• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2191
  • 982
  • 333
  • 219
  • 158
  • 106
  • 94
  • 83
  • 78
  • 55
  • 48
  • 43
  • 30
  • 23
  • 23
  • Tagged with
  • 5057
  • 3040
  • 1478
  • 693
  • 601
  • 568
  • 381
  • 368
  • 364
  • 347
  • 300
  • 287
  • 273
  • 271
  • 269
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

A non-uniform sampling rate Fast Fourier series algorithm

Turke, Eugene A. January 1976 (has links)
Thesis (M.S.)--University of Wisconsin--Madison. / Typescript. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaf 83).
132

Hypothesis testing in nonstationary time series

Bobkoski, Mark Joseph. January 1983 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1983. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 100-102).
133

Time series estimation, smoothing and seasonal adjustment /

Hillmer, Steven Craig, January 1976 (has links)
Thesis--Wisconsin. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 118-120).
134

Hidden periodic autoregressive - moving average models in time series data

Grupe, Michael R. January 1900 (has links)
Thesis--University of Wisconsin--Madison. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 149-151).
135

A comparison of two approaches to time series forecasting

Mok, Ching-wah. January 1993 (has links)
Thesis (M.Soc.Sc.)--University of Hong Kong, 1993. / Also available in print.
136

ISO 9000 and its influence to create a competitive advantage for certified companies

Knoernschild, Nicole. January 2005 (has links) (PDF)
Thesis, PlanB (M.S.)--University of Wisconsin--Stout, 2005. / Field problem. Includes bibliographical references.
137

Topics on actuarial applications of non-linear time series models

Chan, Yin-ting. January 2005 (has links)
Thesis (M. Phil.)--University of Hong Kong, 2005. / Title proper from title frame. Also available in printed format.
138

Brothers and Sisters

Macera Poli, Daniel, Ottazzi, Alessandra January 2011 (has links)
Cada vez que prendemos la televisión para ver nuestra telenovela favorita y así ver a la protagonista llorar por su amor perdido o lamentarse por la amante de su pareja, estamos gozando de un producto del melodrama. Se trata del género característico de las expresiones potenciadas, de las lágrimas y los gritos en su apogeo. A través de los años (largas décadas) los productos melodramáticos han evolucionado y se han adaptado a los nuevos medios, como la Internet y antes, la televisión. El melodrama ha dado un salto grande desde los cuentos (expresión oral) hasta las tecnologías actuales, y por eso ha sabido sobrevivir y recoger fieles espectadores que buscan una película, una novela, una telenovela o una teleserie con la cual identificarse y sentirse acompañados. / Cada vez que prendemos la televisión para ver nuestra telenovela favorita y así ver a la protagonista llorar por su amor perdido o lamentarse por la amante de su pareja, estamos gozando de un producto del melodrama. Se trata del género característico de las expresiones potenciadas, de las lágrimas y los gritos en su apogeo. A través de los años (largas décadas) los productos melodramáticos han evolucionado y se han adaptado a los nuevos medios, como la Internet y antes, la televisión. El melodrama ha dado un salto grande desde los cuentos (expresión oral) hasta las tecnologías actuales, y por eso ha sabido sobrevivir y recoger fieles espectadores que buscan una película, una novela, una telenovela o una teleserie con la cual identificarse y sentirse acompañados. / Cada vez que prendemos la televisión para ver nuestra telenovela favorita y así ver a la protagonista llorar por su amor perdido o lamentarse por la amante de su pareja, estamos gozando de un producto del melodrama. Se trata del género característico de las expresiones potenciadas, de las lágrimas y los gritos en su apogeo. A través de los años (largas décadas) los productos melodramáticos han evolucionado y se han adaptado a los nuevos medios, como la Internet y antes, la televisión. El melodrama ha dado un salto grande desde los cuentos (expresión oral) hasta las tecnologías actuales, y por eso ha sabido sobrevivir y recoger fieles espectadores que buscan una película, una novela, una telenovela o una teleserie con la cual identificarse y sentirse acompañados.
139

La telenovela y la construcción de un imaginario social

Garrido de la Torre, Macarena January 2001 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Dentro de las producciones televisivas, las telenovelas se han ganado un lugar privilegiado, y por qué no decirlo, también dentro de la memoria de las personas. La televisión entrega la cómoda sensación de encontrarse en un lugar sin estarlo, ya no es necesario celebrar una fiesta o llorar la película en el cine, en la intimidad de cualquier hogar se puede gozar, emocionarse o protestar; gracias a esta cualidad, más una serie de condiciones, las telenovelas, a pesar de ser criticadas por muchos, son parte de la vida de la gente. Los personajes de ellas pasan a ser uno más de la familia, sus desventuras y felicidades son compartidos como propios, cuantas veces los televidentes aconsejan a los protagonistas, “¿Cómo es posible que no sepas que él la mató?”, Suelen decir en ocasiones, sin pensar que jamás su opinión será tomada en cuenta. Su presencia en el ámbito cultural es innegable, por ello, resulta enriquecedor estudiar un fenómeno como el de las teleseries, que se debaten en los telespectadores entre el amor y el odio, pero nunca en la indiferencia. La televisión implica una presencia física mayor incluso que la radio, por lo que sus producciones llegan de una manera más directa a las personas, pero además las telenovelas reúnen una serie de elementos que aumentan la cercanía con el público, la cual es hoy más grande, gracias al desarrollo de la llamada telenovela posmoderna. Las telenovelas se han transformado en fenómenos televisivos de consumo, relacionados cada vez más con otros productos del medio. Apenas comienza la creación de una telenovela, la prensa, la radio y la televisión comienzan a dedicar espacio a ella. Es indudable que la popularidad alcanzada por las telenovelas no sólo se mide por el raiting, sino también por el lugar que ellas ocupan en las conversaciones diarias, en los debates corrientes, los rumores que alimenta, y sin duda, por su poder de catalizar una discusión nacional. La telenovela se constituye entonces, como la caja de resonancia de un debate público que la desborda. El tema central de nuestro seminario es determinar los elementos de las telenovelas nacionales (las realizadas en el último período por Televisión Nacional), que se relacionan con el acontecer de nuestro país. Nuestro fin no es encontrar elementos de lo que se determina realidad, ya que como toda producción ella sólo se remite a sí misma, que su estructura se presente verosímil. Lo verosímil consiste en una serie de reglas que afectan las acciones de los personajes, en función de máximas a las que pueden ser asimiladas. Estas reglas tácitamente reconocidas por el público, se aplican pero nunca se explican. Lo verosímil se estima previsible, está ligado a la motivación en el interior de la historia de las acciones emprendidas, es un medio de naturalizar lo arbitrario del relato, de realizarlo en el sentido de hacerlo pasar por real. Por lo tanto, lo denominado como verosímil, se define no en función de la realidad, sino en función a los textos ya establecidos, en este caso la telenovela. Gracias a que su capacidad de reproducir el movimiento, la televisión es considerada muchas veces como un medio que reproduce la realidad, un movimiento reproducido se interpreta como un movimiento verdadero, puesto que la manifestación visual en los dos casos es idéntica. Ante esto, es que en nuestro trabajo dejamos en claro que nuestra búsqueda no se refiere a encontrar reflejos de realidad, sino simplemente referencias, el modo de ellas, y el contenido que entregan al público. Nuestro objetivo es identificar y definir qué factores de las producciones nacionales hacen una referencia a la realidad nacional, considerando en todo momento el principio de verosimilitud presente en ellas. La pregunta a la que el siguiente trabajo quiere responder es: ¿Qué factores de las telenovelas nacionales hacen referencia a la realidad nacional? La estructura que la telenovela presenta actualmente permite que el lazo de identificación producto-telespectador se manifieste naturalmente. La elección de las telenovelas de Televisión Nacional de los últimos años, corresponde a que ellas se acercan más al denominado género posmoderno, entre estas producciones se encuentran: Iorana, La Fiera, Romané y Santo Ladrón. En ellas es posible apreciar un acercamiento de sus tramas a lo conocido, sus estructuras se fundan en la base de matrices culturales capaces de ser reconocibles por el receptor.
140

On Riesz summability

Shawyer, Bruce January 1963 (has links)
The thesis is divided into four chapters. The first contains notation and fundamental results. The others contain a number of theorems on Riesz summability, ordinary in the second, absolute in the third and strong in the fourth. The substance of chapter II has appeared in the Proceedings of the Glasgow Mathermatical Association.

Page generated in 0.0671 seconds