• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The representation of God in three thirteenth-century Spanish narrative poems

Spinks, Scott Franklin 11 November 2013 (has links)
Mentions of God were omnipresent in the early vernacular texts of thirteenth-century Spain. In this dissertation, I study the mentions of God in three well-known Spanish narrative poems written down in the thirteenth century. These are the Cantar de mio Cid, the Libro de Alexandre, and the Milagros de Nuestra Señora. In particular, I discuss how the representation of God in these works is shaped by each of the three poets' original intended audiences and the message that he wished to communicate to those listeners. I begin by reviewing critical reconstructions of the original intended audiences of the three poems. I then study three aspects of the representation of God in each of the three poems: the words used to reference God, the descriptions of the deity present in the texts themselves, and the roles and functions assigned to God as a character in each narrative. I conclude that the Judeo-Christian God was an expected element in early Spanish narrative poetry, but that his representation could vary widely based on the differing compositions of the audiences for whom the works were conceived. / text
2

Enajenadas, poder y locura. Disciplinamiento de los cuerpos de mujeres internas en la Casa de Orates de Santiago y sus memorias psiquiátricas

Contreras Tapia, Javiera January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / Esta investigación tiene por objeto realizar un análisis crítico del discurso con perspectiva de género, acerca del disciplinamiento de los cuerpos de mujeres encerradas por diagnóstico de locura en la Casa de Orates de Santiago, primera institución psiquiátrica del país. Espacio donde se aplica un saber-poder que limita su desarrollo como personas, que las convierte en objetos donde ejercer la dominación. Es decir, se presenta un estudio crítico acerca de las relaciones de poder ejercidas sobre estos cuerpos que no llegan a ser sujetos, sino objetos de un disciplinamiento psiquiátrico. Desde la perspectiva de los estudios de género, la casa de Orates representa una manera de normativizar la sociedad, de disciplinar los cuerpos perturbados. Esta casa albergaba a una cantidad de mujeres enajenadas que aumentaba año a año, quienes sobrevivían hacinadas en pabellones pequeños, todas con algún diagnóstico que les impedía volver a convivir con sus familias. Esta aglomeración de mujeres alienadas da cuenta, en un primer nivel de entendimiento, cómo se ejercían diferentes mecanismos de poder para mantenerlas sometidas. Develando las normativas que existían en la institución junto con los ordenamientos de una sociedad típicamente patriarcal; hablo de Santiago de Chile en el tránsito del siglo XIX al XX. En conclusión, esta investigación cuestiona y reflexiona en torno a los poderes y disciplinas que subyugan el cuerpo de las mujeres enajenadas dentro del psiquiátrico, para finalmente develar a través de sus memorias la existencia de una identidad escindida.
3

Consumo de telas y grupos sociales en una comunidad monacal limeña : el Monasterio de Nuestra Señora del Prado

Grández Alejos, Haydée Manuela 01 July 2015 (has links)
En la presente investigación se destaca la importancia del tejido, como una manifestación de las artes decorativas en el Virreinato del Perú, a través del estudio de las vestiduras sagradas de la colección textil del Monasterio de Nuestra Señora del Prado, en la ciudad de Lima. La revisión de fuentes documentales en los archivos, junto al análisis técnico y formal de un muestrario de piezas representativas, permiten determinar su valor e importancia en la sociedad colonial. El textil, considerado una de las principales mercancías en el circuito comercial entre Europa y América, también fue un artículo apreciado en el mercado interno del Virreinato. Su gran demanda no sólo promovió leyes a favor de un mayor tráfico comercial marítimo, sino también la creación de obrajes que fabricaron ‘ropa de la tierra’ para satisfacer las necesidades locales. La suntuosidad de los ‘géneros de Castilla’ no pasó desapercibida para la clase noble y la Iglesia, quienes solicitaron la confección de trajes civiles y eclesiásticos a los gremios de sastres, encargados del trazo y corte de las telas, posiblemente basados en manuales de sastrería europeos. La adquisición de diversos tipos de tejidos determinó la formación de grupos sociales fuertemente jerarquizados, cuyo modelo se reflejaría al interior del monasterio. Se destaca el valor formal e iconográfico de las vestiduras sagradas, como un medio para expresar la revelación divina durante la liturgia cristiana. / Tesis
4

A new view of Mester de Clerecia : myth and mythopoesis in the Milagros de Nuestra Señora and the Libro de Alexandre

Daas, Martha Mary 18 April 2011 (has links)
Not available / text
5

Fervent Faith. Devotion, Aesthetics, and Society in the Cult of Our Lady of Remedios (Mexico, 1520-1811)

Granados Salinas, Rosario 21 June 2014 (has links)
This study examines the cult of Our Lady of Remedios from an art-historical perspective. Choosing this specific cult statue as a case study is not arbitrary: Remedios is among the oldest Marian images in the New World and was named first patroness of Mexico City in 1574, when the city council became the patron of her shrine and a confraternity was founded to better disseminate the cult. As a result, the statue was carried fifty-seven times through the streets of New Spain's capital in three hundred years (an average of one procession every five years), thus outnumbering any other religious event that was not part of the liturgical calendar. The fame of Our Lady of Remedios was closely linked to her role as Socia Belli of the Spanish army, as she was believed to have protected Hernán Cortés and his allies during the conquest of Mexico-Tenochtitlán in 1520-21. Her character as protector in times of war was enhanced in the centuries to come, when she was called to the city on every occasion when the Spanish Crown was involved in military campaigns. Her protection, however, was mainly requested in times of drought and epidemics, a reason for which her fame as protectress of the city grew intensively, and all sectors of society (Spanish, Indians, and Castas) followed her with the same fervent faith. This dissertation is a monographic study of a miraculous image that has hitherto been overlooked in the history of colonial religiosity of New Spain despite its symbolic relevance for the society of its time. It considers the sixteenth-century statue and the ways it was displayed to its devotional audiences as documents that inform us about its social role. By placing this cult image in the ritual context to which it belonged, both spatial and spiritual, this study considers the devotional gaze with which her devotees engaged her showing how devotion, aesthetics and politics were intertwined during colonial Mexico. / History of Art and Architecture
6

A Cor da fé: Vivências e institucionalidades nas Irmandades de Nossa Senhora do Rosário e São Benedito na Província da Paraíba – Estudo Comparativo

Silva, Cristiano Amarante da 07 July 2016 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2017-01-25T13:16:21Z No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 3771300 bytes, checksum: e86cce06cf09f58b143722945aa23ffd (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-25T13:16:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 3771300 bytes, checksum: e86cce06cf09f58b143722945aa23ffd (MD5) Previous issue date: 2016-07-07 / Este estudio tiene como objetivo analizar dentro de un plazo de recorte, forma historica, devociones antropológicos, sociológicos y mitológicos, a San Benito y Nuestra Señora del Rosario de Hombres Negro en el Período Colonial Provincia de Paraíba a la Antigua República. Buscamos identificar, a través de la investigación documental, las experiencias prácticas de estas devociones por los devotos de San Benito y Nuestra Señora del Rosario vivían entre las Hermandades, que, a pesar de todo un proceso de persecución, el rechazo y el conflicto, desafió el momento haciendo símbolos de la resistencia negra en la sociedad Paraibana, la lucha contra la injusticia y la denuncia de los excesos negros seculares y eclesiásticas tanto masacrados en la provincia de Paraiba. Por lo tanto, herencias construidas desde la llegada de los esclavos africanos en la ciudad de Parahyba a partir del siglo XVII, también representan la memoria de un negro Cristiano Brasil, expresaron a través del canto, la danza y la oración de las hermandades. / O presente estudo visa analisar dentro de um recorte de tempo, de forma histórica, antropológica, sociológica e mitológica, as devoções a São Benedito e a Nossa Senhora do Rosário dos Homens Pretos na Província da Paraíba do Período Colonial até a República Velha. Buscamos identificar, através de pesquisa documental, as práticas de vivências destas devoções por meio dos devotos de São Benedito e Nossa Senhora do Rosário vividas no meio das Irmandades, que, apesar de todo um processo de perseguição, rejeição e conflitos, desafiaram o tempo se tornando símbolos de resistência negra na sociedade Paraibana, combatendo as injustiças e denunciando os desmandos seculares e eclesiásticos que tanto massacraram os negros na Província da Paraíba. Assim, as heranças construídas desde a chegada dos africanos escravizados na cidade da Parahyba a partir do século XVII, representam também a memória de um cristianismo negro do Brasil, expressado através do canto, da dança e da reza das irmandades.
7

Disputas, consensos y usos del ‘patrimonio’ : la patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno ante la UNESCO

Guerrero Arenas, Sara Lucía 10 April 2019 (has links)
La presente investigación aborda el estudio de las políticas culturales patrimoniales como producciones sociales en un contexto neoliberal a partir de la interacción del Estado, la sociedad civil y los organismos multilaterales. El objetivo principal es el de analizar la construcción social de la idea de patrimonio a través del proceso de patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno. Como objetivos secundarios busco: a) describir el proceso de postulación ante la UNESCO a partir de sus distintas etapas y actores involucrados; b) analizar la articulación y negociación de diversas miradas e interpretaciones en torno a la festividad; y, c) analizar los efectos que desprenden del proceso de patrimonialización para la festividad y sus actores. El “patrimonio” entendido como una construcción social sugiere que es a partir de un proceso político que lo patrimonial, o lo que hemos llamado “relato patrimonial”, emerge. Este proceso de construcción comienza con un escenario social específico, donde las personas elaboran significados e interpretaciones alrededor de la práctica a patrimonializar, la cual les es propia y muchas veces es constitutiva de su identidad. Estos significados e interpretaciones no siempre son homogéneos entre los “portadores”, por lo que la producción de un relato oficial se vuelve necesaria para poder acceder a un “régimen patrimonial” que permite entrar en sintonía con ciertos mandatos culturales del neoliberalismo.
8

Infraestructura para la creación artística en Alto Puno

Pando Camacho, Alison Patricia 20 June 2022 (has links)
Mi proceso empieza en 2019 mientras paseaba por el Centro de Lima: descubrí a cientos de jóvenes danzando con alegría, fuerza y armonía en una alameda. Los entrevisté y me manifestaron que su anhelo era el danzar, exhibirse y ganar en los grandes concursos de danzas de las festividades religiosas del Altiplano, sobre todo en Puno y Oruro. Así, para el PFC, elijo la ciudad de Puno por ser el punto de encuentro de miles de personas provenientes de distintas localidades para celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria en la cual se conjugan el despliegue musical, coreográfico, artístico y productivo artesanal de trajes y máscaras como elementos que conforman una de las manifestaciones artísticas más complejas. Después de analizar la situación de los escenarios de producción de la festividad y sus actores, se concluye que a pesar de su condición como Capital Folklórica y de la importancia cultural de la industria artística puneña, la ciudad carece de espacios especializados para el desarrollo de estas actividades. La propuesta busca visibilizar a esa industria, su legado e importancia en la producción y el desarrollo de la Festividad mediante una intervención urbana y una arquitectónica. Se conforma una red de espacios colectivos abiertos, integrando el Centro Poblado de Alto Puno, con las dinámicas existentes del Centro de la ciudad, en donde el sitio de intervención arquitectónica funciona como una bisagra, un lugar de paso que se abalcona hacia el lago y la ciudad y se relaciona con un entorno con potencial artístico. El concepto nace de la relación entre recorrido festivo, territorio (+ entorno construido) y hombre (y sus actividades) donde el conjunto se desplaza (con danza, música y religiosidad) entre espacios existentes importantes: espacios intersticiales (entre llenos) con dilataciones de reunión y pausas para contemplar el paisaje.
9

Consumo de telas y grupos sociales en una comunidad monacal limeña : el Monasterio de Nuestra Señora del Prado

Grández Alejos, Haydée Manuela 01 July 2015 (has links)
En la presente investigación se destaca la importancia del tejido, como una manifestación de las artes decorativas en el Virreinato del Perú, a través del estudio de las vestiduras sagradas de la colección textil del Monasterio de Nuestra Señora del Prado, en la ciudad de Lima. La revisión de fuentes documentales en los archivos, junto al análisis técnico y formal de un muestrario de piezas representativas, permiten determinar su valor e importancia en la sociedad colonial. El textil, considerado una de las principales mercancías en el circuito comercial entre Europa y América, también fue un artículo apreciado en el mercado interno del Virreinato. Su gran demanda no sólo promovió leyes a favor de un mayor tráfico comercial marítimo, sino también la creación de obrajes que fabricaron ‘ropa de la tierra’ para satisfacer las necesidades locales. La suntuosidad de los ‘géneros de Castilla’ no pasó desapercibida para la clase noble y la Iglesia, quienes solicitaron la confección de trajes civiles y eclesiásticos a los gremios de sastres, encargados del trazo y corte de las telas, posiblemente basados en manuales de sastrería europeos. La adquisición de diversos tipos de tejidos determinó la formación de grupos sociales fuertemente jerarquizados, cuyo modelo se reflejaría al interior del monasterio. Se destaca el valor formal e iconográfico de las vestiduras sagradas, como un medio para expresar la revelación divina durante la liturgia cristiana. / Tesis
10

El monasterio de El Carmen Alto en Lima (1686-1829) : repercusión e impacto de los cultos carmelitanos en la religiosidad y la sociedad coloniales

Rouillon Almeida, Denisse 26 March 2014 (has links)
Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734. El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara (1605) y Santa Catalina de Siena (1624). / Tesis

Page generated in 0.1046 seconds