• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la procedencia e historia tectónica del Paleozoico inferior sedimentario del Macizo Nordpatagónico: correlaciones e implicancias paleogeográficas

Uriz, Norberto J. January 2014 (has links)
Las unidades sedimentarias silicoclásticas silúrico-devónicas conocidas como Formación Sierra Grande y la parte media-superior del Grupo Ventana afloran en la región oriental del Macizo Nordpatagónico y en el Sistema Ventania, en el borde atlántico de Argentina. Ambas secuencias muestran similares características estratigráficas y fueron depositadas en paleoambientes de plataforma marina somera. Contribuciones previas han aportado evidencia de un terreno Patagonia alóctono que se amalgamó a Gondwana durante el Pérmo-Triásico. Otras líneas de investigación apoyan la continuidad de la corteza hacia el sur, donde los eventos pampeanos y famatinianos se extienden hacia el norte de la Patagonia. En cualquier caso, el aporte de detritos a las cuencas eo-mesopaleozoicas se generaron en un contexto tectónico de margen pasivo, debiendo reflejar las fuentes sedimentarias. En la presente tesis, a partir de los estudios mineralógicos, petrográficos, geoquímicos y especialmente isotópicos por las metodologías LA-ICP-MS y SHRIMP para los análisis U-Pb y Lu-Hf en circones detríticos, y Sm-Nd en roca total, se aportan nuevos datos sobre la edad de procedencia sedimentaria de estas unidades. Las principales fuentes de circones detríticos reconocidas para ambas regiones comprenden edades del Cámbrico-Ordovícico y Neoproterozoico, mientras que el Mesoproterozoico se presentó como moda secundaria. Los circones más viejos derivados de fuentes cratónicas con edades mesoarqueanas-paleoproterozoicas se encontraron escasamente registrados. Las edades más jóvenes para la Formación Sierra Grande y la sección media del Grupo Ventana correspondieron a circones del Silúrico, en tanto que para la parte superior del Grupo Ventana (Formación Lolén) se obtuvieron registros del Devónico, alcanzando posiblemente al Carbonífero inferior. Los análisis comparativos y testeo estadísticos aplicados (K-S test) demuestran que La Formación Sierra Grande comparte similares registros de edades U-Pb de circones detríticos con la sección del Grupo Ventana correspondiente a las formaciones Napostá y Providencia, mientras que la parte alta de la secuencia (Formación Lolén) mostró un cambio importante en la procedencia sedimentaria, con una moda principal de circones detríticos del Mesoproterozoico. En función de los ciclos orogénicos conocidos para el suroeste de América del Sur (Famatiniano, Pampeano-Brasiliano, Mesoproterozoico-'Grenvilliano') y unidades cratónicas que comprenden registros del Paleoproterozoico, Neoarqueano y Mesoarqueano, se pudo determinar que los principales aportes sedimentarios derivan de fuentes con edades correspondientes a los ciclos Pampeano-Brasiliano, Famatiniano y Mesoproterozoico M3 (Grenvilliano), con escasa participación desde áreas con componentes de edades antiguas (‘cratónicas’). Las comparaciones con unidades equivalentes a nivel local (Formación Balcarce, Argentina) y regional (Grupos Table Mountain y Bokkeveld, Supergrupo Cape, Sudáfrica) y Grupo Crashsite (Ellsworth-Whitmore Mountains, Antártida), muestran elementos comunes de correlación con los diferentes niveles analizados para las secuencias de la Formación Sierra Grande y unidades del Grupo Ventana. A partir de los antecedentes geológicos, geofísicos y paleobiológicos para el sector sur-occidental de Gondwana y los nuevos datos aportados en la presente Tesis, se favorece el modelo paleogeográfico que involucra la parautoctonía del Terreno Nordpatagónico respecto del sur de Gondwana Occidental. En este caso el Terreno Nordpatagónico, se ubicaría próximo al borde sureste de Sudáfrica durante el Paleozoico temprano (Cámbrico Tardío-Ordovícico Temprano), evolucionando hacia la amalgamación definitiva en el borde austral de Sudamérica hacia el Devónico Tardío-Carbonífero Temprano. Finalmente, se concluye que las cuencas silúrico-devónicas desarrolladas en la región sur de Sudamérica (Grupo Ventana) y en el Terreno Nordpatagónico (Formación Sierra Grande), evolucionaron en un contexto paleogeográfico de margen pasivo donde los aportes detríticos que actuaron en el relleno, derivaron desde fuentes que resultaron comunes a ambas regiones. / The Silurian–Devonian siliciclastic sedimentary units known as Sierra Grande Formation and the upper part of the Ventana Group crop out in the eastern area of the North Patagonian Massif and in the Ventania system, toward the Atlantic border of Argentina. Both sequences show similar stratigraphical characteristics and were deposited in a shallow marine platform paleoenvironment. Previous contributions have provided evidence of an allochthonous Patagonia terrane that amalgamate to Gondwana during the Permian–Triassic. However, other lines of research support a crustal continuity southward, where the Pampean and Famatinian events extend into the northern Patagonia. In either case, the detrital input to the Eo– Mesopaleozoic basins generated along the passive margin tectonic setting should reflect the sedimentary sources. In the present Thesis, based on the mineralogical, petrographical, geochemical and especially isotopic methodologies for LA-ICP-MS and SHRIMP for U-Pb and Lu-Hf analysis of detrital zircons and Sm-Nd whole rock, new data on the age of sedimentary origin of these units are given. The main sources of detrital zircons recognized for both regions include Cambrian-Ordovician and Neoproterozoic ages, while a secondary mode the Mesoproterozoic. The oldest zircons derived from cratonic age sources (Mesoarchean- Paleoproterozoic) were scarce. Younger ages for the Sierra Grande Formation and the lowermedium section of the Ventana Group corresponded to the Silurian zircons, while for the top of the Ventana Group (Lolén Formation) Devonian records were obtained, possibly reaching the Lower Carboniferous. Comparative analysis and statistical test (KS test) show that the Sierra Grande Formation presents similar records of U-Pb ages of detrital zircons in the basal section of the Ventana Group (Napostá and Providencia formations), while the upper part of the sequence (Lolén Formation) showed a significant change in the sedimentary source, with a main mode from Mesoproterozoic detrital zircons. According to the recognized orogenic cycles to southwestern South America (Famatinian, Pampean-Brasiliano, Mesoproterozoic- 'Grenvillian'), could be determined that the main sedimentary contributions derived from sources corresponding to the Pampean-Brasiliano, Famatinian and Mesoproterozoic M3 (Grenvillian) cycles, with few contributions from Archean to Paleoproterozoic detritus. Comparisons with locally equivalent units (Balcarce Formation, Argentina) and regional (Table Mountain and Bokkeveld Groups, Cape Supergroup, South Africa) and Crashsite Group (Ellsworth-Whitmore Mountains, Antarctica), show common elements in correlation with different levels analyzed sequences for the Sierra Grande Formation and Ventana Group units. Based on geological, geophysical and paleobiological evidence for south-western Gondwana sector and new data produced in this Thesis, a paleogeographic model which involves the parautochthonous North Patagonia Terrane respect of southern Western Gondwana is supported. Thus, the North Patagonia Terrane, would be located near the southeast edge of South Africa during the Early Paleozoic (Late Cambrian-Early Ordovician), evolving into the final amalgamation at the southern edge of South America to the Late Devonian-Early Carboniferous. Finally, is concluded that the Silurian-Devonian basins developed in the southern region of South America (Ventana Group) and the North Patagonia Terrane (Sierra Grande Formation) developed a passive margin in a paleogeographic context where detrital contributions derived from sources that were common to both regions.
2

Proveniencia Sedimentaria del Grupo Península Trinidad, Península Antártica. Similitudes con el Complejo Duque de York, Patagonia

Castillo González, Paula Alejandra January 2008 (has links)
Este trabajo presenta nuevos resultados sobre la petrografía y geoquímica de las rocas terrígeno-clásticas del Grupo Península Trinidad (TPG), ubicado en la Península Antártica, con el fin de identificar las características de su fuente y del régimen tectónico de su cuenca de depósito y compararlas con las características de la fuente y del régimen tectónico de depósito de las rocas terrígeno-clásticas del Complejo Duque de York (DYC), ubicado en el margen occidental del extremo sur de Sudamérica (Patagonia). Se recolectaron 14 areniscas y 8 lutitas de cuatro localidades donde aflora el TPG, en la costa norte y oeste de la Península Antártica. Con estas muestras se realizaron estudios clásicos de proveniencia sedimentaria, tanto petrográficos (en areniscas) como geoquímicos (en areniscas y lutitas). Para realizar la comparación entre las rocas del TPG y DYC, además de métodos de proveniencia sedimentaria clásicos, se utilizaron redes neuronales artificiales. Las características geoquímicas de las rocas del TPG sugieren que ellas se habrían originado a partir de la erosión de una fuente ígnea común, de composición intermedia a ácida, lo que concuerda con un depósito en una cuenta desarrollada en un margen continental activo. Por otra parte, la composición modal de las areniscas indica una proveniencia de un arco continental disectado, lo que sería compatible con la erosión de las raíces plutónicas de un arco magmático ubicado en un margen continental. Las características geoquímicas de la fuente y régimen tectónico de la cuenca de depósito de las rocas del TPG coinciden con las del DYC, lo que sumado a similitudes geocronológicas, sugieren un marco geodinámico común, es decir, ambas unidades derivarían de un mismo arco magmático, posiblemente ubicado en un margen continental activo. Sin embargo, si esta configuración es correcta, las diferencias petrográficas indican que el DYC correspondería a un depocentro relativamente más antiguo que el depocentro asociado al TPG.
3

El rol de la biota en los procesos de estabilización-desestabilización de sedimentos estuariales

Molina, Lucas Matías 22 March 2013 (has links)
En esta tesis se estudiaron los efectos sobre el sedimento de la fauna que habita los fondos blandos de planicies de marea y marismas del estuario de Bahía Blanca. En particular se evaluaron los efectos de la presencia de poliquetos, como Laeonereis culveri, sobre la estabilidad del sedimento y su interacción con otros organismos como los cangrejos cavadores (Neohelice granulata) y peces bentófagos (Micropogonias furnieri) en la determinación de las propiedades de los sedimentos que habitan. El trabajo se realizará bajo la siguiente hipótesis: la infauna bentónica del estuario de Bahía Blanca cumple un rol preponderante en la desestabilización de los sedimentos colonizados y ejerce influencia en la exportación de materiales del sistema. En el Capítulo I se evaluó cuáles son los efectos de la presencia de Laeonereis culveri, una de las especies bentónicas más importantes de estuarios del Atlántico sudoccidental, en los sedimentos de fondos blandos de marismas del estuario de Bahía Blanca. Se llevaron a cabo una serie de muestreos y experimentos de campo (Exclusiones, etc.) y experimentos de laboratorio (mesocosmos). En el Capítulo II se centró en el estudio de la actividad de alimentación de la corvina rubia, que produce al buscar su presa unas depresiones elípticas en el sustrato. En este trabajo surgió la pregunta de qué efecto tendría la turbulencia generada dentro de las depresiones en la resuspensión del sedimento depositado en su interior. Se llevaron a cabo una serie de muestreos y experimentos de campo. En el Capítulo III, los objetivos determinar cuál es el grado de interacción entre estas dos importantes especies de invertebrados de las marismas del estuario de Bahía Blanca, el poliqueto Laeonereis culveri y el cangrejo cavador Neohelice granulata, y su efecto en las propiedades físicas del sedimento y los cambios producidos por la presencia de N. granulata sobre la comunidad macrobentónica especialmente en la diversidad y abundancia. En el capítulo IV se determinó cual es el rol de la densidad de la biota en los procesos de erosión y depositación. Para cumplir con el objetivo de este capítulo se realizó un experimento de mesocosmos. Como conclusiones generales resaltan la determinación del efecto desestabilizador de L. culveri, afectando la estructura del sedimento y a las comunidades de microalgas bentónicas. Además se determinó un efecto sinérgico entre el poliqueto en cuestión y el cangrejo cavador Neohelice granulata afectando ambos la estabilidad del sedimento al disminuir la densidad de microalgas. A su vez se registró un efecto negativo del cangrejo cavador en la estructura de las comunidades betónicas. Se evaluó también el rol de los peces en la determinación de la composición sedimentaria de planicies de marea del estuario de bahía blanca a través de su actividad de alimentación. Por último se determino como varia el efecto de la densidad de L. culveri en las propiedades del sedimento que caracterizan la erodabilidad del mismo. Los resultados alcanzados en esta tesis permitieron corroborar las hipótesis planteadas al inicio de esta investigación. / The focus of this thesis was the study of the faunal effects on the sediment at tidal flats and salt marshes from the Bahía Blanca estuary. The effects of the presence of Laeonereis culveri on the sediment stability and the effects of its interaction with other organisms like crabs (Neohelice granulata) and fish (Micropogonias furnieri) in the same processes were evaluated. The main hypothesis was: The benthic infauna of the Bahía Blanca estuary plays a preponderant role in the destabilization of the sediments that inhabits and exerts influence in the export of materials of the system. In Chapter I the effects of the presence of Laeonereis culveri on salt marshes sediments at the Bahía Blanca estuary were evaluated. A series of samplings and field experiments was carried out (Exclusions, etc.) and laboratory experiments (mesocosmos). In Chapter II the study was centered on the white croaker (Micropogonias furnieri) feeding activity, which produces elliptical depressions in the substrate when it is looking for its prey. In this work the focus was on the effect of turbulence generated within the depressions on sediment suspension. A series of field samplings and experiments was carried out. In Chapter III, the objectives were to determine the degree of interaction between Laeonereis culveri and the crab Neohelice granulata, and the effect of this interaction on the sediment physical properties. The changes produced by the presence of N. granulata on the macrobenthic community were also studied. In Chapter IV the role of biota density in the erosion and depositation processes were tested. In order to fulfill the aim of this chapter mesocosmos experiment was carried out. As a general conclusion, a destabilizing effect of L. culveri was found. A synergic effect between L. culveri and the crab Neohelice granulata were affecting the stability of the sediment when they feed of microalgae. Also, a negative effect of N. granulata on the benthic community’s structure was found. The role of fish in the determination of sediment composition was also evaluated, and a negative impact of fish was found. Finally, a density dependent effect was found, found a negative relationship between abundance of L. culveri and sediment bed shear stress. The results generated in this thesis make possible to probe the hypotheses raised at the beginning of this investigation.
4

Proveniencia Sedimentaria y Ambiente Deposicional de Unidades Atribuídas a los Complejos Duque de York y Denaro, Patagonia XII Región, Chile

Quezada Jara, Andrés Alberto January 2010 (has links)
Se caracterizó petrográfica y geoquímicamente las muestras de rocas asignadas al Complejo Duque de York (CDY) y Complejo Denaro (CD). La asignación ha sido hecha en base a características texturales, litológicas, relaciones de contacto y deformación de las rocas que allí se presentan; pero no se habían hecho estudios petrográficos y geoquímicos para confirmar tales asignaciones. El CDY y el CD forman parte de los Complejos Acrecionarios Costeros. El CDY es una sucesión metasedimentaria que aflora en el margen occidental de la Patagonia con una extensión latitudinal de más de 400 km desde isla Mornington hasta isla Desolación. Está constituído por sucesiones turbidíticas con la presencia de lentes tectónicos de chert. El CD está formado por una sucesión que de base a techo incluye basaltos, 3 niveles de chert y calcarenitas. Asimismo en la Península Antártica afloran rocas consistentes en metaturbiditas similares a las del CDY en el bajo grado metamórfico y en edad de depósito, ubicándose en el rango entre el Pérmico Temprano y el Jurásico Temprano. Las muestras analizadas incluyen areniscas, argilitas y chert que cubren latitudinalmente casi toda el área de la Patagonia donde afloran el CDY y CD. Para las dos primeras litologías se determinó fuente y régimen tectónico de la cuenca de depósito y para el tercero su ambiente deposicional. En total se realizaron análisis químicos a 36 muestras de los 3 tipos litológicos nombrados. Las características petrográficas de las areniscas y argilitas estudiadas aquí se asocian a una proveniencia que es congruente con sedimentos generados a partir de la erosión de raíces plutónicas de un arco magmático ubicado en un margen continental. En cuanto a la geoquímica de estas rocas estas evidenciarían una fuente ígnea común, de composición intermedia a ácida y depósito en una cuenca en un margen continental activo. Se pudo establecer que hay muestras de chert de los tres tipos de ambientes distinguibles es decir ridge, pelágico y margen continental. Esto es evidencia de la presencia de un margen continental activo a lo largo de toda la Patagonia entre las latitudes donde aflora el CDY. Se compararon los resultados de este trabajo con los de estudios anteriores en rocas del CDY en la Patagonia y del Grupo Península Trinidad de la Península Antártica confirmándose las similitudes reportadas en trabajos anteriores.

Page generated in 0.0543 seconds