tejido social. - Finalmente en la tercera parte se realiza un proceso de Caracterización del Barrio de Russafa, centrándose en obtener una clasificación tipológica de la edificación ajustada a los Bloques Normativos citados, y la búsqueda de las ¿permanencias históricas¿ del expueblo de Russafa, que justificarían que este entorno tan peculiar, fuera declarado como Bien de Interés Cultural por el Planeamiento. Durante los últimos años, se han concretado los conocimientos que han permitido establecer metodologías de análisis, diagnóstico y de programación de los trabajos de Recuperación de los Centros Históricos y transcurridos más de veinte años desde que comenzaron las tareas de rehabilitación de barrios en España, es buen momento para evaluar las herramientas actuales y definir las nuevas estrategias que permitan que junto a los tradicionales Objetivos de los Planes de Intervención (Social, Urbanístico y Arquitectónico), se incorpore uno nuevo de gran impacto sobre el proceso constructivo de la renovación urbana: la Sostenibilidad, que en el ámbito de la rehabilitación residencial puede conseguirse entre otros, a través de la mejora de la eficiencia energética de la edificación. En la presente Tesis, se plantea un Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos y se concluye con una Propuesta Metodológica teniendo en cuenta, desde los valores históricos, a los nuevos modelos energéticos centrándose en lo que puede ser el Russafa del siglo XXI. / Jiménez Alcañiz, C. (2014). Análisis de las Metodologías para la recuperación patrimonial de entornos urbanos protegidos. Propuesta Metodológica: desde los valores históricos a los nuevos modelos energéticos. Russafa desde el siglo XIX [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37014 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.027 seconds