Spelling suggestions: "subject:"sísmico"" "subject:"sísmica""
111 |
Protección sísmica de edificaciones hospitalarias peruanas por aislamiento sísmicoOlivos Lara, Omar Eduardo 09 November 2018 (has links)
El presente estudio de investigación evalúa el desempeño sísmico de los edificios
hospitalarios (componentes estructurales y no estructurales), ante 4 niveles de sismos,
empleando una estructura representativa de edificación hospitalaria del Perú.
El edificio típico de hospital se obtiene del análisis comparativo de la arquitectura y
estructuración de los pabellones hospitalarios en varios proyectos que se vienen
desarrollando en el país.
Se emplean las técnicas de análisis estático no lineal (Pushover) y análisis dinámico
incremental para la obtención de la respuesta estructural. Para el análisis de los
elementos no estructurales se estudia la respuesta no lineal de los tabiques divisorios
de albañilería confinada aislados de los sistemas estructurales y anclados al mismo en
su parte superior.
Los niveles de desempeño estructural y no estructural se determinan siguiendo los
lineamientos de ASCE 41-13.
Finalmente, a partir de las matrices de daño locales en vigas, columnas y tabiques, y
los costos unitarios de reparación para cada nivel de daño obtenidos de las
referencias, se estima en niveles de pérdidas probables para diferentes intensidades
sísmicas / Tesis
|
112 |
Estimación de pérdidas por sismos mediante funciones de fragilidad analíticas: caso de dos pabellones universitarios del CuscoRuiz Esquivel, José Oscar 24 May 2018 (has links)
Estructuras con comportamiento sísmico inadecuado son la principal causa de pérdidas humanas
y económicas ante eventos sísmicos importantes. Para estimar la vulnerabilidad sísmica de las
edificaciones, sobre todo de aquellas que sirvan de refugio ante terremotos, se desarrolló una
metodología probabilística que predice las pérdidas por sismo en edificaciones universitarias
peruanas. Las edificaciones universitarias son estructuras consideradas como esenciales por la
normativa peruana sismorresistente E.030 (2014), por ello, el presente trabajo de investigación
pretende ser un aporte a la mitigación de desastres sísmicos.
Se generan curvas de fragilidad analíticas mediante simulación considerando la aleatoriedad en
demanda sísmica y en propiedades mecánicas de la estructura. Dichas curvas son funciones que
representan la vulnerabilidad de una estructura ante la acción de distintos niveles de intensidad
sísmica. Estas funciones de vulnerabilidad permitirán estimar porcentajes de daño con respecto
al costo total de reparación de la estructura y evaluar el desempeño de distintos sistemas de
reforzamiento.
Se generó una cantidad importante de modelos estructurales sometidos a una cantidad
significativa de acelerogramas sintéticos a través de un análisis dinámico no lineal. Las señales
sintéticas son generadas en base a un Parámetro indicador de la Intensidad Sísmica (PIS). Los
resultados del análisis brindan la deriva máxima de entrepiso δmáx definida como el Parámetro
Identificador de Daño (PID). El PID permitirá generar las curvas de fragilidad a través de un
procedimiento estadístico. Los porcentajes de daño con respecto al costo total de reposición de
las estructuras están relacionados a determinados escenarios de intensidad sísmica y puede ser
estimados a través de un método sencillo, el cual considera estados discretos de daño (leve,
moderado, severo y colapso) en base al δmáx de las estructuras.
Las edificaciones analizadas son dos edificios universitarios ubicados en la ciudad de Cusco.
Estos están conformados por pórticos de concreto armado en sus direcciones longitudinal y
transversal (X y Y).
Los resultados demuestran que las curvas de fragilidad representan razonablemente la
vulnerabilidad sísmica de las edificaciones universitarias. Ambos edificios universitarios
presentan un comportamiento similar ante un evento sísmico con aceleración máxima en la roca
(PGA - Peek Ground Acceleration) de 0.22g obtenida del estudio de peligro sísmico probabilístico
(PSHA – Probabilistic Seismic Hazard Analysis) en la ciudad del Cusco. Usando este PGA y las
curvas de fragilidad, podrán estimarse los porcentajes de daño aproximados a través de una
metodología sencilla propuesta por Hwang y Lin (2002) que define un factor medio de daño
(FDM). Los valores FDM hallados para los edificios universitarios de Enfermería y Electrónica
son 82.55% y 60.25% respectivamente. Estos resultados indican que ambas edificaciones
presentan distintos comportamientos y grandes porcentajes de daños ante un evento sísmico cuya
probabilidad de excedencia es de 10% en 50 años (periodo de retorno de 475 años) definida en
E.030. Los resultados demuestran que existirá un daño promedio mayor al 50% del costo total de
un edificio nuevo. Ello evidencia que no será razonable afrontar el costo de las reparaciones y
será mejor asumir el costo de un nuevo edificio. / Tesis
|
113 |
Evaluación del comportamiento sísmico del Puente Villena construido en 1967 usando un método basado en el desempeñoSalcedo Chahud, Carlos Augusto 10 October 2022 (has links)
La tesis consiste en la evaluación del comportamiento sísmico del Puente
Villena, construido hace más de 50 años, usando un método basado en el
desempeño.
El nivel de amenaza se calculó utilizando el programa CRISIS 2007 para
cinco periodos de retorno: 72, 224, 475, 975y 2475 años. El modelo de peligro
sísmico utilizado es el desarrollado por el Instituto Geofísico del Perú. En dicho
modelo se consideran 33 fuentes sismogénicas y leyes de atenuación
espectrales que permiten estimar la respuesta sísmica para diferentes periodos
estructurales.
El análisis del puente se hizo con el programa SAP 2000 V14. Se hizo un
análisis lineal elástico para las cargas de gravedad y la sobrecarga vehicular HL-
93 de la especificación AASHTO LRFD.
También se hizo un análisis lineal modal espectral para conocer los
periodos y forma de vibrar del puente.
Para evaluar el desempeño, se hicieron dos tipos de análisis del
comportamiento inelástico: un “pushover” y un análisis dinámico tiempo historia.
En el análisis dinámico tiempo historia se emplearon cinco acelerogramas
que fueron escalados a los cinco niveles de amenaza calculados. El
escalamiento se hizo utilizando el programa SEISMOMATCH.
Los resultados muestran que el puente tiene capacidad suficiente para
resistir las cargas permanentes y la sobrecarga vehicular. Esto se correlaciona
bien con lo observado en el campo ya que el puente se encuentra en buen estado
y no hay registros que indiquen que ha sido reforzado o retro capacitado durante
su vida útil.
También se comprueba que el puente tiene una reserva importante para
resistir la demanda sísmica.
Esto no quiere decir que el puente no necesite ser retro capacitado, ya
que en el estudio se determina que es probable que para periodos de retorno
mayores a 975 años el puente puede tener una falla por corte en el apoyo de los
arcos.
|
114 |
Influencia de la configuración irregular en planta sobre el comportamiento sísmico de estructurasVillafuerte Lujano, Ingrid Angela 31 October 2024 (has links)
En el análisis y diseño sismorresistente de edificaciones, la hipótesis de diafragma rígido
(DR) es utilizada frecuentemente, sin embargo, las edificaciones con tipologías de plantas
irregulares tienen respuestas diferentes en su desempeño sismico, estas estructuras
concebidas obedecen a necesidades espaciales, funcionales y bioclimáticas. Por
consiguiente, es necesario evaluar la configuración irregular en planta sobre el
comportamiento sísmico de estructuras de concreto armado considerando las condiciones de
la hipótesis de diafragma rígido (DR) y diafragma flexible (DF).
Al realizar el análisis dinámico modal espectral para los edificios de concreto armado de 4
y 8 niveles utilizando la hipotesis de DR y DF de las tipologias L, T, H y U, se evidenció
que los casos de estudio de 8 niveles con DR y DF presentaron diferencias en los periodos
de vibración en un 90.3%, los desplazamientos laterales en un 70.34% en dirección X y un
156.84% en dirección Y. Los modelos con DF obtuvieron periodos de vibración más largos
y generaron mayores deflexiones de la estructura debido a la deformación de la losa en su
plano, no obstante los modelos con DR presentaron fuerzas cortantes más conservadoras. El
modelo H presentó mejor desempeño sísmico frente a las demás tipologías, debido a su
simetría estructural y su menor excentricidad.
Al realizar el análisis estático no lineal Pushover, se evidenció diferencias en capacidades de
fuerza cortante basal de los casos de estudio de 8 niveles con DR del 37.75% entre la
tipología H y U. El modelo U demostró una mayor capacidad de resistencia ante cargas
laterales en dirección Y, sin embargo al evaluar la ductilidad de desplazamiento, las
tipologias H y T obtuvieron mayor valor. Se obtuvo las curvas de fragilidad, donde el modelo
T presentó la mayor probabilidad de colapso con un valor de Sd4=28% en dirección X.
Al evaluar mediante el análisis dinámico no lineal Tiempo Historia los casos de estudio de
8 niveles con DR, el modelo H obtuvo una mayor capacidad de resistencia de fuerzas
cortantes en la base en dirección Y. / In the analysis and seismic design of buildings, the rigid diaphragm (DR) hypothesis is
frequently used, however, buildings with irregular floor plans have different responses in
their seismic performance, these conceived structures obey spatial, functional, and
bioclimatic needs. Consequently, it is necessary to evaluate the irregular plan configuration
on the seismic behavior of reinforced concrete structures considering the conditions of the
rigid (DR) and flexible (DF) diaphragm hypothesis.
When performing the dynamic modal spectral analysis for the 4 and 8-story reinforced
concrete buildings using the DR and DF hypothesis of the L, T, H, and U typologies, it was
evident that the 8-story case studies with DR and DF showed differences in the vibration
periods by 90.3%, the lateral displacements by 70.34% in the X direction and 156.84% in
the Y direction. The models with DF obtained longer vibration periods and generated greater
deflections of the structure due to the deformation of the slab in its plane, however, the
models with DR presented more conservative shear forces. Model H presented better seismic
performance compared to the other typologies, due to its structural symmetry and lower
eccentricity.
When performing the nonlinear static Pushover analysis, differences were evident in basal
shear force capacities of 8-level case studies with DR of 37.75% between typology H and
U. Model U demonstrated a greater resistance capacity to lateral loads in the Y direction,
however when evaluating the displacement ductility, the H and T typologies obtained greater
value. The fragility curves were obtained, where the T model presented the highest
probability of collapse with a value of Sd4=28% in the X direction.
When evaluating the 8-level case studies with DR through nonlinear dynamic analysis Time
History, model H obtained a greater resistance capacity for shear forces at the base in the Y
direction.
|
115 |
Estudio del desempeño sísmico del hospital regional de Áncash mediante el análisis dinámico incrementalLeón Malo, Iván Eliseo 08 June 2022 (has links)
El avance en el conocimiento de técnicas de análisis más refinadas frente a los altos niveles de amenaza sísmica en el Perú, hace necesario la evaluación de la infraestructura hospitalaria construida en el territorio peruano. Los edificios de hospitales son estructuras esenciales que durante y después de los movimientos sísmicos deben seguir operando, por lo que existe un amplio interés en mitigar al máximo el riesgo del sistema estructural en cada uno de sus componentes y lograr el desempeño esperado. El hospital regional Eleazar Guzmán Barrón ubicado en el distrito de Nuevo Chimbote de la Provincia del Santa de la Región Ancash, fue diseñado en 1974 con un código que no garantiza que se cumplan los requisitos más rigurosos de los códigos vigentes. En el presente trabajo se estudia el desempeño sísmico del bloque D del mencionado nosocomio. El estudio comprende primero el análisis estático no lineal y luego el dinámico incremental de la estructura que, al ser sometido a movimientos sísmicos de distintos niveles de intensidad, permitirá conocer la respuesta en ambas direcciones. En la dirección longitudinal, la estructura tiene niveles de desempeño inesperados, comportamiento elástico hasta alcanzar rápida y violentamente el nivel de seguridad limitada frente sismos menores que el de diseño porque en los ejes de fachada la edificación presenta el efecto de columna cautiva. En la dirección transversal la situación es aún peor, frente a todos los niveles de amenaza, el desempeño que se alcanzaría es de colapso.
En vista que la edificación es poco dúctil y poco resistente, se recomienda realizar de forma inmediata el reforzamiento del bloque D del hospital regional Eleazar Guzmán Barrón para dotarla de capacidad de deformación y resistencia y así garantizar niveles de desempeño aceptables frente a sismos moderados y severos que están por venir.
|
116 |
Evaluación del desempeño sísmico de un edificio multifamiliar aislado en el PerúAlvarado Castillo, Dante Alberto 04 October 2024 (has links)
El Perú se encuentra en una zona sísmica, lo que expone a los edificios multifamiliares a riesgos
significativos de sufrir daños estructurales irreparables en caso de sismos severos. En el año 2018, fue
presentada la Norma Peruana de Aislamiento Sísmico (E.031) con el fin de continuar la operatividad de
los edificios ante sismos severos.
El objetivo de esta tesis es evaluar el desempeño sísmico de un edificio multifamiliar aislado de 5
piso. Para obtener las respuestas de la evaluación se utilizó el análisis dinámico incremental (IDA) con 7
pares de registros sísmicos. Los resultados se presentan en los parámetros de aceleración pico del suelo
(PGA), daño-deriva de entrepiso y rotaciones inelásticas en vigas y columnas. Se utilizó los lineamientos
de Hazus-MH-MR4 y de ASCE41-13 para la evaluación de desempeño.
Los resultados muestran que para un terremoto de TR = 2500 años (PGA de 0.675g), indican que
los valores de los giros plásticos en vigas y columnas alcanzarían solo el 48% y 39% del límite de ocupación
inmediata según ASCE41-13. Al emplear la relación daño-deriva se estima que la estructura alcanzaría
derivas del orden de 5.8‰ según Hazus-MH-MR4 indicaría que el daño en el edificio superaría el umbral
de daño leve. Compatibilizando los resultados de este trabajo, indican una discrepancia en la evaluación
del daño empleando la deriva (Hazus-MH-MR4) y el nivel de rotación (ASCE41-13), debido a la relación
daño-deriva de Hazus-MH-MR4 corresponde a edificios de base fija. / Peru is located in a seismic zone, which exposes multifamily buildings to significant risks of
suffering irreparable structural damage in the event of severe earthquakes. In 2018, the Peruvian Seismic
Isolation Standard (E.031) was presented in order to continue the operation of buildings in the event of
severe earthquakes.
The objective of this thesis is to evaluate the seismic performance of an isolated 5-story
multifamily building. To obtain the evaluation responses, incremental dynamic analysis (IDA) was used
with 7 pairs of seismic records. The results are presented in the parameters of peak ground acceleration
(PGA), mezzanine damage-drift and inelastic rotations in beams and columns. The Hazus-MH-MR4 and
ASCE41-13 guidelines were used for performance evaluation.
The results show that for an earthquake of TR = 2500 years (PGA of 0.675g), they indicate that the
values of plastic twists in beams and columns would reach only 48% and 39% of the immediate occupation
limit according to ASCE41-13. When using the damage-drift relationship, it is estimated that the structure
would reach drifts of the order of 5.8‰ according to Hazus-MH-MR4, which would indicate that the
damage to the building would exceed the slight damage threshold. Combining the results of this work,
they indicate a discrepancy in the evaluation of damage using the drift (Hazus-MH-MR4) and the rotation
level (ASCE41-13), due to the damage-drift relationship of Hazus-MH-MR4 corresponding to fixed base
buildings.
|
117 |
Factores de importancia para el diseño de aisladores sísmicos para una edificación multifamiliar de concreto armado con diferentes alturas en Lima, Perú / Important factors for the design of seismic isolators for a multi-family reinforced concrete building with different heights in peruMeza Gallegos, Luis Alexander, Quintanilla Gallegos, Mauricio Sebastián 19 August 2021 (has links)
En muchos países sufren bastantes movimientos sísmicos, que en algunos casos de severa intensidad, que han ocasionado pérdidas de vidas humanas, económicas. Por ello, se realiza el diseño de edificaciones para soportar sismo de gran intensidad y que el comportamiento de la estructura sea inelástico, para que no pueda colapsar y permita la evacuación de las personas. Ante esta situación, la estructura queda severamente dañada y el costo de reparación es alto. En las últimas décadas, se ha generado sistemas de protecciones sísmicas, lo que engloba un amplio estudio de variedades y tipos de investigaciones. Uno de los temas más estudiados son los sistemas de aisladores sísmicos, ya que separa la superestructura del suelo, es decir que los desplazamientos y aceleraciones de la estructura y del suelo son diferentes.
En este estudio se propone el uso del sistema de aisladores sísmicos, con el uso del aislador elastomérico con núcleo de plomo (Lead Rubber Bearing, siglas en ingles LRB), se hace el diseño del aislador de un edificio de concreto armado de diferentes alturas (6, 8 y 10 pisos) con 4 normas de diferentes países (NTP E.031, NCh 2745, ASCE 7-16 y NZS 1170.5). Para poder identificar los factores de mayor importancia en un diseño de aislador.
Finalmente, se realiza la comparación de las derivas, desplazamientos y aceleraciones. / In many countries they suffer quite a few seismic movements, which in some cases of severe intensity, that have caused loss of human lives, economic losses. For this reason, buildings are designed to withstand high-intensity earthquakes and the behavior of the structure is inelastic, so that it cannot collapse and allows the evacuation of people. In this situation, the structure is severely damaged and the cost of repair is high. In the last decades, systems of seismic protection have been generated, which includes a wide study of varieties and types of investigations. One of the most studied subjects is the systems of seismic isolators, since it separates the superstructure from the soil, that is to say, the displacements and accelerations of the structure and the soil are different.
In this study, the use of the seismic isolator system is proposed, with the use of the elastomeric lead rubber bearing (LRB), the isolator design of a reinforced concrete building of different heights (6, 8 and 10 floors) with 4 standards from different countries (NTP E.031, NCh 2745, ASCE 7-16 and NZS 1170.5). In order to identify the most important factors in an insulator design.
Finally, the comparison of drifts, displacements and accelerations is made. / Tesis
|
118 |
Compressão de dados sísmicos com perda controlada / Seismic data compression with loss controlPedro Henrique Ribeiro da Silva 14 February 2014 (has links)
Neste trabalho apresentamos um novo método de compressão, com perda controlada de dados, que tem a vantagem de ter uma taxa significativa de compressão sem introduzir nenhuma perda superior a um parâmetro escolhido pelo usuário. Esta abordagem é uma abordagem mista, pois usa técnicas de compactação de dados tanto com perda quanto sem perda. Isto quer dizer que conseguimos um método que alia as vantagens da alta compressão, sem introduzir distorções indesejáveis nos dados. Mostramos como a massa de dados utilizada nos nossos estudos é obtida e a sua importância na prospecção de depósitos de hidrocarbonetos. É apresentado um levantamento bibliográfico com técnicas de compressão aplicadas a dados sísmicos tipicamente utilizadas em aplicações comerciais. Por fim, apresentamos os resultados da compressão utilizando o método em conjuntos de dados sísmicos reais. Para 1% de erro, os arquivos de dados sísmicos compactados passaram a ter algo próximo a 25% de seus tamanhos originais, o que representa um fator de compressão de aproximadamente 4 / This work presents a new compression method with controlled loss of data, which has the advantage of having a significant compression ratio without introducing to the data a loss higher than a parameter chosen by the user. This approach is a mixed approach, as it uses lossy and lossless data compression techniques. This means that we have achieved a method that combines the advantages of high compression without introducing undesirable distortions in the data. We show how the mass of data used in our studies is obtained and its importance in the exploration of hydrocarbon deposits. A literature review is presented with compression techniques applied to seismic data typically used in commercial applications. Finally, we present the results of compression using the method on real seismic data sets. For 1% error, the archives of seismic data now have close to 25% of their original size, which represents a compression factor of about 4
|
119 |
Estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para la población sobre gestión del riesgo de desastrePariona Benavides, Mariela Teresa January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para informar a la población respecto a la gestión del riesgo de desastre. Desarrolla un estudio de carácter descriptivo. La unidad de investigación es la población de la Provincia Constitucional del Callao y para ello se estableció una muestra de 360 personas asimismo. Utiliza las técnicas de observación participante, investigación documental, encuesta y entrevista y como herramientas de recolección el cuestionario y la guía de entrevista. Entre los resultados más relevantes encontrados en la investigación es que el 40% de la población, distribuida entre los distritos de la Perla, Callao Cercado, Ventanilla y la Punta, conocen las medidas de preparación y respuesta que deben adoptar antes, durante y después de ocurrir un sismo y tsunami sin embargo, el 60 % de la población les falta la adecuada preparación para responder a la emergencia poniendo en mayor riesgo sus vidas. / Tesis
|
120 |
Compressão de dados sísmicos com perda controlada / Seismic data compression with loss controlPedro Henrique Ribeiro da Silva 14 February 2014 (has links)
Neste trabalho apresentamos um novo método de compressão, com perda controlada de dados, que tem a vantagem de ter uma taxa significativa de compressão sem introduzir nenhuma perda superior a um parâmetro escolhido pelo usuário. Esta abordagem é uma abordagem mista, pois usa técnicas de compactação de dados tanto com perda quanto sem perda. Isto quer dizer que conseguimos um método que alia as vantagens da alta compressão, sem introduzir distorções indesejáveis nos dados. Mostramos como a massa de dados utilizada nos nossos estudos é obtida e a sua importância na prospecção de depósitos de hidrocarbonetos. É apresentado um levantamento bibliográfico com técnicas de compressão aplicadas a dados sísmicos tipicamente utilizadas em aplicações comerciais. Por fim, apresentamos os resultados da compressão utilizando o método em conjuntos de dados sísmicos reais. Para 1% de erro, os arquivos de dados sísmicos compactados passaram a ter algo próximo a 25% de seus tamanhos originais, o que representa um fator de compressão de aproximadamente 4 / This work presents a new compression method with controlled loss of data, which has the advantage of having a significant compression ratio without introducing to the data a loss higher than a parameter chosen by the user. This approach is a mixed approach, as it uses lossy and lossless data compression techniques. This means that we have achieved a method that combines the advantages of high compression without introducing undesirable distortions in the data. We show how the mass of data used in our studies is obtained and its importance in the exploration of hydrocarbon deposits. A literature review is presented with compression techniques applied to seismic data typically used in commercial applications. Finally, we present the results of compression using the method on real seismic data sets. For 1% error, the archives of seismic data now have close to 25% of their original size, which represents a compression factor of about 4
|
Page generated in 0.0671 seconds