• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 46
  • 21
  • 19
  • 19
  • 17
  • 16
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El soporte social percibido e ideación suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Quito Méndez, Cindy Steffany 25 June 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la relación entre el soporte social percibido e ideación suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 276 estudiantes, 129 hombres (46.7%) y 147 mujeres (53.3%), entre los 18 y 28 años (M=20.34, DE=1.80). Los instrumentos utilizados fueron la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa – PANSI. Se encontró una relación significativa y moderada entre el soporte social y la ideación suicida. Asimismo, el soporte familiar tuvo una mayor fuerza en comparación con las otras fuentes de soporte. En cuanto a las variables sociodemográficas, se encontró que hubo diferencias por sexo, edad, religión, pareja, enfermedad física, salud mental y vivir solo. / The present study aimed to study the relationship between perceived social support and suicidal ideation in university students of Metropolitan Lima. The sample consisted of 276 students, 129 men (46.7%) and 147 women (53.3%), between 18 and 28 years (M = 20.34, SD = 1.80). The instruments used were the Multidimensional Perceived Social Support Scale (MSPSS) and the Inventory of Positive and Negative Suicidal Ideation - PANSI. A significant and moderate relationship was found between social support and suicidal ideation. Also, family support was stronger compared to other sources of support. Regarding the sociodemographic variables, it was found that there were differences by sex, age, religion, couple, physical illness, mental health and living alone.
32

¿Cuál es la relación entre la pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a la ansiedad y la depresión? : evidencia para el caso peruano

Barrantes Gamba, Nicolas 11 February 2020 (has links)
Los estudios empíricos sobre la relación entre pobreza y diferentes aspectos de la salud mental son todavía escasos en países de ingresos bajos y medios (Lund et al. 2014). Esta literatura ha abordado el tema principalmente desde un enfoque de pobreza monetaria, o se ha centrado en explorar la relación entre salud mental y algunas privaciones no monetarias por separado (Lund et al. 2010). Sin embargo, existe una cantidad muy limitada de estudios que analiza explícitamente dicha relación desde un enfoque de pobreza multidimensional, entendida como el sufrimiento simultáneo de múltiples privaciones. El objetivo de la investigación es explorar empíricamente la relación entre la situación de pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a depresión y ansiedad en personas de 15 años de edad o más en el Perú. Utilizando los datos del módulo de salud mental de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, se estiman modelos econométricos de conteo que permiten explorar la asociación entre la cantidad de síntomas asociados a depresión y ansiedad padecidos por las personas y un indicador de pobreza multidimensional. Este último se calcula mediante el método de Alkire y Foster (2011) y se basa en la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional Global de Alkire y Jahan (2018), que considera privaciones a nivel del hogar en las dimensiones de salud, educación y estándar de vida. Los resultados muestran que las personas que viven en hogares con privaciones en una mayor cantidad de dimensiones tienden a padecer más síntomas asociados a depresión y ansiedad. Esta asociación es robusta a la utilización de un indicador alternativo de pobreza multidimensional que incluye información a nivel individual sobre privaciones en las dimensiones de salud y de educación/empleo, además de privaciones en vivienda y servicios a nivel de hogar. / Trabajo de investigación
33

Pobreza Multidimensional y Dificultades Emocionales: Un análisis enfocado en los adolescentes peruanos, 2009 - 2016

Góngora Ruiz, Leydi Greta 12 May 2022 (has links)
Diferentes investigaciones han analizado la relación entre la pobreza y aspectos de la salud mental en adolescentes, encontrando asociaciones significativas entre las variables. No obstante, estudian la pobreza solo desde el enfoque monetario prescindiendo de la multidimensionalidad de la pobreza. Asimismo, esta literatura limita su análisis al estudio de privaciones por separado o abarca aspectos de la salud mental profundamente estudiados como la ansiedad y depresión. A partir de lo mencionado, se identifica un vacío en el análisis del efecto de la pobreza enfocada en el padecimiento simultáneo de múltiples privaciones sobre las dificultades emocionales en los adolescentes. Por ello, esta investigación busca analizar la relación entre la situación de pobreza multidimensional de los adolescentes peruanos y sus dificultades emocionales, entendidas como un aspecto de la salud mental, entre los años 2009 y 2016. Para tal fin, se utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional propuesto por Clausen, Barrantes y Matos (2020), debido a que captura un amplio número de privaciones del individuo a comparación de los estudios encontrados relativos al tópico de esta investigación. Respecto a las Dificultades Emocionales, se miden con el Cuestionario de Fortalezas y Debilidades (SDQ; Goodman 1997), pues es una herramienta con propiedades psicométricas que cuantifica aspectos emocionales de la salud mental en adolescentes. A partir de los datos del estudio longitudinal Niños del Milenio, se estima un modelo econométrico adecuado para un pooled de 3 años, 2009, 2013 y 2016. Así, se obtuvo como resultado un parámetro positivo y significativo, es decir, existe un efecto positivo de la pobreza multidimensional sobre los síntomas emocionales de los adolescentes peruanos. Por lo tanto, la situación de pobreza multidimensional es un factor relevante que explica las distintas dificultades emocionales de los adolescentes en el Perú.
34

La responsabilidad ética de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP enfocada en la salud mental y bienestar psicológico de sus estudiantes

Fiorani Flores, Maria Ines 23 November 2023 (has links)
La Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como compromiso velar por la integridad y la salud mental del estudiante universitario. Brinda servicios de atención psicológica gratuitos en donde los alumnos pueden acercase para tratar distintas problemáticas emocionales, sociales o académicas. Diversas facultades han optado por tener servicios propios de consultoría y atención psicológica, como por ejemplo la facultad de estudios generales de letras o ciencias. Vemos en mayor medida, que la facultad de artes escénicas debería de tomar esta misma iniciativa ya que sus estudiantes están en constante aprendizaje con técnicas que exploran sus sentimientos y técnicas que implican un trabajo arduo del su cuerpo, las cuales si no son bien abordadas podría tener repercusiones en la salud mental del artista en formación. En este trabajo de investigación trataremos el tema de la responsabilidad ética que tiene como cargo la facultad de artes escénicas con visión a la salud mental y el bienestar psicológico de sus estudiantes. Para esto, paceremos a entender conceptos como salud mental y bienestar psicológicos. Seguido de desarrollar una discusión con artículos académicos que nos permitan demostrar que hay una responsabilidad ética ausente de la facultad hacia sus estudiantes. La FARES debería hacerse responsable éticamente de sus estudiantes en mayor medida, cumpliendo con la política institucional de salud mental PUCP en donde se promueve el bienestar de todos sus estudiantes y se asume la salud mental como un tema principal
35

Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú

Dammert Bello, Sol 28 September 2018 (has links)
Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas. / Bowlby proposes the importance of the attachment bond in the socio-emotional development and mental health of the individual. Having an insecure attachment style and a non-sensitive primary caregiver could lead to the further development of antisocial behaviors, such as criminal behavior. This research aims to describe the relationship between the attachment styles and externalizing behaviors –Aggressive Behavior and Rule Breaking Behavior- in a group of undergraduates in Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa and Cajamarca. For this purpose, we evaluated 852 young adults aged between 18 and 2 5 years (M = 20.18, DE = 1.88), using the Relationship Questionnaire (Bartholomew y Horowitz, 1991) and the Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). The results revealed that the anxiety dimension is significantly related to both dimensions of externalizing behaviors. Thus, considering that anxiety is associated with the appearance of negative emotions and affective deregulation, externalizing behaviors would be used by people with anxiety in order to achieve proximity to significant others. Also, it was found that the students from Cusco had the highest scores in both externalizing behaviors. Finally, women had higher levels of aggressive behavior than men, while men had higher levels of rule breaking behavior.
36

Análisis de la implementación y gestión del Centro de Salud Mental Comunitario San Gabriel Alto del distrito de Villa María del Triunfo, sustentado en el “Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018 - 2021”

Antinori Jaén, Karen Isabel, Ilizarbe González, Gabriela Susan, Lino Suárez, Andrea Massiel 17 May 2022 (has links)
La atención de la salud mental en el Perú se caracteriza por la prevalencia de la hospitalización y la centralización de la atención en tres hospitales psiquiátricos, siendo los siguientes: Víctor Larco Herrera, Hermilio Valdizán y el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Al respecto, la hospitalización como carácter central en la atención de la salud mental, se caracteriza por una visión manicomial orientada a una visión curativa que no correspondía a un modelo integral de atención basado en un usuario sujeto de derechos (Sulca 2016: 45). Sin embargo, actualmente el Perú se encuentra en tránsito hacia el modelo de atención de la salud mental con enfoque comunitario; orientado a brindar servicios integrales (prevención y control) a los usuarios que cuentan con derechos basados en el reconocimiento de su dignidad humana. Así, mediante Resolución Ministerial N° 574-2017/MINSA se aprueba la Norma Técnica de Salud de Centros de Salud Comunitarios; y, a través de la Resolución Ministerial N° 356-2018/MINSA se aprueba el “Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018 - 2021”, con la finalidad de establecer el marco normativo y regulación para el funcionamiento de Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC). La presente investigación se centra bajo la forma de estudio de caso; y tiene como objetivo general conocer y evaluar el proceso de implementación y gestión del CSMC San Gabriel Alto en el distrito de Villa María del Triunfo (VMT), sustentados en el “Plan Nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria 2018 - 2021”. Para responder las preguntas de investigación formuladas, planteamos como estrategia la aplicación de una metodología mixta cualitativa y cuantitativa basadas en la aplicación de entrevistas semiestructuradas, registros de visitas, notas de campo, observación, análisis documental, entre otras. Como resultados de la investigación se presentan los principales factores que contribuyen a implementación de la reforma en la atención de la salud mental con enfoque comunitario en el Perú; asimismo, muestran las dificultades para el funcionamiento eficiente y sostenible del CSMC San Gabriel Alto. Las recomendaciones se orientan a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la gestión, así como las experiencias en otros centros.
37

Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002

Aguirre Gonzáles, Aída January 2004 (has links)
La resiliencia se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano como producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, ello justifica la realización del presente estudio titulado: “CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E.M. “A.A.C.” DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA S.J.M. En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplicó la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formulario para identificar los factores asociados a la resiliencia (F.A.R.) en 214 adolescentes del mencionado C.E. Se obtuvo que el 97.6% poseen una C.R entre alta y mediana, de los cuales en el 54.3% se presentan mas factores protectores (F.P) y en el 44.4% se presentan mas factores de riesgo (F.R). En 24.3% la familia es considerada como el F.P más importante, 20.6% es la comunidad y 10.75% consideran a la escuela como F.P. Entre los adolescentes con C.R alta, el 20.5% lo constituyen las mujeres y el 14% los varones.
38

Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002

Aguirre Gonzáles, Aída January 2004 (has links)
La resiliencia se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano como producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, ello justifica la realización del presente estudio titulado: “CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E.M. “A.A.C.” DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA S.J.M. En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplicó la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formulario para identificar los factores asociados a la resiliencia (F.A.R.) en 214 adolescentes del mencionado C.E. Se obtuvo que el 97.6% poseen una C.R entre alta y mediana, de los cuales en el 54.3% se presentan mas factores protectores (F.P) y en el 44.4% se presentan mas factores de riesgo (F.R). En 24.3% la familia es considerada como el F.P más importante, 20.6% es la comunidad y 10.75% consideran a la escuela como F.P. Entre los adolescentes con C.R alta, el 20.5% lo constituyen las mujeres y el 14% los varones.
39

Concentración de hemoglobina en niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino, Lima- enero del 2018

Rodríguez Huamaní, José Francisco January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara la concentración de hemoglobina y frecuencia de anemia entre los niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino. Desarrolla un estudio observacional, analítico y transversal. Las variables principales son la concentración de hemoglobina y sintomatología depresiva. Para medir la primera se tomó una muestra de sangre capilar procesada en un hemoglobinómetro portátil, y para la segunda los menores realizaron el llenado del Inventario de Depresión para Niños de María Kovacs (CDI). Asimismo se evaluó el peso y talla, aspectos relacionados a la anemia y características sociodemográficas de los participantes. La muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por 155 menores entre 7 a 17 años. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2013 y procesados en el software estadístico Stata 12.0. Se encontró que el 13.5 % de los participantes presentaban anemia y 49.7 % malnutrición (sobrepeso (29.0 %), obesidad 19.4 % y delgadez (1.3 %)). No se evidenció diferencia significativa entre la media de la concentración de hemoglobina del grupo que tenía síntomas depresivos y la del que no los tenía. Sin embargo en el análisis bivariado, al categorizar la variable independiente como anemia se reveló, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001), que la probabilidad de presentar anemia en niños y adolescentes que tienen síntomas depresivos es 3 veces mayor que en aquellos que no los tienen. Concluye que la anemia es más frecuente en los niños con sintomatología depresiva por lo que es conveniente profundizar en la evaluación del probable rol de ésta y otras variables biológicas o sociodemográficas en el desarrollo del trastorno depresivo en la infancia. / Tesis
40

Características sobre La pensadora en un establecimiento penitenciario de Lima

Flores Galindo Rivera, Pablo Miguel 13 March 2013 (has links)
El presente estudio pretende dar cuenta de un aspecto de las vivencias de la población penitenciaria a partir de la descripción de lo que presos primarios han llamado La pensadora. Para obtener la información, se realizaron nueve entrevistas en un establecimiento penitenciario de Lima. Según los resultados, La pensadora se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos que tienen como contenido situaciones donde el sujeto es impotente. Esos pensamientos son acompañados de un ánimo depresivo, irritable, o de un desgano generalizado. Muchos fenómenos perjudiciales, entre ellos el suicidio, se asocian a La pensadora. Las principales estrategias que utilizan las personas encarceladas para evitarla o disminuir sus efectos se basan en eludir los pensamientos intrusivos manteniéndose ocupados en otras tareas. Otras estrategias menos comunes pueden llevar a una incipiente noción de culpa y responsabilidad. De este modo La pensadora se convierte en un tema relevante, no solo para la salud mental de los internos, sino también para la elaboración de programas de resocialización. Palabras clave: ámbito penitenciario, La pensadora, encarcelamiento / This study aims to explain one aspect of the experiences of prison population by describing what primary prisoners referred as La pensadora. In order to gather the information, nine interviews were conducted in a penitentiary center in Lima. According to the results, La pensadora is characterized by the presence of intrusive thoughts whose contents are situations where the subject is powerless. Those thoughts are accompanied by a depressive mood, irritability, or an overall reluctance. Many adverse conditions, suicide among them, are associated with La pensadora. The main strategies used by prisoners to avoid or lessen its effects are based on eluding intrusive thoughts by remaining occupied with other tasks. Other less common strategies may guide them to an incipient notion of guilt. Therefore, La pensadora becomes an important issue, not only for the mental health of the inmates, but also for the elaboration of resocialization programs. Keywords: prison environment, La pensadora, imprisonment

Page generated in 0.0975 seconds