231 |
Doble invocación y venida de los Dioscuros : las transformaciones en las isotopías temáticas de la muerte, del amor y de la escritura en Amour á mort de César MoroOlivera Mendoza, Luis Mauricio 03 March 2017 (has links)
La pregunta que formula la presente investigación gira en torno a las razones por las cuales César Moro escogió el mito de los Dioscuros para su poemario Amour à mort. En los párrafos que siguen se revisará las opiniones críticas de varios grupos de intelectuales que, a nuestro criterio, han aportado argumentos generales y específicos que proporcionan lucidez y debate en el camino hacia una de las posibles respuestas satisfactorias a la pregunta. En principio, los razonamientos críticos sobre la obra de Moro se remontan a los años en que el poeta logró publicar algunos poemarios en lengua francesa, continúan, con algunas intermitencias causadas por la escasa publicación de la obra del poeta, después de su fallecimiento, a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte, y prosiguen de manera consolidada durante las primeras décadas del siglo en curso, gracias a la mayor cantidad de publicaciones de su obra, a partir de 1980, y la celebración del centenario de su nacimiento en el 2003. En el párrafo final incorporaremos nuestra hipótesis de trabajo acerca del núcleo intratextual sobre el cual reside la elección del mito de los Dioscuros. / Tesis
|
232 |
Selección nacional de "fulbo" 1911-1939 : fútbol, política y naciónPulgar Vidal Otálora, Jaime 09 December 2016 (has links)
Las selecciones peruanas de fútbol, convocadas entre 1911 y 1939, fueron incluyendo a
jugadores de diversa procedencia racial y social y que cubrían la mayoría de estereotipos raciales que los
limeños utilizaban como parte de su sentido común en las primeras décadas del siglo XX. Al principio
fueron jugadores blancos, de una moral intachable –de acuerdo a los estereotipos-, personas ―decentes‖.
Luego llegaron los afroperuanos, obreros moralizados por el patrón y también por políticas de Estado
pero también aquellos trabajadores callejeros, con comportamientos ―indecentes‖, aficionados a la bebida
y a la jarana criolla. Junto con ellos aparecieron descendientes de chinos culíes, grupo racial resistido por
la mayoría de la élite aunque aprovechados como fuerza de trabajo barata. Los que nunca fueron
convocados entre 1911 y 1939 fueron indígenas. La aparición de una identidad ―nacional‖, construida en
Lima desde los textos periodísticos y a partir del estilo de juego que expresaban cada uno de los grupos
―raciales‖ mencionados será el objetivo central de esta investigación. / Tesis
|
233 |
“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde
la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que
abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la
guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los
beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad.
Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de
sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión,
trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos,
políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay
mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las
contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con
excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son
hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las
opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar,
prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa
respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un
buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las
causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y
pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque
moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una
polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos
aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se
mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba
ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
|
234 |
La importancia del valor en el proyecto narrativo de Roberto Bolaño desde una lectura de Los detectives salvajesHerrera Salazar, Ramón 23 May 2018 (has links)
La presente tesis busca explicar la importancia que el valor tiene en el proyecto narrativo de Roberto
Bolaño. A partir de su obra narrativa, sostenemos que el valor representa una comprensión más
pertinente y abarcadora al momento de comprender el mundo narrativo planteado por el autor y su
escritura. A diferencia de otras perspectivas, que enfatizan el fracaso como un elemento característico,
consideramos que el valor resulta para Bolaño un elemento fundamental para comprender su práctica
literaria. Para ello, hemos dividido la tesis en tres capítulos. En el primero capítulo hemos desarrollado la
concepción que tiene Bolaño de la escritura, centrándonos en el valor como elemento fundamental en el
sentido en que ser un buen escritor significa atreverse a desarrollar este doble ejercicio: a) someter a
crítica toda forma de poder y b) buscar indesmayablemente lo nuevo. En este sentido, el riesgo define el
ejercicio literario. En la medida en que el escritor en ciernes es capaz de enfrentarse con las diferentes
formas del poder y arriesgarse a la prosecución de lo nuevo, el ejercicio literario encontrará legitimación
y fundamento. En el segundo capítulo hemos reconocido una suerte de pulsión renovadora que recorre
la poética de Bolaño rastreando las herencias literarias a las que Bolaño es afín y que asumió con el fin de
desarrollar lo que él llama “lo desconocido” o “lo nuevo”. Si en el primer capítulo el componente
“valor” estaba asociado al coraje y a la valentía como condición de todo escritor para ejercer su proyecto
literario, en este nos interesa desarrollar la idea de “lo desconocido” o “lo nuevo” en la escritura de
Bolaño ya que será lo que defina el horizonte literario en el que cobra sentido el valor. Para lograr dicho
objetivo nos hemos centrado en identificar las afinidades existentes entre la escritura de Bolaño y la
vanguardia histórica tanto como con la obra de Jorge Luis Borges. El tercer capítulo está dirigido a
ilustrar de qué forma las consideraciones realizadas por Bolaño en torno a la escritura y el valor se
traducen en Los detectives salvajes. Nos ha interesado en este sentido desarrollar dos líneas de reflexión y
ver de qué forma el factor valor está presente en esta novela. Por un lado, hemos centrado la reflexión
en la experiencia individual de García Madero al contacto con los viscerealistas. Por otro lado,
asumiendo la imposibilidad de conocimiento certero que define la novela, hemos subrayado la
experiencia poética del movimiento poético viscerealista. En ambos casos, nos ha interesado determinar
la forma como el valor y el fracaso ha sido determinante para la escritura de Los detectives salvajes. / Tesis
|
235 |
Más allá del pop achorado : una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco AlvaradoSánchez Flores, Miguel Antonio 13 February 2017 (has links)
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”.
La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trascendencia de estos objetos. Por un lado, la tesis formula que hemos estudiado y pensado los afiches como un todo, cuando en realidad no lo son. Nuestra propuesta señala que esta lectura es incompleta dado que en total existen subconjuntos, muy precisos, que no necesariamente dialogan con la descripción de pop achorado. Es decir, no todos se resuelven a partir de la estética del pop art y, por el lado ideológico, tampoco todos representan al indio peruano achorado como sinónimo de desafío e insolencia.
En el primer capítulo de esta investigación se propone una nueva clasificación para el conjunto de los afiches. Esta categorización asume que solo uno de los subconjuntos presentados se relaciona parcialmente con la categoría pop achorado, mientras el resto de ellos se configura a partir de otras resoluciones artísticas y temáticas. En esta nueva clasificación, aquí propuesta, se prioriza los ejes estéticos, sin que ello suponga descuidar los temáticos. Así, por ejemplo, los dos afiches relacionados con la figura de Túpac Amaru se integran conceptualmente a partir de la búsqueda de un ícono revolucionario, pero también lo hacen a partir de su resolución óptica matemática.
El segundo capítulo plantea, sobre la base de esta nueva clasificación, algunos nuevos planteamientos de análisis para los afiches. Estas propuestas priorizan aspectos aparentemente técnicos como la fotografía, el diseño gráfico y el cómic. La investigación expone, a partir de estas nuevas categorías de análisis, nuevos trazados para futuras y distintas aproximaciones estéticas sobre estos nuevos tres trazados.
Finalmente, el último capítulo cuestiona la eficacia de estos afiches en el plano de la recepción hacia los campesinos peruanos. La tesis en su conjunto también plantea que si bien su acercamiento oficial los validó en términos artísticos, este mismo acercamiento los convirtió, con el paso del tiempo, ya no en afiches sino en fetiches descontextualizados. La pregunta que subyace es ¿Cómo y cuándo así estos afiches dejaron de ser dispositivos de propaganda política para convertirse en obras de arte para coleccionistas y museos? Una primera respuesta tiene que ver justamente con el cliché no cuestionado de una categoría que los uniformizó como una mercancía, pero también con el fracaso del gobierno velasquista que devino en una crisis institucional en el que triunfó un modelo político y económico excluyente, encargado de construir, muchas veces a partir de mitos, la historia oficial.
En suma, esta investigación propone que los afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand diseñó para la reforma agraria han sobrevivido no solo porque “gustaron”, como muchos ahora repiten, sino porque justamente fueron pensados, desde el comienzo, para una reducida institución artística y política, asegurando así su perpetuidad pero a la vez descuidando así paradójicamente al otro para quienes estaban pensados, es decir, a aquel campesino peruano, aparentemente develado como actuante principal del mensaje, que luego de casi cincuenta años, a diferencia de los afiches, sigue olvidado. / Tesis
|
236 |
El potencial político de la fantasía melodramática en Tengo miedo torero de Pedro LemebelMallorga Hernández, Victoria Liliana 13 December 2018 (has links)
El presente trabajo busca demostrar que en la novela Tengo miedo torero de Pedro
Lemebel, la protagonista llamada La loca del frente, construye una fantasía
melodramática que trasciende los estereotipos de pasividad asociados tanto al melodrama
como a la fantasía. Así, extiende su efectividad como mecanismo de defensa privado
hacia el campo público y la actividad militante. Para ello, se analizará a lo largo de dos
capítulos, la función de este recurso tanto en el espacio privado como el público. En la
primera parte, se analizará la naturaleza fantasmática y su funcionamiento como
estrategia de supervivencia frente a una sociedad heteronormativa. Asimismo, se
considerarán las múltiples figuras que encarna, desde la fantasía de la estrella de cine y
los boleros, hasta los actos melodramáticos con el fin de proteger la salud mental de la
protagonista. En la segunda parte, se analizará su función en el espacio público que se
inscribe en la ética del cuidado como herramienta política contra la dictadura desde una
postura que desafía tanto la heteronormatividad como la homonormatividad. Esta
investigación se enmarca en las teorías sobre el melodrama de Peter Brooks y de la
fantasía de Freud, así como el fantasmático lacaniano interpretado por Kaja Silverman, a
la par que utiliza el carnavalismo de Bajtin y la ética del cuidado de Joan Tronto como
herramientas fundamentales para el entendimiento de la evolución política de la Loca. / Tesis
|
237 |
El potencial subversivo del sujeto y los nuevos medios de producción : un análisis de la novela El delirio de Turing de Edmundo Paz SoldánRoca Mora, Verónica 26 November 2015 (has links)
Esta tesis estudia la relación entre las categorías de persona, tecnología y poder en la novela El delirio de Turing del boliviano Edmundo Paz Soldán.
Esta tesis examina el caso de un sujeto subyugado, el cambio en la distribución de agencia de la persona común y del quehacer político gracias a nuevas tecnologías como el internet y la programación, así como cambios en la configuración
social del poder dominante. Esta tesis propone que las nuevas tecnologías dinamizan el quehacer político al facilitar mayor participación cívica democratizando el acceso a espacios de participación y contestación política. Lejos de afirmar modelos anticuados que operan en torno a la pasividad del usuario, las nuevas tecnologías giran hacia dinámicas que involucran al usuario en calidad de participante-creador. / Tesis
|
238 |
El régimen de Óscar R. Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista?. Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar políticoCandela Jiménez, Emilio Iván 17 June 2013 (has links)
El 30 de noviembre de 1935, el entonces presidente General Óscar Raimundo Benavides
Larrea escribió de su puño y letra un testamento en el cual, además de nombrar a sus hijos
como sus únicos herederos, terminaba con la siguiente reflexión sobre su paso por la
política hasta ese momento: “Declaro, una vez más, que en ningún momento de mi vida he
aspirado a la Presidencia de la República y que mi única ambición fue ser siempre un buen
soldado de mi Patria. Solo circunstancias imprevistas, contrariando mi voluntad
oportunamente manifestada, me han llevado dos veces a ejercer el mando supremo de la
República para salvar al país de la anarquía y del caos” / Tesis
|
239 |
La imposibilidad de recuerdo en Pedestal Para Nadie de César CalvoDuharte Barreda, Claudia Patricia 01 June 2017 (has links)
La presente investigación tiene como propósito estudiar el poemario Pedestal para nadie
del poeta César Calvo, un poeta de la generación del 60, cuya obra no ha sido analizada a
profundidad, y ofrecer una aproximación crítica hacia su producción poética. Así, se
plantea que, en este libro, el yo poético vive constantemente en el pasado, el mundo idílico
e infantil, puesto que el presente supone muerte e infertilidad (la imposibilidad de la
memoria) y ello implica fatalidad futura. Se ha dividido el análisis en dos partes. En la
primera, la voz poética se lamenta de la imposibilidad de futuro que se refleja, en algunos
poemas, en la maternidad frustrada. En la segunda, se examinará cómo el sujeto poético
retorna constantemente a los recuerdos infantiles, tiempo en el que sí se evidencia la
posibilidad de descendencia, es decir, el futuro, de distintas maneras. Los poemas
estudiados en estos apartados han sido seleccionados teniendo en consideración un criterio
temático; es decir, se ha escogido aquellos que se relacionan con la temática de la
imposibilidad de futuro. El libro contiene poemas de distinta índole; sin embargo, debido al
tópico escogido, interesa particularmente una visión más íntima. Por ello, se ha optado por
analizar varios de los poemas en relación con otros, además de realizar un estudio
intertextual desde perspectivas psicoanalíticas, filosóficas y mitológicas. / Tesis
|
240 |
El lenguaje como "sucesión de amaneceres" : la reducción del signo a solo significante en la poesía última de Mario MontalbettiPanzera Venturelli, Renato 16 August 2012 (has links)
El problema sobre el que discurre la tesis mediante la poesía y la crítica de Mario Montalbetti, es el de la lengua como totalidad cerrada, el del signo como ente perfecto, simétrico, con significado y significante unidos e indivisibles. El problema es que Saussure, que propone un signo así, plantea un sistema en el que tal signo no es posible. Esto a partir de tres axiomas básicos que derivan en lo que Montalbetti llama “deducción fatal”: La lengua es un sistema de signos / En la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos / El signo es un término positivo. Por lo tanto: La lengua no es un sistema de signos. Si bien la poesía describe y denuncia el sistema anterior como insostenible, el objetivo no es en modo alguno enfrentársele a un texto como el de Saussure escrito hace más de un siglo, sino ver como esta poesía reflexiona sobre las consecuencias que derivan de esta deducción fatal y como se le presenta al nuevo sistema, su funcionamiento y sus características.
La hipótesis, entonces, es la siguiente: que la poesía de Montalbetti en buena cuenta encara este problema lingüístico, y que la propuesta con la que coincide es la ya conocida solución de corregir el axioma saussureano “La lengua es un sistema de signos” por “la lengua es un sistema de significantes”. Es decir, que la poesía de Montalbetti, más que aplicar (por su misma naturaleza poética), implica la reducción Lacaniana del signo. Por esto, esta poesía puede verse como consecuencia de la deducción fatal. Parte importante de la tesis es notar como también su lingüística se opone a y critica la misma visión del lenguaje (sino al lenguaje en sí), estableciendo un fuerte vínculo con su poesía que habrá que tomar en cuenta.
La metodología se basa en el análisis de poemas, partes de poemas y la continuidad temática que hay entre cada poemario, así como entre ellos. Esto revisando a su vez sus escritos teóricos. Hay puntos que la poesía esboza y que, me atrevería a decir, no pueden ser entendidos sin los ensayos. Estos ensayos no son solo complemento, son parte del objeto de estudio de esta tesis. Si trato de conectarlos con su poesía es para poder leerlos como conjunto y continuidad en ciertas circunstancias.
El marco teórico es importante pues planteo que en la poesía se hace referencia a un planteamiento teórico en concreto, el que propone que, en realidad, el signo se compone solo de significante; o mejor dicho, que lo único que hay en el sistema son significantes. Esto desde Lacan y Derrida principalmente. Para el surgimiento del problema será necesario, en primer lugar, revisar algunos pasajes de Saussure.
El objetivo es ver cómo es que esta poesía al alinearse con la posición híper-estructuralista que propone al significante como lo único en el sistema del que el sujeto es parte, lo reafirma y reta a posiciones que consideran que hay también significado y que todo es aprehensible. Esta poesía, en cambio, rechaza esto y denuncia cosas fuera de lugar y como el significado nace, muere, cambia, se renueva, no se encuentra, etc.
A partir de esto se pueden ver confirmadas en esta poesía muchos de los postulados que surgen ante la reestructuración de lo que es la lengua. Algunos son la caída de la realidad objetiva, la naturaleza construida del signo, el lenguaje como mediador entre el sujeto y la realidad, el sujeto como constituido desde el lenguaje, el descentramiento del lenguaje y del sujeto así como lo que el lenguaje y la experiencia del sujeto no pueden atrapar. Además, la forma poética de abordar el tema nutre estos postulados renovando constantemente su significado, es decir, alineándose en su misma forma con lo que se propone. El trasfondo personal de los poemas y los contenidos vitales de los que se nutre, permiten una relación mucho más íntima y flexible con un tema como este, generalmente abordado desde la teoría. / Tesis
|
Page generated in 0.0402 seconds