• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evolución del mercado de seguros de vida en Argentina

Penna, Ricardo Bautista 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo trata sobre los fundamentos, causas y/o determinantes de la actual evolución de los seguros de vida individual en la República Argentina y las perspectivas para el futuro del sector. En este sentido, luego de definir la problemática planteada, sus implicancias y las comparaciones con lo que ocurre en otras regiones, se introduce tanto en la temática de la gestión del riesgo en las empresas como en la administración de los seguros en general, conformando el marco teórico del estudio, para luego abordar las particularidades del mercado de los seguros de vida (su clasificación y características). Cabe destacar que si bien se abordan los temas anteriormente mencionados desde lo general a lo particular, se profundiza en los aspectos teóricos a fin de proporcionar los fundamentos y herramientas tendientes a permitir determinar las restricciones para el desarrollo de los seguros de vida individual de contratación voluntaria en la Argentina y a la vez indagar sobre las características y relaciones de condicionamientos que tales limitantes ejercen sobre la evolución del sector. En forma adicional y con base en las conclusiones del estudio se exploraron las vías de superación a la problemática que se plantea, finalizando en la elaboración de una propuesta para la eventual evolución del mercado de los seguros de vida en la República Argentina.
12

La componente probabilística en la matemática actuarial de los seguros de vida

Patricio Velazco, Homero Eric January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia a la componente probabilística y su trascendencia en la Ciencia Actuarial, específicamente en la matemática actuarial de los seguros de vida, desarrollando una descripción detallada de las principales variables aleatorias que se utilizan y la determinación de las probabilidades requeridas, conjugando todo esto con la parte financiera a la que se encuentra asociada. Finalizando con una aplicación en la determinación de una prima de un seguro de tipo vida entera. / Tesis
13

Factores internos y externos relevantes en el comportamiento de compra de los clientes de seguros de vida en la ciudad de Chiclayo

Sosa Hoyos, Sandra Maribel January 2020 (has links)
La presente investigación, permite identificar los factores que afectan el comportamiento de compra de los clientes de seguros de vida en la ciudad de Chiclayo, se utilizó como modelo primigenio para el proceso de compra el modelo planteado por Miguel Santesmases Mestre. Actualmente no existe información sobre lo que determina a que los clientes compren un seguro de vida en la Ciudad de Chiclayo, siendo importante su estudio para la toma de decisiones estratégicas, que permitan potencializar los servicios para satisfacer las necesidades específicas de los clientes. El estudio es de enfoque cuantitativo, busca la exactitud de medición de los indicadores utilizando el instrumento de la encuesta; la investigación será descriptiva al recoger datos que permitirán detallar, analizar y describir el comportamiento actual de los clientes de seguros de vida. La población de estudio son los habitantes de la Provincia de Chiclayo, ubicados en el área urbana, para ello se logró filtrar información de la base de datos obtenida del INEI, durante el periodo 2017, Siendo 303,755 personas. Además, deben ser individuos del nivel socioeconómico AB (9.7%) y deben contar con seguro de vida llegando a ser el 1.92 % de la población peruana (Correo, 2017), dando un total de 566 individuos; el cálculo de la muestra permitió obtener un resultado de 83personas. Luego se realizó un análisis descriptivo para responder al primer objetivo específico evaluando las características de los sub indicadores de cada dimensión de estudio; posteriormente se hizo un análisis de Regresión Logística Multinomial, en el cual se puede apreciar que el valor de sigma es menor a lo que establece la regla de decisión: sigma<=0.05, por lo que se puede afirmar que el modelo de regresión logística multinomial aplicado para la presente investigación puede establecer variables predictoras, además el coeficiente de determinación R cuadrado, que en este caso es igual a 77% (método de Cox y Snell), señala que las variables predictoras en su conjunto explican el 77% de la variable tipo de seguro, el cual nos permite dar respuesta al segundo objetivo específico logrando establecer los subindicadores que actúan como predictores del tipo de seguro; este análisis también dio respuesta al objetivo general siendo los factores relevantes en el comportamiento de compra de los clientes de seguros de vida los siguientes: percepción, actitud, experiencia y aprendizaje, familia y determinantes situacionales.
14

Factores que intervienen en el proceso de decisión de compra de un seguro de vida por parte de los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú de los últimos cinco años

Baca Barriga, Johana Isabel, Suarez Dipas, Victor Hugo 06 October 2023 (has links)
La presente investigación posee como objetivo general describir los factores que intervienen en la decisión de compra de un seguro de vida desde la perspectiva de un egresado de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) de los últimos cinco años. Se busca profundizar en este grupo como muestra de este segmento de mercado para el sector de seguros, de tal manera que se facilite a las organizaciones información que les permita el diseño y la implementación de estrategias comerciales con un mayor enfoque en el consumidor y den respuesta a las nuevas necesidades del usuario. De este modo, se aplicó como metodología un enfoque cualitativo fenomenológico, de alcance descriptivo, la que empleó como principal técnica de investigación la entrevista a egresados de la FGAD y a expertos del rubro. En el cuestionario a los afiliados se concibieron preguntas sobre los factores más importantes que influyen en su decisión al adquirir un Seguro de Vida en sus distintas etapas (antes, durante y después del servicio) considerando el servicio y al agente, en el cuestionario a los expertos aborda preguntas que buscan una perspectiva general en base al comportamiento de los afiliados al adquirir un Seguro de Vida. A partir de la recolección de la información cualitativa, se identificó la categoría de análisis con los factores emergentes. Además, se realizaron tablas estructuradas para la sistematización de los hallazgos, la cual demostraron distintas variables a considerar en la decisión de compra en base al modelo planteado por Christopher Lovelock y Jochen Wirtz. Posteriormente, se realizó un contraste de esta información con la perspectiva de los expertos respecto al comportamiento de los afiliados y los factores de mayor relevancia en las distintas etapas de la contratación del Seguro de Vida. Como resultado de la investigación, se obtuvo que, en la etapa previa a la compra, la adquisición de un seguro de vida se muestra necesaria cuando se generan escenarios de mayor carga familiar, producto de un accidente o enfermedad; así como al buscar estabilidad familiar y financiera, para ello se basan en recomendaciones de experiencias previas por grupos cercanos y posicionamiento de marca. Respecto a la etapa del encuentro del servicio, se desprende que el contenido y forma que se provee la información, personalización del servicio, cobertura y rentabilidad son aspectos importantes que diferencia a un seguro de otro. Finalmente, en la etapa posterior al encuentro del servicio, cobra relevancia el desempeño del servicio a partir de la disposición y facilidad de comunicación con los asesores de seguros, lo que permite la disposición a recomendar el servicio y adquirir un nuevo producto.
15

Adaptación del Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ Forma 5X Corta) de B. Bass y B. Avolio al contexto organizacional chileno

Vega Villa, Carolina, Zavala Villalón, Gloria January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
16

Análisis sobre el tratamiento tributario del seguro de vida con ahorro

García Tomassovich, Cristóbal Augusto January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La profundización del mercado de valores y de seguros ha llevado a la confección de diseños contractuales complejos y dinámicos que amenazan con trasgredir la frontera entre ambos sectores. Uno de ellos es el seguro de vida con ahorro, acto jurídico que se constituye como seguro pero que comparte características con contratos asociados a inversión. En lo que ataña a esta tesis, será analizado su tratamiento tributario. Para dichos efectos, serán revisados los beneficios socioeconómicos asociados a la celebración del seguro, que justifican las exenciones impositivas que le reconoce la ley. Complementariamente, serán identificados aspectos esenciales de seguro con el objeto de contrastarlos con las particularidades de aquellas cláusulas que comparten similitudes con contratos de carácter financiero. Actualmente, dudas se ciernen sobre su régimen impositivo, lo cual conlleva el desconocimiento de los contribuyentes sobre los gravámenes que serán aplicados a las pólizas contratadas y aquellas por contratar. Es más, un recurso de protección que versa sobre el particular mantiene enfrentados al Servicio de Impuestos Internos y a las compañías aseguradoras. Más allá del análisis del tratamiento tributario del seguro de vida con ahorro, esta tesis propone una vía de superar dicha incertidumbre, primeramente, abordando el análisis sustantivo de los argumentos que actualmente mantiene a las partes enfrentadas en la Corte y, por otro, a través de una propuesta para la adopción de un criterio objetivo, ya sea en la ley o como herramienta de la autoridad reguladora, que entregue certeza y seguridad jurídica a todas las partes interesadas.
17

Plan de negocios para la creación de un sistema integrado de gestión dirigido a corredores de seguros / Business plan for the creation of an Integrated Management System oriented for insurance brokers

Bastidas Parco, Miguel Angel, Cerna Rivera, Christian Diego, Chiri Ricse, Manuel Fernando 09 February 2019 (has links)
En el 2017 la industria de los seguros de vida y no vida en el Perú facturó cerca de 11,327 millones de soles, un 0.6% más respecto al año anterior (Superintendencia de Banca y Seguros, 2016), y alcanzó un nivel de penetración en el PBI de 1.6%. Esto muestra el amplio espacio de la industria para seguir creciendo, y para seguir ofreciendo productos de cobertura individual y masiva (Equilibrium, 2018), si la comparamos con otros mercados del globo. La industria se basa en una red de distribución de corredores de seguros, conformada principalmente por empresas unipersonales o familiares basadas en esfuerzos comerciales personales en las que el relacionamiento directo o indirecto del dueño de la empresa determina el radio de acción de la compañía. Sin embargo, al tener labores operativas atendidas principalmente por humanos y en formatos impresos físicos, pueden presentarse numerosos errores durante el ciclo de venta. Para mejorar la productividad de estas empresas, proponemos la creación de Previsor, un Sistema Integrado de Gestión que permitirá a los corredores contar con la información de sus clientes de forma rápida, continua y eficiente desde cualquier dispositivo conectado al internet, ayudando a aumentar sus ventas cruzadas y a manejar sus emisiones de las pólizas. Estimamos que nuestro servicio tendrá un pago mensual de US$ 150.00, mientras que para su inversión estimamos cerca de $500,000.00, un VAN de casi US$ 1.7 millones y una TIR de 253%, lo que será sumamente atractivo para los inversionistas que involucraremos a lo largo del proyecto. / In 2017, the insurance and non-life insurance industry in Peru billed close to 11,327 million Soles, 0.6% more than the previous year (Superintendencia de Banca y Seguros, 2016); and it permeated through the GDP in a 1.6%. This scenario shows the wide potential of the industry to continue growing and to keep offering products of individual and massive coverage (Equilibrium, 2018) if we compare it with other markets of the globe. The industry is based in a distribution network of brokers, which is mainly composed of sole proprietorships or family enterprises based in personal commercial efforts, in which the direct or indirect relationship of the owner determines the action scope of the company. However, as their tasks are mainly attended by humans and in physical printed formats, numerous mistakes can occur during the sales cycle. In order to improve the productivity of these enterprises, we propose the creation of Previsor, an Integrated Management System which will allow the insurance brokers to access to their clients’ information in a fast, continuous, and efficient way. The system can be accessed from any device connected to the internet, which will help the brokers to increase their crossed sales and to manage their policy emissions. We estimate that our service will have a monthly payment of US$ 150.00, an investment of $500,000.00 approximately, an NPV of almost US $ 1.7 million, and an IRR of 253%. These are estimations that can make our project a very attractive opportunity for any future investors. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1259 seconds