Spelling suggestions: "subject:"sexto"" "subject:"sexes""
21 |
Evaluación ex post de medidas ambientales en dos centrales hidroeléctricas de PasadaSalazar Pinilla, Giannina Andrea January 2012 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
|
22 |
Hábitat residencial rural. El concepto de habitabilidad en territorios rurales vulnerables: comuna de Paredones. Región de O'HigginsUrrutia Sánchez, Verónica January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Las áreas rurales presentan una gran diversidad de actividades y configuraciones, además de una compleja red de articulaciones entre los distintos sectores económicos, así como diferentes grados de configuración con los centros urbanos. El límite entre lo rural y lo urbano se presenta como algo cada vez más difuso, siendo la ruralidad un sistema complejo, existiendo una variada gama de áreas rurales1. En este contexto es como las diferencias presentes en ambos contextos referentes al hábitat inherente en cada uno, la economía presente en cada una de ellas, el acceso a servicios básicos; son variables que inciden en su especificidad como territorios únicos. Las intervenciones proyectadas para áreas rurales, en cualquier ámbito, debieran poseer una intención determinada, para actores locales que poseen necesidades únicas.
En este contexto se toma el concepto de habitabilidad, en el marco de intervención de una política pública actual del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, en que las intervenciones aplicadas a superar la condición de habitabilidad de familias vulnerables son aplicadas bajo los mismos lineamientos de intervención en contextos rurales y urbanos. Esta investigación pretende identificar y caracterizar el hábitat residencial de la comuna más aislada2 y con mayor porcentaje de ruralidad de la Región de O´Higgins, de este modo establecer recomendaciones de intervención en relación a la habitabilidad en una localidad rural específica, reconociendo la especificidad de un territorio, entendiendo la habitabilidad como la relación vivienda – entorno y determinando que cada territorio posee particularidades que lo hacen único.
|
23 |
Centro Cultural y Turístico del Valle de ColchaguaRencoret Donoso, Alejandro January 2012 (has links)
Arquitecto / Este proyecto de título pretende difundir y poner en valor estas áreas relacionadas con temas culturales y patrimoniales, a modo de potenciar la identidad y tradición de una zona en particular de nuestro país, con el objetivo de conservar y preservar estos temas vigentes a lo largo de la historia, y del mismo modo, relacionarlo con el tema turístico como un proyecto de retroalimentación para las dos partes (población local y población flotante)
|
24 |
Efectos espaciales en el matorral y bosque esclerófilo y en la población local, luego de ocurrido un incendio en la parte meridional del macizo Altos de CantillanaVigar Escalante, Fabiola Andrea January 2012 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
|
25 |
Desarrollo, identidad y descentralización: El caso de la Sexta RegiónMolina Urtubia, Johanna 13 January 2005 (has links)
Socióloga / El desarrollo económico se asocia generalmente al crecimiento en la industria, la minería, agricultura, pesca, turismo, etc., sin embargo, la globalización y la consiguiente apertura económica han ampliado la tradicional definición del desarrollo: la productividad y competitividad dependen cada vez más de la capacidad de generación conocimiento y procesamiento de la información, la que a su vez depende de la capacidad cultural y tecnológica de las personas, empresas y ciudades y regiones.
Las personas pasan a ser el centro de todos los esfuerzos para alcanzar el desarrollo, y a definirse no sólo como beneficiarios, sino como sujetos sociales. Materias cómo el desarrollo humano; equidad espacial del desarrollo; la revalorización de lo local en un contexto de globalización; o, la presencia de sujetos sociales capaces de incidir en la construcción de sus futuros son indicadores para evaluar el nivel de desarrollo en una sociedad.
En este contexto, el desarrollo sostenido de las naciones y de los territorios no sólo depende de la dimensión económica, sino que implica el mejoramiento progresivo de distintos aspectos de la vida del hombre: (i) la sustentabilidad ambiental o la protección de los ecosistemas en los procesos de producción; (ii) la profundización de la democracia, es decir aumentar los niveles de participación ciudadana en todas las decisiones que concierne al cuerpo social o actores determinados; (iii) y, el desarrollo científico y tecnológico, que constituye una base fundamental para adoptar y adaptar innovaciones técnico- productivas.
Tanto en la economía como en las ciencias sociales, se ha generado una relectura del proceso de desarrollo lo que ha permitido el surgimiento de nuevos paradigmas que aportan una visión más integral, enfatizando la incorporación de la comunidad con el propósito que actúen como sujetos de su propio desarrollo y no como simples receptores de políticas públicas. Se amplía la concepción del desarrollo que lo describe como simple crecimiento económico, caracterizado por el aumento en la producción sin lograr la distribución equitativa de su valor agregado entre la población, incorporando al ser humano y la potenciación de sus capacidades y cualidades, como una herramienta para avanzar en la solución de los problemas sociales y económicos de la población.
En este ámbito destaca el análisis de la dimensión territorial del proceso de desarrollo.
Esta dimensión ha gozado durante mucho tiempo de marginalidad teórica como resultado de la simplificación del proceso de desarrollo, cuyo estudio se había reducido a la empresa o al sector económico considerados en forma abstracta, separados de su entorno territorial. El enfoque del desarrollo económico territorial enfatiza los valores de la identidad, la sociedad y la cultura regional como motores del progreso de un territorio, toda vez que generan un dinamismo cultural y económico que otorga un valor agregado a los proyectos productivos que se realizan en el territorio.
Este enfoque parte de la premisa que el desarrollo local es un proceso social de carácter esencialmente endógeno, bajo el supuesto que en cada territorio existen los factores necesarios para producir este proceso: los recursos naturales, empresas, actores sociales, tecnologías, etc., y, va a depender de cada territorio la capacidad de configurar y potenciar estos elementos para alcanzar el desarrollo territorial. Esta ‘capacidad’ va estar determinada por los actores sociales locales, públicos y privados, en tanto logren utilizar de manera eficiente estos elementos endógenos y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno. Es esencial una base social - redes sociales asociativas entre los actores locales, cultura emprendedora, sentido de pertenencia, solidaridad y cooperación-que permita la construcción de un proyecto de desarrollo territorial consensuado que convoque a toda la comunidad.
Este paradigma considera que el desarrollo es un fenómeno que va ‘desde abajo hacia arriba’, resaltando la importancia de los actores y los liderazgos locales, quienes deben ser capaces de promover espacios de reflexividad entorno a las ventajas productivas y las deficiencia sociales y estructurales de cada territorio. Estos elementos suponen una modernización en la gestión estratégica del desarrollo económico local, pues requiere la vinculación de los distintos actores - a través de la cooperación público- privada y la concertación estratégica- en el proceso de desarrollo, un aumento en la descentralización En Chile, el desarrollo local se enmarca en un modelo de organización del Estado muy centralizado y piramidal, que contrasta con la diversidad económica y cultural del territorio nacional. Esto implica que las autoridades poseen un sesgo centralista en cuanto a las fórmulas aplicadas para alcanzar el desarrollo, lo que acrecienta aún más el proceso de concentración territorial de la población, los actores sociales y políticos en torno a la capital, evidenciando un marcado retraso en la calidad de vida del resto de las regiones con respecto a Santiago.
La descentralización del Estado Chileno no favorece en absoluto el desarrollo regional: es altamente restrictivo desde el punto de vista de toma de decisiones ya que gran parte de los programas sociales vienen determinados por políticas definidas a nivel central; limitado en fuentes de financiamiento de decisión local o regional (ISAR, IRAL y FNDR), y por último, injusto desde la perspectiva regional puesto que realiza una asignación a nivel central de los recursos provenientes de la tributación regional.
Junto con esto, las comunidades regionales presentan un escaso nivel de asociación y organización, producto de un Estado que históricamente tuvo un rol paternalista frente a la sociedad civil, lo que deviene en un cuerpo social que se caracteriza por la ausencia organizaciones políticas y sociales de carácter regional, de un bajo espesor cultural debido a la escasa importancia que ha tenido el factor territorial y cultural en la construcción de la nación.
Este estudio ofrece un análisis del proceso de desarrollo territorial o local desde la perspectiva de los actores sociales, económicos, culturales y políticos de la región, en tanto constituye un fenómeno social determinado por una serie de factores que van más allá del comportamiento económico de un país o un territorio. Esta investigación pretende abordar el proceso de desarrollo territorial en Chile, a partir del análisis de un caso regional específico en el marco del enfoque de desarrollo territorial, considerando la injerencia de la identidad territorial como elemento coadyuvante en desarrollo de un territorio subnacional. De competencias a niveles subnacionales y el avance hacia una democracia más participativa.
En América Latina los procesos de globalización, transnacionalización y apertura externa de las economías han ido mostrando la incapacidad de los sistemas productivos locales para adaptarse a los cambios estructurales que requiere escenario económico internacional, y al mismo tiempo, las políticas de desarrollo territorial han sido poco eficientes frente al desafío de fortalecer a los territorios subnacionales en un mercado internacional de competitividad creciente, en el que los territorios se ven impelidos a participar no sólo como parte de una nación, sino como entidades independientes.
|
26 |
El potencial económico turístico asociado al desarrollo cultural y productivo de Marchigue, sexta regiónRojas Soto, Marcela Pilar January 2013 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
27 |
Evaluacion espacial de procesos erosivos y su influencia sobre el corredor de Comercio Las Lleñas. VI Región del Libertador Gral. Bernardo O’higginsFernández Torres, Roberto January 2006 (has links)
Esta investigación se enfoca en la necesidad de evaluar espacialmente los procesos erosivos y su influencia sobre el corredor de comercio Las Leñas, en el valle de baja, media y un sector de alta montaña del río Cachapoal, en términos de las características físico – naturales que intervienen en su generación, como también en la organización actual y potencial de estos procesos en el área. La comprensión de la erosión desde una perspectiva morfodinámica, vale decir en función de las interacciones generadas entre los elementos físicos – naturales, permite entender a la erosión como un sistema donde se producen entradas y salidas de energía y materia, lo que se refleja en el espacio a través de unidades homogéneas. En este sentido, MÄRKER et al. (1999) definió el concepto de Unidades de Respuesta a la Erosión (Erosion Response Units, ERUs), en referencia a las entidades espaciales homogéneas sujetas a diferentes geodinámicas, que resultan de la superposición entre variables y que son utilizadas para la configurando de los escenarios de susceptibilidad erosiva. La aplicación de esta metodología en el área de estudio permitió evaluar este fenómeno y cual es su implicancia sobre las rutas insertas en ambientes de montaña. Se establece que las variables consideradas por MÄRKER et al. (2001) en Africa del sur, pueden ser utilizadas en la cuenca alta del río Cachapoal ya que ambos sectores de investigación son de carácter montañoso. Las ERUs utilizan a la erosión actual como una capa de información a través de las Unidades de Referencia a la Erosión (Erosion Reference Units, ERefUs), las que participan del proceso de superposición cartográfica de variables y del análisis espacial. Las diferencias erosivas encontradas para el valle montañoso del río Cachapoal al utilizar esta metodología, se entiende en función de los pisos altitudinales y las formas del paisaje. Los movimientos en masa se asocian a sistemas de vertientes estructurales de caras libres y a depósitos basales en el ambiente de alta montaña. La erosión lineal, se localiza en vertientes monoclinales estabilizadas por la vegetación, como también en terrazas fluviales ubicadas en los ambientes de baja y media montaña.
|
28 |
El monumento histórico Ruedas Azudas de Larmahue: impacto social y territorial del uso de agua para riego en el canal Almahue: comuna de Pichidegua, región de O'HigginsSoto Acuña, Claudia Elizabeth January 2011 (has links)
El uso de agua para riego, desde el punto de vista de las organizaciones locales, es un tema muy poco abordado en el país, principalmente la bibliografía existente da cuenta de manera descriptiva sobre mecanismos de riego utilizados en diversas latitudes, y los problemas por disponibilidad de del recurso a nivel de cuenca, principalmente entre las empresas mineras y las comunidades locales.
El presente estudio tiene que ver con un territorio donde coexisten disímiles organizaciones de regantes; cada una con alcance a diferentes niveles de gestión y administración, pero por sobretodo con diferente dominio sobre la propiedad de la tierra y del agua. Este punto último es determinante en la toma de decisiones en un cauce artificial como lo es el Canal Almahue, canal que históricamente ha modelado el estilo de vida y el paisaje agrario de los habitantes que lo circundan. En este sentido, se quiere hacer énfasis en la existencia de un método de riego protegido por la Ley 17.288, que es utilizado por una organización de pequeños propietarios localizados en la primera sección del canal, pero que, no forman parte de la administración mayor que lo sostiene. Por un lado se presentan las implicancias de esta ley para los que utilizan este mecanismo de riego día a día: Agrupación Ruedas/Azudas de Larmahue - Asociación Canalistas Pueblo de Larmahue, y por otro lado, las implicancias para los usuarios de las aguas de “mas abajo”: Asociación Canal Almahue.
Indagar en el cómo se ha desarrollado históricamente el uso del agua en el canal Almahue, considerando el sello monumento histórico de las ruedas/azudas, e incorporar futuras técnicas de manejo y gestión integrada del recurso hídrico entre los 3 actores, es el objeto del presente estudio.
|
29 |
Políticas públicas de infraestructura patrimonial en Chile: el caso del terremoto del 27/F en la sexta regiónMacías Aguilera, Carolina Beatriz January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile es uno de los países más expuestos del mundo a los desastres naturales, prueba de ello fue lo ocurrido el 27 de febrero del año 2010, en donde fueron principalmente afectadas las regiones del Bio-Bio, Maule y O Higgins. A consecuencia de ello la región con mayor infraestructura patrimonial dañada fue la región de O Higgins, lo que develó nuestra carente historia de política pública en infraestructura patrimonial, la que sólo se resumía al momento de la catástrofe en una Ley de Monumentos Nacionales que data del año 1970, y a la creación de la primera política pública de cultura (2005-2010); bajo la cual el Estado asume la conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural de la nación.
En base a esos antecedentes, este estudio buscó analizar desde el punto de vista institucional, normativo y de sus contenidos conceptuales, la política pública de infraestructura patrimonial en Chile y su implementación en el Plan de reconstrucción post 27/F en la Región de O Higgins. El estudio tuvo como base la metodología cualitativa y el uso de diversas fuentes de información, cuyos resultados se analizaron con análisis de contenido cualitativo. Se realizó una revisión documental de leyes, normas, informes institucionales, revisión de prensa y entrevistas semi estructuradas a actores claves participes de la implementación del programa de reconstrucción patrimonial en la región de O Higgins. Se analizó la conceptualización de patrimonio, patrimonio urbano, patrimonio vernacular y reconstrucción patrimonial, utilizando el marco conceptual formulado por UNESCO para la conservación y preservación del patrimonio. Asimismo, se analizó la institucionalidad y normativa vigente en la catástrofe y los cambios introducidos post terremoto. Adicionalmente se analizó la implementación de la principal herramienta de reconstrucción patrimonial formulada post terremoto en tres localidades de la región de O Higgins: Lolol, Chépica y Zúñiga; la particularidad de ellas es que el patrimonio vernacular fue prácticamente destruido en su conjunto, razón por lo cual la intervención fue más allá de la intervención de la vivienda, sino de volver a conformar los pueblos, la identidad de los mismos.
Se concluyó que: 1) pese a los cambios realizados, la institucionalidad en el ámbito patrimonial es insuficiente; 2) existen déficits de información sobre patrimonio en Chile afectando sus posibilidades de preservación; 3) el programa de reconstrucción tuvo déficits de recursos y de coordinación de los actores institucionales, lo que impidió la reconstrucción en su totalidad, aun cuando se logró recuperar la imagen urbana; 4) falta de mano de obra capacitada en reconstrucción patrimonial y falta de reconocimiento del valor del patrimonio vernacular.
Las recomendaciones para nuevos lineamientos en futuras políticas públicas en el ámbito patrimonial se centran en 1 ) Construir una nueva institucionalidad, descentralizada, 2) Utilización de la ley de donaciones culturales, 3) Dar continuidad al programa de reconstrucción patrimonial, 4) Modificar la Ley de Monumentos Nacionales; 5) Promover la participación ciudadana en el ámbito patrimonial; 6) Incorporar el ciclo de gestión de desastres naturales en patrimonio de la Unesco en las nuevas políticas públicas que se desarrollen en el ámbito patrimonial.
|
30 |
Recuperación de áreas inundables urbanas caso : ciudad de San Vicente de Tagua-TaguaCarvacho Hanssen, Daniel January 2010 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
Page generated in 0.0331 seconds