• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 390
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 501
  • 501
  • 201
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 129
  • 116
  • 104
  • 103
  • 98
  • 87
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.

Catacora Rojas, Isabel, Pastor Altamirano, Sonia 28 April 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud. La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la satisfacción de las usuarias. Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario, materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad. Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no reconoce la salud como un derecho de las gestantes. Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que otorga el SIS a las gestantes. / Tesis
62

Proceso de descubrimiento de conocimiento para predecir el abandono de tratamiento en una entidad de salud pública

Candela Cáceres, Julio Christians 04 June 2015 (has links)
El presente proyecto académico de fin de carrera tiene como objetivo mostrar el proceso automatizado de cada etapa del proceso de descubrimiento con el fin de predecir el abandono en los tratamientos de cáncer de una entidad de salud pública con una precisión eficiente basándose en características o factores determinados en la etapa de análisis junto con los miembros de la institución. La información resultante servirá de apoyo para que los administradores de la entidad de salud puedan plantear las políticas y estrategias personalizadas de retención de pacientes. Como se mencionó anteriormente, se tomaron en cuenta todas las etapas del proceso de descubrimiento de conocimiento - análisis, extracción, pre-procesamiento, estimación del modelo e interpretación - para que la información resultante pueda ser confiable y oportuna para la toma de decisiones. Adicionalmente, como parte de la etapa de extracción de datos, se encontró la necesidad de diseñar un DataMart que organice y facilite el análisis de información, no solo para el proyecto actual, sino para otras necesidades que puedan surgir en el futuro. Cada etapa tuvo apoyo de herramientas de software y metodologías que han sido ampliamente usadas con éxito en este tipo de proyectos. Se escogieron herramientas gratuitas que tendrían mayor apoyo a los requerimientos del proyecto como la automatización de los procesos, diseño del DataMart y el proceso general de Minería de Datos. En conclusión, el proyecto culminó con éxito cumpliendo los estipulado en cada uno de los resultados esperados, por lo cual, se puede determinar que el proceso automatizado podrá ser útil para determinar que pacientes abandonan su tratamiento y brindar la información oportuna a los encargados de tomar las decisiones. / Tesis
63

Relación entre la consejería y los conocimientos y actitudes de las usuarias nuevas al programa de planificación familiar sobre el uso del acetato de medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao, 2001

Elorreaga Baudouin, Yanira Guadalupe, García Montalva, Marina Susana January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la consejería y los conocimientos y las actitudes de las usuarias nuevas al Programa de Planificación Familiar sobre el uso Acetato de Medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao 2011. Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, de corte longitudinal aplicado en el Programa de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en Agosto – Noviembre 2011. La muestra fue de 114 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó una encuesta con preguntas sobre los conocimientos y las actitudes hacia el método. Resultados: La gran mayoría de usuarias presentó una actitud favorable (más del 70%) frente al uso del método. Según los resultados obtenidos en las pruebas de conocimientos, de las 14 preguntas de conocimientos, planteadas, en 6 de ellas no se encontró un aumento significativo de conocimientos, a pesar de que se les brindo la consejería. Conclusión: Los conocimientos adecuados y las actitudes positivas están asociados al tipo de consejería que se les brinda. No se encontró relación entre las actitudes y los conocimientos sobre el Acetato de Medroxiprogesterona. / Tesis
64

Nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra. Junio - julio del 2016

Rodenas Palomino, Araceli Milagros January 2016 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de junio a julio del año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 258 mujeres en edad fértil que acudieron al área de planificación familiar en el periodo de estudio. En el análisis estadístico, las variables cualitativas son estimadas mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%) y las variables cuantitativas son estimadas mediante medidas de dispersión (medias) y tendencia central (desviación estándar). El nivel de conocimiento total sobre la atención preconcepcional de las mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del CS Leonor Saavedra durante los meses de junio a julio 2016 es medio en un 56.2%, bajo en un 29.1% y alto en un 14.7%. El nivel de conocimiento sobre la importancia de la atención preconcepcional de las mujeres en edad fértil es alto en el 45%, medio en el 41.5% y bajo en el 14.7%. Concluye que el nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional es medio (56.2%) en la mayoría de mujeres de edad fértil que asisten al área de planificación familiar del Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de junio - julio del año 2016. / Tesis
65

Factores socioculturales que condicionan

Reyes Vasquez, Mónica January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores socio-culturales que determinan la preferencia por los partos domiciliarios en la localidad de Warisata, perteneciente al Municipio de Achacachi, Provincia Omasuyos, para aportar al conocimiento de la problemática relacionada con la salud materna y del recién nacido. Se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo. Se seleccionaron 11 madres con parto domiciliario en el último año, a las que se les aplicó una entrevista a profundidad sobre los factores que condicionan su preferencia por el parto en casa. Entre los principales factores condicionantes se destacan la importancia del acompañamiento en el momento del parto, sentimientos de pudor y vergüenza, las costumbres ancestrales como la ingesta de mates, la sujeción de la cabeza, el manejo de la placenta, la alimentación y el abrigo; en cuanto a la percepción sobre la atención en los servicios de salud, el miedo a los procedimientos de rutina y rechazo a la cesárea, la mala información sobre las complicaciones del parto, la percepción del mal trato del personal, la falta de continuidad del personal y la dificultad en el acceso geográfico al centro de salud. En la investigación se pudo identificar la existencia de actitudes y percepciones de carácter cultural, diferenciadas de las prácticas convencionales del parto, las cuales están relacionadas con la cosmovisión andina.
66

Consumo en Salud. Análisis mercadológico del comportamiento del consumidor sanitario

Priego Álvarez, Heberto Romeo 17 November 2005 (has links)
El consumo en salud, también conocido como consumo sanitario, implica todo un proceso de adquisición y utilización de los bienes y servicios de salud a fin de obtener de ellos una satisfacción o utilidad directa en términos de mejora del nivel de bienestar. Este proceso conlleva una serie de etapas en las que se transita desde la percepción de la necesidad sanitaria, pasando por el deseo y búsqueda de la atención, hasta la fase propia de uso de los servicios de salud y su posterior continuación. Esta sucesión de acontecimientos relacionados con la utilización de los servicios sanitarios ha sido explicada por diversos modelos disciplinarios (epidemiológicos, sociológicos, económicos y psicosociales). El enfoque mercadológico, como abstracción de la realidad, nos permite un análisis ampliado del consumo sanitario, ya que hace posible su abordaje en cualquiera de las etapas del proceso del consumo. En esta tesis, la mercadotecnia en su dimensión social externa analiza el comportamiento del consumidor primario (enfermo o usuario de los servicios de salud), pretendiendo clarificar su actitud hacia el consumo (utilización de servicios sanitarios) en dos variantes antagónicas: consumista versus consumerista. Por lo tanto el trabajo se estructura en dos grandes apartados. Un primero de carácter teórico - conceptual construido a través de los primeros tres capítulos, y un segundo de investigaciones empíricas, que aporta metodologías de análisis de la actitud hacia el consumo realizadas en el estado mexicano de Tabasco. Al desglose del contenido por capítulo, en el primero de ellos se establece la conceptualización social del consumo, se discuten los diferentes modelos disciplinarios para el estudio de la utilización de servicios de salud y se prioriza el abordaje mercadológico. En el capítulo 2 se aboga por el término de cliente sanitario en contraposición al clásico de paciente, se mencionan las consideraciones metodológicas para el estudio del comportamiento del consumidor, se discute sobre la actitud hacia el consumo, estableciéndose las diferencias entre la actitud consumista y la consumerista en salud; resaltando en este último aspecto el papel protagónico que ocupa el cliente y los derechos del consumidor.En el capítulo 3 se reseñan las etapas del proceso de compra de productos de se salud y se identifican los actores que participan en él. También se determinan las características distintivas de la atención médica en los sistemas privados y estatales. Y se hace referencia a un modelo de análisis teórico sobre la decisión de compra, basado en el grado de implicación y conocimiento del consumidor sanitario.En el capítulo 4 se da inicio al apartado de las investigaciones empíricas. El primer estudio profundiza en el análisis de la actitud hacia el consumo de servicios de salud en la población urbana de Tabasco, México; mediante la construcción de índices ponderados de la actitud hacia el consumo, general e individual, y se determina el peso de once variables de interés o predictoras sobre la actitud consumista mediante una regresión logística.En el capítulo 5 se reseña otra investigación empírica realizada en consumidores primarios de la seguridad social (CMF Casa Blanca del ISSSTE), con características distintivas de mayor edad y escolaridad, con el objeto de determinar una actitud hacia el consumo contraria a la de la población en general del Estado de Tabasco, México; Igualmente se establecen categorías diferenciales de la actitud consumerista de la derechohabiencia con base su grado de implicación y conocimiento. Finalmente se redactan las conclusiones finales de la tesis considerando las aportaciones teórico-conceptuales y las validaciones metodológicas y empíricas. También se incluye un glosario con la definición conceptual de los principales términos incluidos y se anexan los instrumentos de recolección de datos y aspectos metodológicos del tratamiento estadístico.
67

El control interno de gestión de las clínicas privadas de Lima Metropolitana

Paz Cuadros, Mario Leonardo January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un software de Sistema Integrado de Gestión de Calidad de Salud, cuyo objetivo es impulsar el fortalecimiento, actualización e implementación del Sistema de Control Interno de Gestión en las Clínicas Privadas de Lima Metropolitana. / This research is intended to propose a software Integrated Quality Management of Health, which aims is to promote strengthening, updating and implementation of Internal Control System of Management in Private Clinics in Metropolitan Lima.
68

Factores asociados al grado de satisfacción del usuario externo respecto a la atención brindada de la Sede Central 2 de Mayo comparado con las sedes descentralizadas del Laboratorio Clínico Roe, año 2009

Uriol Bustamante, Paola Ofelia January 2010 (has links)
Objetivo: El objetivo del presente estudio es determinar los factores asociados al grado de satisfacción de los usuarios externos, respecto a la atención brindada en la sede central (2 de Mayo), comparado con sus otras sedes descentralizadas del Laboratorio Clínico Roe. Materiales Y Metodos: Estudio es no experimental, descriptivo de tipo transversal; 150 usuarios externos fueron evaluados mediante encuestas en el año 2009. Resultados: Hay diferencias significativas entre la satisfacción de los usuarios de la sede central y de las sedes descentralizadas con un 95% de confianza, la valoración global de la satisfacción de la sede central (91.8%) y las otras sedes (86.6%). Los factores asociados al grado de satisfacción de los usuarios externos para la sede central son: infraestructura (95.6%), personal (91.6%) y servicio (87.4%); y para las otras sedes descentralizadas son: personal (89.8%), servicio (84.4%) e infraestructura (78.8%). Conclusiones: La |satisfacción de los usuarios externos tiene expectativas aceptables, sin embargo los usuarios de la sede central tienen un mayor predominio de satisfacción. Los factores asociados al grado de satisfacción tienen diferente valoración en la sede central, respecto a las sedes descentralizadas. Palabras Claves: Factores asociados al grado de satisfacción, satisfacción, usuario externo, Laboratorio Clínico Roe. / Goal: The goal of this study is to determine the appreciation of the factors associated with the degree of satisfaction of patients with respect to the service received in the central and decentral Laboratories of Clinical Laboratory Roe. Materials And Methods: This study is a non-experimental cross sample analysis. 150 patients have been questioned in the year 2009 by means of questionaries. Results: There are significant differences between the satisfaction of the patients of the central laboratory and the satisfaction of the patients of the decentral laboratories. With a reliability of 95%, the degree of satisfaction of the patients of the central laboratory is 91.8% and the degree of satisfaction of the patients of the local branches is 86.6%. The factors associated with the degree of satisfaction of the patients of the main laboratory are: infrastructure (95.6%), staff (91.6%) and service (87.4%). For the branches the factors are: staff (89.8%), service (84.4%) and infrastructure (78.8%). Conclusions: In general, the satisfaction of the patients is acceptable, but the patients of the central laboratory are more satisfied than the patients of the local branches. Compared to the decentral locations, the factors associated with the degree of satisfaction are valued differently in the central laboratory. Keywords: Factors associated with the degree of satisfaction, satisfaction, patient, Clinical Laboratory Roe.
69

Lineamientos de un plan estratégico para el mejoramiento de la calidad del servicio brindado en el Hospital Militar Central de Lima

Cabrera Rioja, Luis Alberto January 2007 (has links)
El presente estudio, realizado en el Hospital Militar Central (HMC) de Lima, está dirigido al diseño de los lineamientos de un plan estratégico que permita formular la misión y visión del HMC, analizar el entorno e intorno organizacional y formular objetivos estratégicos orientados al mejoramiento continuo de la calidad del servicio. A fin de superar las dificultades económicas, logísticas y de personal que afronta actualmente el Hospital Militar Central, debido a los recortes presupuestales que afectan al sector defensa. En el estudio se utilizó el método descriptivo. Las principales técnicas empleadas fueron la observación, el análisis documental y el análisis FODA. Se realizó un diagnóstico de la calidad del actual servicio analizando sus principales indicadores: Satisfacción del cliente, mejora continua, capacitación constante, mejoramiento de procesos en General y Equipos de trabajo multidisciplinarios. Luego se realizó el diseño de los Lineamientos del Plan Estratégico, señalando sus indicadores principales: Misión, visión, fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas. Se propusieron los lineamientos y objetivos estratégicos para la institución. El proceso de Planeamiento Estratégico en los establecimientos de salud del Perú, es una alternativa para la Gerencia moderna. Incorporar el Planeamiento Estratégico en nuestras organizaciones hará posible que estas puedan desarrollarse de manera competitiva. Las organizaciones de salud, desde el primer nivel, deben incorporar a su gestión la Gerencia Estratégica, que usa el Planeamiento Estratégico para alcanzar el desarrollo. / The present investigation was carried out at the Central Military Hospital of Lima is focused on the designing of an appropriate strategic planning to formulate the mission and vision of the Central Military Hospital, analyze the internal and external organization to plan out strategic objectives in order to improve the quality of the service and overcome the economical, logistics and personnel difficulties through which the Central Military Hospital is undergoing because of the budget shortage which is affecting the Defense Area. In the present investigation the descriptive method was used. The main techniques used were the observation, the documentary analysis and the SWOT analysis. A diagnosis of the service quality was done, analyzing its main indicators: customer satisfaction, continuous improvement, constant training, general process improvement and teamwork. Then the design of the strategic planning was made, separating the main indicators such as: mission, vision, strength, internal weaknesses, opportunities and external menaces. The strategic objectives for the Institution were formulated. The process of Strategic Planning in our health centers is an alternative to a modern management. Adding the Strategic Planning to our organizations will make them develop in a competitive way. The Health Centers, from the first stage, must incorporate to their Administration, the strategic management which uses the strategic planning to reach fully development.
70

Acceso a los servicios de salud : significado cultural en madres de la Asociación de Shipibos Artesanos Residentes en Lima-ASHIREL, 2008

Colán Gómez, María Esperanza January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación de naturaleza cualitativa –etnográfica, titulado: “Acceso a los servicios de salud: Significado cultural en madres de la Asociación de Shipibos Artesanos residentes en Lima – ASHIREL, 2008”, tuvo como objetivo comprender el significado cultural que otorgan las madres al acceso a los servicios de salud para la atención de sus hijos menores de 5 años. Participaron en el estudio 12 madres, determinado en base al criterio de saturación de información. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de entrevistas a profundidad y análisis documental. Entre sus resultados, para las madres la salud de sus hijos es sinónimo de actividad, felicidad y apetito, la enfermedad significa lo contrario; ella accede a los servicios de salud en función al origen de la enfermedad, sean estas orgánicas o espirituales, asignándoles un agente terapéutico específico. Diferencian las características esenciales de los sistemas de salud formal y tradicional, priorizando su acceso en base a sus creencias o su fé, las que tienden a perder vigor conforme aumenta el tiempo de residencia en este nuevo hábitat. Las madres que acceden prioritariamente a los servicios de salud formal, lo hacen obligadas por el contexto, ya que no cuentan con los recursos naturales que le permita aplicar sus prácticas tradicionales. Ante la falta de eficacia de alguno de estos sistemas de salud, la madre accede al otro sistema con la finalidad de recuperar la salud de su hijo. La combinación de saberes tradicionales y formales es una práctica en la vida diaria de las madres entrevistadas.

Page generated in 0.0971 seconds