201 |
Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)Zúñiga Roncal, Alvaro Luis 28 October 2020 (has links)
Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura
peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la
tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo,
consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que
la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para
Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores
de su generación.
El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la obra Tres piezas para guitarra
del compositor peruano Enrique Pinilla, a través de un análisis semiológico de la misma,
empleando el modelo tripartito de Jean Molino, análisis neutro, poiético y estésico y las seis
situaciones analíticas que Jean-Jacques Nattiez desprende de dicho modelo: inmanente, poiético
inductivo, estésico inductivo, poiético externo, estésico externo y de la comunicación musical, el
cual permitirá aproximarse a las intenciones artísticas del creador, cómo estas se reflejan en la obra
y cómo el oyente percibe o no dichas intenciones.
Las Tres piezas para guitarra de Enrique Pinilla llevan los siguientes títulos: “Triste”,
“Huayno” y “Marinera”, géneros musicales consolidados en el imaginario peruano y en la música
tradicional peruana. Hay elementos de estos géneros que toma el compositor como el carácter,
modelos rítmicos del estilo, o lugares comunes como el uso de la escala pentáfona, pero sin hacer
ninguna referencia directa a alguna canción representativa de los géneros mencionados, sino
aplicando técnicas modernas de composición, recogiendo no solo sus rasgos estilísticos, sino el
ambiente sonoro en el que se practican dichos géneros. / Tesis
|
202 |
Arte y arquitectura moderna: vínculos fluctuantes. La integración de las artes y los edificios religiosos en Lima, 1940-1970Prinoth Nogara, Josef 27 May 2021 (has links)
La relación entre arte y arquitectura es un vinculo que siempre ha existido,
especialmente en el ámbito religioso, la presente investigación se enfoca
especialmente en el periodo definido por la llegada del Movimiento Moderno al
Perú, siendo este un momento clave de transformación y renovación de las ideas y
los conceptos en el arte y la arquitectura.
La interrelación de las artes fue un tema central de debate en la arquitectura
moderna, desde los cubistas hasta la Bauhaus. También en el Perú, estas ideas
han sido puestas en valor y se han plasmado en proyectos concretos, diversos
entre ellos pero con resultados que demuestran que el arte y la arquitectura pueden
existir en conjunto.
Es el caso de la iglesia San Felipe del arquitecto Paul Linder; de la portada del
cementerio El Angel del arquitecto Luis Miro Quesada con los artistas Fernando de
Szyszlo y Joaquín Roca Rey; y de la iglesia San Antonio de Padua del arquitecto
Roberto Wakeham con los vitrales del artista Adolfo Winternitz.
Analizar ciertos casos en especifico dentro de un contexto de transformación mayor
permite comprender las manifestaciones contemporáneas del arte y la arquitectura
y encontrar una relación directa entre el periodo estudiado y el contexto actual.
|
203 |
El rol de las prácticas musicales afroperuanas en la escena musical actual limeña y cómo eso influye en el proceso de construcción de una identidad colectiva desde la segunda parte del siglo XXLuey Rojas, Mayli 15 September 2023 (has links)
Las prácticas musicales en el Perú se han ido desarrollando a lo largo de los años, desde la
llegada de la comunidad afro al Perú. Sin embargo, debemos preguntarnos cuál es el rol que
cumplen estas prácticas musicales afroperuanas, principalmente en la escena musical actual
limeña, y cómo estas están influyendo en el proceso de construcción de una identidad colectiva
dentro de la comunidad afroperuana. Por lo tanto, la respuesta a esta interrogante sería que estas
prácticas musicales afroperuanas están en busca de validar y reconocer a la población afroperuana,
y fomentar el proceso de memorización de las mismas a través de los años.
A lo largo de esta investigación se hablará sobre el proceso de renacimiento cultural
afroperuano, fenómeno que es clave para entender de una manera más cercana cómo es que las
prácticas musicales afroperuanas hoy en día influyen en la escena musical actual limeña. Además,
se discutirá acerca del rol que Perú Negro, una de las agrupaciones más emblemáticas de folklore
afroperuano en el Perú, cumple al difundir nacional e internacionalmente la cultura afroperuana.
Por último, el tema de identidad afroperuana siempre estará presente dentro de la investigación,
ya que conforme los años han ido pasando, la comunidad afroperuana ha construido, y sigue
construyendo, una identidad colectiva muy notoria que los hace ser únicos e irremplazables. / Musical practices in Peru have been developing over the years, since the arrival of the afro
community to Peru. However, we must ask ourselves what is the role played by these Afro-
Peruvian practices, mainly in the current Lima music scene, and how they are influencing the
process of building a collective identity within the Afro-Peruvian community. Therefore, the
answer to this question would be that these Afro-Peruvian musical practices are in search of
validating and recognizing the Afro-Peruvian population, and promoting the process of
memorizing them over the years.
Throughout this research, the process of Afro-Peruvian cultural renaissance will be discussed,
a phenomenon that is key to understanding in a closer way how Afro-Peruvian musical practices
today influence the current Lima music scene. In addition, will be discussing the role that Peru
Negro, one of the most emblematic groups of Afro-Peruvian folklore in Peru, plays by spreading
Afro-Peruvian culture nationally and internationally. Finally, the issue of Afro-Peruvian identity
will always be present in the investigation, since as the years have passed, the Afro-Peruvian
community has built, and continues to build, a very notorious collective identity that makes them
unique and irreplaceable.
|
204 |
Las técnicas de la comedia de Leonidas N. YeroviPiaggi Arellano, Paulo Umberto 15 October 2019 (has links)
La presente tesis estudia tres obras de teatro de Leonidas N. Yerovi (1881-1917), La de
cuatromil (1903), Domingo siete (1906) y Parodia de Don Juan Tenorio (1909), a partir
de algunas técnicas de la comedia empleadas en ellas. Nuestro objetivo principal es
mostrar cómo un estudio efectivo de la obra de Yerovi debe comenzar por comprender
las maneras y los recursos que él utiliza para lograr su fin: el humor. Para ello, en el
primer capítulo, se revisan ciertos conceptos e ideas que la crítica ha asociado a nuestro
autor. En un segundo momento, exponemos críticamente los presupuestos teóricos
desde los que partimos en este estudio. El capítulo tres contiene los análisis de las obras,
en cada uno de los cuales se demuestra una técnica diferente. Por último, se plantean
algunas de las conclusiones a las que hemos podido llegar. / Tesis
|
205 |
La suerte en la obra teatral de Leonidas N. Yerovi : un elemento distintivo de la dramaturgia peruana frente a la dramaturgia latinoamericana representativa de inicios del siglo XXChiarella Viale, Mateo 19 December 2013 (has links)
Si repasáramos de manera minuciosa, retrocediendo en el tiempo por
supuesto, los diferentes momentos y estilos de la dramaturgia peruana, e
intentáramos reconocer en la tarea, aquellos elementos en formas y temas que
podrían servir para identificarnos y distinguirnos frente a otras dramaturgias de
la región, probablemente nos llevaríamos una grata sorpresa. Más aún cuando,
de manera entendible, el intento, por lo general, ha venido al revés; vale decir,
ubicar los proyectos y las tendencias dramáticas de un grueso de países
latinoamericanos bajo el manto de algún fenómeno particular –un boom,
quizás-, sustentado por una maravillosa generación de escritores con formas
y/o contenidos comunes, y divulgado con éxito a todo el mundo.
Así, es propio resumir la literatura latinoamericana de fines del siglo
diecinueve e inicios del veinte, bajo el concepto del Modernismo, a veces sin
pensar que un escritor, que simplemente guarda ciertos vínculos con la
corriente, podría estar representando ya una tendencia nueva o construyendo
nuevos cimientos.
|
206 |
La obra orquestal de Enrique IturriagaPiachonkina, Yana 23 January 2020 (has links)
Esta tesis estudia la obra orquestal de Enrique Iturriaga Romero (1918), uno de los grandes
compositores peruanos de la Generación del 50. La figura de Iturriaga se destaca por la calidad
artística de su música y también por su gran labor pedagógica, ambas cualidades avaladas por
múltiples premios y distinciones que le fueron otorgados a lo largo de su vida. El objetivo
principal de esta investigación es descubrir y explorar la estética musical del compositor a
través del análisis dialéctico de su obra complementado con el modelo semiológico tripartito
de Molino-Nattiez. El análisis logra identificar las características propias del lenguaje musical
de Iturriaga como el diatonismo, la tonalidad extendida y la presencia constante de los
elementos característicos de la música popular tradicional peruana. Se espera que este trabajo
contribuya a un mejor entendimiento, una mayor calidad de interpretación y una difusión más
amplia del legado del compositor. La investigación realizada deja la convicción de que la
figura de Enrique Iturriaga, uno de los grandes compositores y maestros del país, se sitúa en
la cúspide del canon de la música peruana, representándola ante el mundo. / This thesis studies the orchestral work of Enrique Iturriaga Romero (1918), one of the great
Peruvian composers of the 50’s Generation. The Iturriaga figure stands out for the artistic
quality of his music and also for his great pedagogical work, both qualities endorsed by
multiple prizes and distinctions that were awarded throughout his life. The main objective of
this research is to discover and explore the composer's musical aesthetics through the dialectical
analysis of his work complemented with the tripartite semiological model of Molino-Nattiez.
The analysis manages to identify the characteristics of Iturriaga's musical language such as
diatonicism, extended tonality and the frequent presence of the characteristic elements of
Peruvian popular and traditional music. It is expected that this work will contribute to a better
understanding, a better quality of performance and a wider dissemination of the composer's
legacy. This research realized leaves the conviction that the figure of Enrique Iturriaga, one of
the great composers and masters of the country, is situated on the top of the Peruvian music
canon, representing it before the world. / Tesis
|
207 |
Poesía y transformación social en Zona dark de Montserrat Álvarez y Ya nadie incendia el mundo de Victoria GuerreroDammert Bello, Jose Enrique 01 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio dos de los poemarios más leídos e influyentes de los últimos tiempos de la poesía peruana: Zona dark (1991) de Montserrat Álvarez y Ya nadie incendia el mundo (2005) de Victoria Guerrero. El objetivo es analizar y comparar las formas en las que ambos libros representan el mundo en el que son producidos y las diferentes propuestas de transformación social contenidas en ellos. Para ello serán útiles herramientas de la teoría literaria y crítica contemporánea, específicamente aquellas vinculadas al manejo del lenguaje poético, a la relación entre literatura y política, y a las formas de violencia existentes en el panorama nacional y mundial contemporáneo. Ambos libros realizan una crítica de las estructuras sociales de la realidad de la que emergen, poniendo énfasis en las formas de violencia visibles e invisibles que atraviesan la experiencia individual y colectiva: el
conflicto armado interno, la desigualdad social producto de la herencia colonial, los mecanismos de represión autoritarios, la violencia de género, y el deterioro de los vínculos sociales y las iniciativas colectivas. En ese sentido, los poemarios proponen aperturas hacia distintas miradas respecto a la configuración social desde las claves y dinámicas de la poesía a través de un trabajo con el lenguaje y las representaciones del mundo. Zona dark incide en las fallas y el agotamiento de las estructuras sociales y opta por la distancia frente a las formas existentes de comunidad, mientras que Ya nadie incendia el mundo explora la necesidad de la recuperación de la voz en ambientes represivos y la participación en los procesos a través de los cuales se construye la realidad
|
208 |
La modernidad en el ambiente: Raza, Estado e Indigenismo en el Perú (1940- 1962)Mogrovejo Palomo, José Ignacio 03 May 2028 (has links)
El presente trabajo busca analizar el rol que desempeñará el indigenismo peruano de mediados del siglo XX en la implementación de políticas estatales de modernización social y económica que buscaban integrar al indígena peruano, convirtiéndole en un agente de su propio progreso. Si bien la evolución del pensamiento indigenista desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se enfocaron en el rescate de la identidad cultural del indio, como una respuesta a la alternativa del mestizaje como medio de inclusión nacional, la introducción de una visión biológica desde la disciplina médica permitió ubicar el “genio” del hombre andino a partir de factores climáticos, y con ello sustentar la vía de la asimilación cultural para integrarlo adecuadamente a la nación peruana
|
209 |
Performance musical en la etapa afroperuana de Chabuca Granda: colaboración, reconocimiento y construcción de memoriaSalvador Vargas, Diego Francisco 01 July 2022 (has links)
El estudio y reconocimiento a la obra musical de Chabuca Granda se encuentra enmarcado
principalmente en la primera etapa de su producción, mientras que la parte final de su obra,
la etapa afroperuana, aunque fecunda, es en general menos abordada y la colaboración
musical que la autora estableció en ella, poco reconocida.
Esta tesis realiza un estudio sobre la etapa afroperuana de la obra de Chabuca Granda,
enfocándose en la colaboración musical sostenida entre la autora y los músicos con los que
trabajó en esta última parte de su ciclo creativo, como Felix Casaverde, Carlos “Caitro” Soto,
Eusebio Sirio “Pititi”, Alvaro lagos, Rodolfo Arteaga, entre otros, con quienes se generó un
nuevo estilo de abordar el vals y la canción popular de la costa del Perú
Desde una perspectiva de análisis interdisciplinario y cualitativo, considerando conceptos
sobre performance, colaboración, reconocimiento y reificación, se abordará el momento
culminante de la trayectoria de la autora, evidenciando el impacto de la performance
colaborativa que sostuvo junto a los músicos mencionados sobre su labor autoral y al mismo
tiempo argumentando acerca de la necesidad de reconocerlos en el proceso de
construcción de una memoria oficial sobre la obra y el legado de Chabuca Granda, en tanto
coadyuvantes en esa monumental gesta artística que constituye hoy parte del patrimonio
cultural de la nación.
|
210 |
Una memoria del teatro (1964-2004)Peirano Falconí, Luis 25 June 2015 (has links)
Hay preguntas que acompañan a lo largo de la vida y permiten todo
tipo de referencias a momentos y a espacios diferentes en la historia.
Me refiero, en este caso, a interrogantes sobre el sentido y las formas
del teatro en la vida social: ¿Qué es el teatro? ¿Para qué sirve?
¿Quiénes lo hacen? ¿Qué significa actuar?
|
Page generated in 0.0378 seconds