• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización geológica preliminar de depósitos de ceolitas en la VII Región

Quinteros Glaves, Hugo Sebastián January 2016 (has links)
Geólogo / En la VII Región existen antecedentes de rocas con un gran contenido de ceolitas, las cuales representan un recurso de valor económico creciente dadas sus novedosas aplicaciones tecnológicas. En el presente estudio se muestrearon 4 zonas distintas para caracterizar su geología y la presencia de estos minerales. Las zonas estarían ubicadas en la Formación Colbún, la cual consiste en una franja de orientación NS ubicada en la zona precordillerana entre los 35°-36°S, compuesta por rocas volcanoclásticas y piroclásticas de edad Miocena tardía. Las tres primeras zonas consisten en afloramientos de tobas vítreas y líticas, mientras que la cuarta zona fue un afloramiento de andesitas. Las muestras fueron analizadas petrográficamente y por medio de DRX de polvo de roca total. La mayoría de las muestras contenían alguna o varias de las siguientes especies de ceolita: clinoptilolita, mordenita y heulandita. Esto indicaría que los afloramientos estuvieron expuestos a un importante metamorfismo de muy bajo de grado de la facies de ceolita, en particular a uno de la sub-facies de clinoptilolita-mordenita en transición a analcima-heulandita. De la misma manera, es de esperar que otros depósitos cercanos de la Formación Colbún hayan estado expuestos al mismo metamorfismo y contengan una importante presencia de minerales ceolíticos.
2

Aspectos da variação morfométrica em Triacanthagyna septima (Selys, 1857) (Insecta, Odonata, Aeshnidae), com notas sobre a sua taxonomia / Aspects of the morphometric variation in Triacanthagyna septima (Selys, 185 7) (Insecta, Odonata, Aeshnidae) with taxonomic notes

Calil , Eduardo Rodrigues 22 January 2001 (has links)
Submitted by Alberto Vieira (martins_vieira@ibest.com.br) on 2018-01-23T23:42:35Z No. of bitstreams: 1 493553.pdf: 6261782 bytes, checksum: e4929ba3a1f497b202d184a966cca564 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-01-23T23:42:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 493553.pdf: 6261782 bytes, checksum: e4929ba3a1f497b202d184a966cca564 (MD5) Previous issue date: 2001-01-22 / CAPES / Triacanthagyna septima, distribuída do sul do México e Grandes Antilhas ao sudeste do Brasil, apresenta variações morfológicas de natureza discreta em determinadas estruturas de sua venação alar. Essas variações foram analisadas por métodos estatísticos, através do exame de 225 exemplares provenientes da Região Sudeste do Brasil, para a descrição dos padrões de frequência dos seus diferentes estados e a correlação desses padrões com medidas corporais quantitativas, de natureza contínua. A ocorrência de um determinado número de células nos componentes da venação alar parece estar associada às dimensões das asas. Os intervalos nos quais os valores das medidas corporais quantitativas variam têm seus limites inferiores nos machos e os superiores nas fêmeas, embora haja larga sobreposição. Os valores dos parâmetros estatísticos dessas variáveis também são maiores nas fêmeas. Através de metodologias multivariadas, avaliou-se o grau de distinção morfométrica entre os sexos. A Análise de Função Discriminante permitiu a distinção entre machos e fêmeas, com base em um único eixo, tendo como variáveis significativas o comprimento e a largura da asa posterior. De acordo com a Análise de Componente Principal (PCA), apenas um eixo significativo foi obtido a partir dos dados e as variáveis que mais contribuíram para a sua formação foram o comprimento e a largura da asa posterior. Apresenta-se neste trabalho um catálogo sistemático reunindo o maior número possível de referências acerca de T. septima (Selys, 1857) e se discute a questionável sinonímia, mencionada na literatura, entre essa espécie e T. obscuripennis (Blanchard, 1843). O exame minucioso da descrição original de T. obscuripennis revelou que essa espécie e T. septima são entidades distintas e que a primeira está relacionada ao "trifida group" de Williamson (1923), no qual T. septima não se inclui. / Triacanthagyna septima occurs from South Mexico and Greater Antilles to Southeastern Brazil. This species shows morphological variations of discrete nature in some structures of the wing venation. These variations were analyzed, using statistical methods, in 225 specimens from Southeastern Brazil. This analysis was carried out with the aim of describing the frequency patterns of the distinct character states and their correlation with quantitative body measurements of continuous nature. The occurrence of a certain number of cells in the components of the venation seems to be related to the wing dimensions. The intervals of variation in the values of the quantitative body measurements show their inferior limits in the males and the superior limits in the females, although a great deal of overlapping is observed. The statistical parameters of these variables are also greater in the females. The degree of morphometric distinction between males and females was evaluated using multivariate methodologies. The Discriminant Function Analysis showed a distinction between males and females based on a single significant axis. The significant variables were the length and width of the hindwings. Only a single significant axis was obtained in the Principal Component Analysis. The most important variables to the formation of this axis were also the length and width of the hindwings. A systematic catalogue including a great number of bibliographic references on T. septima is included in the present study. The dubious synonymy of T. Septima (Selys, 1857) and T. obscuripennis (Blanchard, 1843) was analyzed. A careful study of the original description of T. obscuripennis revealed that it is distinct from T. septima. The former species is related to the "trifida group" of Williamson (1923), while the latter does not belong to this group.
3

Centro de desarrollo y difusión del vino: CDDV Valle del Maule

Carreño Espinoza, Cristian Eduardo January 2005 (has links)
Crear el soporte arquitectónico para promover el desarrollo tecnológico y económico de la región en base a una actividad característica de esta, como lo es la actividad agroindustrial específicamente la industria vitivinícola. Siendo este soporte no sólo una solución funcional sino más bien un diseño arquitectónico que divulgue y represente la imagen de los valoresque esta actividad quiere mostrar
4

La vitivinicultura y su proceso de expansiónen ladera en el valle del Lontué, Séptima Región del Maule

Rojas Montecino, Patricio 12 September 2012 (has links)
Los vinos chilenos han alcanzado un lugar de indiscutida excelencia a nivel mundial; gracias a factores geográficos y climáticos que han privilegiado el cultivo de la vid, como también la excelente producción de vinos y la clara visión técnica empresarial han sido determinantes en el desarrollo de la industria vitivinícola nacional. La actual oferta y desarrollo que la industria vitivinícola nacional ha experimentado en los últimos años, se ve manifestado en el incremento de las exportaciones y consumo del producto, la plantación y cultivo de nuevas cepas, y las crecientes inversiones en alta tecnología para la producción, de esta forma esta industria se posiciona como una de las áreas con mayores proyecciones económicas en el país. Pero para que el vino chileno siga siendo competitivo tiene que mejorar su calidad, ya que la industria vitivinícola del país ha priorizado la relación precio calidad, desplazando a un segundo plano la producción de vinos finos. De esta forma la alta competitividad del mercado, ha impulsado a los empresarios del rubro a invertir en nuevas y avanzadas tecnologías, tanto en producción, imagen y marketing del producto, con el fin de producir vinos finos de calidad, destinados a satisfacer las demandas de expertos y consumidores tanto extranjeros como nacionales. De esta forma, los vinos nacionales se proyectan como un mercado en creciente auge, situación que implica un compromiso con el perfeccionamiento y difusión del producto, considerando las exigencias que el competitivo mercado del vino conlleva. En síntesis, para potenciar la producción de vinos finos de calidad debemos preocuparnos de un factor fundamental como es el clima, el cual se plasma finalmente en la cepa, otorgándole un sabor único y característico, lo que permitirá competir en el mercado de vinos finos, con un alto valor comercial. / Los vinos chilenos han alcanzado un lugar de indiscutida excelencia a nivel mundial; gracias a factores geográficos y climáticos que han privilegiado el cultivo de la vid, como también la excelente producción de vinos y la clara visión técnica empresarial han sido determinantes en el desarrollo de la industria vitivinícola nacional. La actual oferta y desarrollo que la industria vitivinícola nacional ha experimentado en los últimos años, se ve manifestado en el incremento de las exportaciones y consumo del producto, la plantación y cultivo de nuevas cepas, y las crecientes inversiones en alta tecnología para la producción, de esta forma esta industria se posiciona como una de las áreas con mayores proyecciones económicas en el país. Pero para que el vino chileno siga siendo competitivo tiene que mejorar su calidad, ya que la industria vitivinícola del país ha priorizado la relación precio calidad, desplazando a un segundo plano la producción de vinos finos. De esta forma la alta competitividad del mercado, ha impulsado a los empresarios del rubro a invertir en nuevas y avanzadas tecnologías, tanto en producción, imagen y marketing del producto, con el fin de producir vinos finos de calidad, destinados a satisfacer las demandas de expertos y consumidores tanto extranjeros como nacionales. De esta forma, los vinos nacionales se proyectan como un mercado en creciente auge, situación que implica un compromiso con el perfeccionamiento y difusión del producto, considerando las exigencias que el competitivo mercado del vino conlleva. En síntesis, para potenciar la producción de vinos finos de calidad debemos preocuparnos de un factor fundamental como es el clima, el cual se plasma finalmente en la cepa, otorgándole un sabor único y característico, lo que permitirá competir en el mercado de vinos finos, con un alto valor comercial.
5

Estudio de la deformación de la caldera Laguna del Maule

Honores Bravo, Carolina Cecilia January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Las calderas son estructuras volcánicas de radios kilométricos a deca-kilométricos, que se forman debido a erupciones cuyas magnitudes están entre de las mayores en el registro geológico. Algunas de ellas a un presentan actividad. La reactivación de estas calderas resurgentes genera uno de los peligros volcánicos más relevantes a nivel global, por lo que su estudio es fundamental para comprender su dinámica interna. La deformación de la superficie y los cambios en las mediciones de microgravedad, son algunos de los efectos típicos de esta actividad. Como esta deformación ocurre en ambientes tectono-volcánicos complejos resulta interesante poder caracterizar la posible naturaleza de dicha deformación: volcánica (movimientos de magmas), tectónica (desplazamientos de fallas) o una compleja combinación de ambas. A su vez, modelar la deformación en zonas volcánicas permitir a inferir la profundidad de los reservorios magmáticos asociados a dicha deformacióon de superficie y su relación con los sistemas de fallas que controlan las calderas. El propósito de este estudio es caracterizar la zona de deformación de la caldera Laguna del Maule que actualmente se encuentra en un proceso de alzamiento. Trabajos anteriores (2007-2008) han determinado una velocidad de deformación de 18.5 cm/año. Este trabajo permitió corroborar la continuidad de esta actividad. Se levantaron per les de gravimetr a y observaciones geod esicas de precisi on en tres campañas de terreno (2011-2012) en cuatro sectores del campo de deformaci on. A estas ultimas se agregaron observaciones geodesicas de una estacin GPS permanente del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, OVDAS del SERNAGEOMIN. La máxima deformación medida fue de: 28.67 cm/año en la coordenada vertical, 11.5 cm/año en la coordenada Este y 6.1 cm/año en la coordenada Norte, con respecto a Sudamérica. Con estos resultados se realizaron dos modelos: el primero con la intención de determinar la geometría del cuerpo responsable y el segundo, un modelo de densidad con la ayuda de la gravimetría, para acotar la naturaleza de este mismo cuerpo. El modelo de la geometría de la fuente de deformación se basa en el algoritmo de McTigue (1987) y asume un semi-espacio in nito homogéneo e isótropo y obedece la ley de Hooke y consiste en tres esferas de diferentes tamaños y a diferentes profundidades. La Mayor de las esferas corresponde a la más supercial (radio de 2893 m y a una profundidad de 1344 m, desde el borde superior al nivel medio de la laguna). Con respecto al modelo de densidad, los cuerpos fueron modelados en secciones de 2.5D, definiendo una densidad de 1.71 g/cm3, para el modelo de la geometría de la fuente de la deformación. Se interpretaron los modelos como el camino del flujo de calor desde una profundidad mayor a 10 km hasta una zona de baja densidad que se expande bajo la superficie (1300 m bajo la superficie), acumulándose principalmente en el centro de la deformación.
6

Análisis de viabilidad para la creación de un centro turístico de categoría internacional para el Parque Nacional Radal-Siete Tazas

Obreque Dote, Francisco Esteban January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo tiene como objetivo general el análisis de la viabilidad técnica y económica de crear un centro turístico de categoría internacional orientado al segmento de lujo en el Parque Nacional Radal Siete Tazas, en virtud del auge turístico a nivel nacional y los planes para el futuro del Parque. La metodología utilizada corresponde a la elaboración de un modelo de negocios, analizando las características de la oferta existente, para definir luego una propuesta de valor, cuyos principales elementos corresponden a servicios en un lodge de categoría lujo y actividades recreativas, a las que se añaden servicios gastronómicos y venta de recuerdos alusivos al Parque Nacional. Dadas las características del proyecto, existen dos modalidades de negocio que permitirían entregar el producto final al cliente. En la primera de ellas se recurre a proveedores externos para la realización de actividades de los pasajeros del lodge (modelo asociativo), mientras que en el segundo se realiza una mayor inversión con el fin de entregar las actividades de manera interna (modelo integrado). El modelo adoptado tiene implicaciones sobre los planes de Marketing, Operaciones, Recursos Humanos y Finanzas, dado que la adopción del modelo integrado en la práctica constituye una nueva fuente de ingresos para el centro turístico, al tiempo que aumenta sus costos y complejidad de operación. Se estudian distintos escenarios de para ambos modelos. En el escenario esperado se obtiene un VPN negativo para ambos modelos (-170 millones bajo el modelo asociativo y 63 millones en el modelo integrado). Al mismo tiempo, el modelo integrado también ofrece una mejor Tasa Interna de Retorno en relación al modelo asociativo (9,21% versus 6,42%). Por otra parte, la evaluación del modelo integrado se efectuó considerando un promedio de sólo 6 clientes externos por día para actividades durante los 6 meses de mayor demanda. Con 9, el proyecto presenta un VPN positivo en el escenario de demanda esperada. En el escenario de demanda optimista, ambos modelos obtienen un VPN positivo, aunque una vez más el modelo integrado supera largamente al modelo asociativo (214 millones versus 107 millones de pesos). Se analiza además la posibilidad de ampliar la capacidad del lodge en un 50%, la cual se justifica si se logra vender anualmente 330 noches adicionales de alojamiento sobre las ventas existentes. Para justificar la ampliación del 100% de la capacidad, en tanto, se requiere vender 707 noches adicionales.
7

Caracterización y perspectivas de consolidación de los villorrios agrícolas. Comuna de Romeral - VII Región del Maule.

Wiederhold Vera, Erick January 2004 (has links)
No description available.
8

Evolución estructural del límite mesozoico-cenozoico de la Cordillera principal entre 35°30' Y 36°S, Región del Maule, Chile

Astaburuaga Torres, Daniela Isabel January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Zona Volcánica Sur presenta una clara disminución de la elevación y del espesor cortical hacia el sur, atribuido a la gradual disminución del acortamiento tectónico medido desde 25% (~25 km) a 35º30 S hasta 12% (~10 km) a 36º17 S. Este estudio pretende caracterizar y determinar los procesos tectónicos que producen el desarrollo de la Cordillera del Maule, en el contexto de la orogénesis en los Andes Centrales del Sur. En la región andina del Maule aflora una serie de depósitos sedimentarios continentales (Formación. Río Damas y Colimapu) y marinos del Cretácico Inferior (Formación. Baños del Flaco), sobreyacidos en discordancia angular por rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias Cenozoicas continentales de la Formación Abanico, caracterizadas por una fuerte deformación, cubiertos en discordancia por depósitos volcánicos del Neógeno Superior. La evolución de la estratigrafía se superpone a una serie de eventos extensionales y compresivos, los que se evidencian en los principales rasgos estructurales de la región. Las estructuras presentes en la región se agrupan en dos dominios estructurales, con orientaciones principales N-S a NNE-SSW. El Dominio de la cuenca de trasarco Mesozoica (al este) consiste en estructuras inversas de vergencia Este, la Falla La Invernada y el anticlinal La Araña (asimétrico y de gran longitud de onda). El Dominio de la Cuenca de Abanico consiste en estructuras inversas de vergencia Este y Oeste (Falla Cipreses, Falla Las Corrientes, Falla García y Falla Las Garzas), caracterizadas por formar una serie de pliegues de diversa longitud de onda, amplitud y vergencia. La relación entre ambos dominios se puede explicar mediante una transferencia de la deformación desde el occidente (Dominio Cuenca de Abanico) hacia el oriente (Dominio de la cuenca de trasarco Mesozoica), a través de estructuras con un nivel de despegue de aprox. 10 km de profundidad. El acortamiento generado en la región es de 9 km, equivalente a un 24%, explicado por tectonismo compresivo neógeno. Estudios en U/Pb con circones detríticos sugieren la existencia de un evento compresivo Cretácico Superior, relacionado con la discordancia Mesozoico-Cenozoico, confirmando el inicio del alzamiento andino posterior a ~120 Ma en esta región de la cordillera. La evolución estructural de la zona de estudio, realizada a partir del análisis estructural, logró establecer la existencia de tres eventos compresivos para el flanco occidental de la Cordillera Principal en la zona de estudio. El primer evento compresivo evidenciado actuó en el Cretácico Superior, observado en el contacto discordante entre las rocas Mesozoicas y Cenozoicas (~ 20°), asociado al inicio del alzamiento de los Andes, posterior a ~120 Ma. El segundo evento compresivo ocurrió en el Mioceno medio, con la inversión de la Cuenca de Abanico. El tercer evento compresivo actuó en el Mioceno Superior, transfiriendo la deformación al Este a través de la Falla La Invernada. La distribución homogénea de acortamiento entre el sector oeste y este de la cordillera permite explicar la elevación media actual a esta latitud. Estas características difieren de la asimetría reportada más al norte, donde se planteó un modelo de cizalle simple como mecanismo de alzamiento de la cordillera, mientras que las características de la región de estudio permiten proponer, más bien, un mecanismo de cizalle puro como controlador del alzamiento andino a 36°S.

Page generated in 0.0547 seconds