• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 41
  • 31
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transitivity in Shipibo-Konibo grammar /

Valenzuela, Pilar. January 2003 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Oregon, 2003. / Typescript. Includes vita and abstract. Includes bibliographical references (leaves 1009-1029). Also available for download via the World Wide Web; free to University of Oregon users.
2

Environmental changes and human health : a study of the Shipibo-Conibo in Eastern Peru /

Follér, Maj-Lis. January 1990 (has links)
Akademisk avhandling--Filosofie--Göteborgs universitet.
3

Desambiguación de morfemas polifuncionales en la traducción automática de lenguas minoritarias: el caso del enclítico =n en el shipibo-konibo

Ego Aguirre Santa Cruz, Renzo Alberto 12 November 2018 (has links)
La presente tesis ofrece una solución para las dificultades que constituyen los morfemas polisémicos en el marco de la traducción automática de lenguas minoritarias. El caso concreto en el que se enfoca este trabajo de investigación es la polisemia de una entidad lingüística bastante relevante y muy recurrente en el shipibo-konibo y en las demás lenguas que conforman la familia pano: el enclítico =n. Este morfema posee un mínimo de seis significados diferentes. Para abordar la complejidad que supone esta forma lingüística, la presente tesis se centra principalmente en la creación de un algoritmo que desambigüe los distintos valores del morfema en cuestión. Esta alternativa se consideró conveniente dado que la creación de un software de traducción automática basado en estadística requiere el uso de amplia cantidad de material lingüístico digitalizado, lo que en el caso de la mayoría de lenguas minoritarias es virtualmente inexistente. De ahí la necesidad del uso de métodos de traducción automática basados en reglas. En esta misma línea, puesto que el algoritmo toma como base reglas, nuestra propuesta prioriza, en una primera instancia, la desambiguación de las funciones más morfosintácticas por encima de las funciones más semánticas, debido a que, tal como se argumenta en este trabajo de investigación, son más fáciles de procesar por un software de este tipo. Para ello, primero, se realizó un análisis y catalogación de los rasgos de tales funciones a nivel morfosintáctico y, posteriormente, sobre la base de dicho análisis, se fijó una jerarquía de desambiguación funcional. La posterior codificación del algoritmo resultante en lenguaje de programación comprobó la efectividad de este enfoque, por lo que es sostenible postular que esta constituye una estrategia potencialmente repicable para la desambiguación de morfemas polifuncionales en el marco de proyectos de traducción automática que trabajen con otras lenguas minoritarias. / Tesis
4

Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo

Alva Cohello, Carlo André 12 February 2019 (has links)
En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse, además que no tenían una necesidad de seguirlo. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno para impulsar la inclusión social, se implementó el programa “Incluir para crecer” [Jara Males, Gonzales Acer, 2015] que establece que la enseñanza en los niveles de primaria y secundaria de zonas rurales debe ser enseñada en la lengua originaria del lugar además del español. Por lo que se genera una necesidad de recursos para la enseñanza ya que se presenta una deficiencia en la ortografía por la variedad de enseñanza de manera oral. Además se realizó una encuesta a nivel nacional [Ministerio de educación del Perú, 2013] que indica que en el país se ha incrementado el uso de las tecnologías en la educación. De manera que los alumnos podrían mejorar su rendimiento con ayuda de la tecnología, si es que esta contase con recursos computacionales adecuados, logrando así tener un impacto positivo. Por lo descrito previamente, en este proyecto se afronta el problema de la carencia de apoyo y escases de recursos en la corrección ortográfica entre los hablantes de lenguas originarias en el Perú mediante la implementación un corrector ortográfico, utilizable desde una aplicación web. Para tener acceso al corrector y conseguir mayor difusión, se desarrollan servicios que son consumidos en la aplicación web, en la cual se integra el corrector ortográfico y un módulo de sugerencias al usuario. / Tesis
5

Shipibo subsistence in the upper Amazon rainforest

Bergman, Roland W. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1974. / Typescript. Vita. Includes bibliographical references.
6

Die Spitze des Bewusstseins : Untersuchungen zu Weltbild und Kunst der Shipibo-Conibo /

Gebhart-Sayer, Angelika. January 1987 (has links)
Diss.--Tübingen--Eberhard-Karls Universität, 1986. / Bibliogr. p. 395-420. Notes bibliogr.
7

Influencia de la educación intercultural en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha - Ucayali, 2014

Barbarán Ramírez, Nilda January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Fundamenta la influencia de la educación intercultural en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos; para fines concretos se aplican cuestionarios a 56 niños y guía de entrevista a 6 profesores shipibos-conibos en seis instituciones educativas bilingues, en sus respectivas comunidades shipibo-conibas de Yarinacocha-Ucayali. La pregunta general de la investigación al que responde el estudio es: ¿De qué manera la educación intercultural influye en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha - Ucayali, 2014? Se presenta una hipótesis general que plantea: la educación intercultural influye directamente en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha- Ucayali, 2014. La variable de estudio por las características que presenta la investigación, es bivariada: educación intercultural; para esta variable se consideran dos (2) dimensiones: educación desescolarizada y escolarizada. Para la segunda variable, identidadcultural igualmente se considera dos (2) dimensiones: datos históricos de la comunidad y ambiente ecológico. Respecto a la tipificación de la investigación, ésta se realiza dentro del marco de la investigación descriptiva cualitativa y de diseño no experimental (porque se realiza sin manipular la variable). La población está constituida por 56 estudiantes de sexto grado de educación primaria y 6 profesores de seis (6) instituciones educativas. Las instituciones educativas bilingües que participan en el estudio pertenecen a las poblaciones de: Nueva Era, San Juan, Bena Jema, Santa Clara, Nuevo Egipto y San Francisco. Respecto a los estudiantes: se selecciona a los alumnos del último grado que ya están a punto de culminar la primaria, y puede deducir que poseen criterios valorativos sobre el nivel de identidad cultural. El tipo de muestra empleado es no probabilística – sujeto tipo. La técnica utilizada para la recolección de la información es la encuesta y la entrevista; los instrumentos utilizados son el cuestionario y la guía de entrevista, con preguntas abiertas para conocer las características y el grado de identidad cultural. La conclusión fundamental a la que se llega, es que los estudiantes del sexto grado responden a la educación intercultural bilingüe, así como también se sienten orgullosos de ser shipibos, que sin duda se revalora la influencia del entorno social como es la familia. Destaca el conocimiento pleno de su ambiente, de su ecología así como la distinción de una educación basado en las aspiraciones plenas del niño y no en la represión y/ amenaza permanente del adulto como ocurre con la educación mestiza. Sin duda los grupos amazónicos, en el caso de la investigación como los shipibos-conibos revisten mucha importancia en términos cualitativos, ya que gran parte de la amazonia no llega a ser colonizada y han mantenido por tanto identidades fuertes, pero también se encuentran muy “desarmados” frente al contacto masivo con el mundo exterior como es la globalización. En la región de Ucayali, donde está ubicado el distrito de Yarinacocha, por varias décadas se ha soportado la imposición de esquemas ideológico – religiosos, hasta fundamentalistas e intolerantes, como es el caso del Instituto Lingüístico de Verano de Yarinacocha -Pucallpa, cuyo principal cometido no era otro que traducir la biblia a todo idioma hablado en el planeta; cuando muy bien se pudo haber editado libros adaptados a la realidad de las comunidades nativas. También, en la entrevista a docentes, se puede rescatar que los docentes shipibos tienen la formación en el Instituto Superior Bilingüe de Yarina Cocha. Los docentes utilizan el currículo intercultural bilingüe diversificado, lo implementan recogiendo los saberes cotidianos e insertándolos en la planificación curricular, por ejemplo: la pesca, la caza, la elaboración de cerámicas y utensilios, lo que permite conservar las actividades de sus ancestros y fortalecer su identidad. También, es importante señalar que los docentes enseñan la lengua castellano como L2, tratando de cultivar y perfeccionar la lectura, la escritura de la misma. / Tesis
8

Xebijana tsekati: contexto y significado de la clitoridectomía entre los Shipibo-Konibo del Ucayali

Ruiz Urpeque, Eduardo Arturo January 2016 (has links)
Reconstruye el contexto e interrelaciones de la clitoridectomía al interior de la fiesta de la Gran Libación y del sistema ritual de los Shipibo del Ucayali. Propone una interpretación del rito de la clitoridectomía en base a la reconstrucción de los elementos del contexto y de los lazos entre este rito y otros que se celebran tanto dentro como fuera del Ani Xeati. Reconstruye el contexto de celebración de la ablación definiendo sus interrelaciones con los diversos momentos anteriores y posteriores al rito mismo al interior de la fiesta del Ani Xeati. Plantea las interrelaciones entre el rito de la clitoridectomía y otros ritos tanto dentro como fuera de la fiesta misma. Interpreta el rito de la clitoridectomía recurriendo a sus interrelaciones con los ritos presentes en la fiesta. Establece la significación del rito de la clitoridectomía recurriendo a la red de elementos comunes presentes en los ritos dentro de la fiesta como aquellos fuera de esta celebración. / Tesis
9

A look into the state: Education in a Shipibo-Conibo community / Una mirada al Estado desde la educación en una comunidad shipibo-conibo

Rolando, Giancarlo 25 September 2017 (has links)
El Estado se hace presente en la vida cotidiana de sus ciudadanos a través de las interacciones en que estos se envuelven con aquellos servidores públicos que pertenecen a lo que Michael Lipsky denomina Street-level bureaucracies, tales como policías o maestros de escuela. Este artículo se aproxima a dichos encuentros en el contexto de una comunidad perteneciente al pueblo shipibo-conibo. El Estado que se presenta en la vida cotidiana de los comuneros mediante las acciones (y omisiones) de los docentes destacados en las instituciones educativas de la comunidad es un Estado discriminador y colonizador en sus acciones (y omisiones), que no satisface las expectativas de sus ciudadanos ni colabora a la realización de sus proyectos de vida. Frente a esta situación, los comuneros reclaman un servicio de calidad y respetuoso de sus particularidades étnicas. / The State makes itself present in its citizen’s everyday life by means of the interactions in which the latter engage with those public servers labeled as Street-level bureaucrats by Michael Lipsky, such as policemen or schoolteachers. This article deals with this kind of encounters in the context of a Shipibo-Conibo community. The State that partakes in the commoners’ everyday experience, through the actions (and omissions) of the school teachers stationed in the schools located in their community, shows discriminating and colonizing nature through its actions (and omissions). Furthermore, it does not satisfy its citizens’ expectations or help them accomplish their life-projects. Given this situation, commoners demand a better educational service and respect for their ethnic particularities.
10

Barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo, Lima-Perú, 2016

Callañaupa Ccapa, Sthif Johansson January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la comprensión de las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo en el año 2016. Es un estudio cualitativo mediante el método etnográfico en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo. Los participantes son pobladores shipibo-conibos que viven permanentemente en la comunidad de Cantagallo. Para la recolección de datos se emplea sesiones de grupos focales y entrevistas a profundidad. Los datos recolectados, luego de ser plasmados en forma escrita, son organizados en unidades de análisis, para así codificarlas y categorizarlas para un estudio profundo. Como resultados y conclusiones se obtuvieron que las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo son múltiples y entre ellas tenemos la lengua; la conciencia de sus derechos; sus percepciones propias de la salud y la enfermedad; y la que surge de su relación con los prestadores de salud, siendo esta última la principal barrera cultural. Además, se evidencia que los conocimientos y la práctica de la medicina tradicional shipibo-conibo se están perdiendo con el cambio generacional de los pobladores. / Tesis

Page generated in 0.0628 seconds