• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 218
  • 202
  • 128
  • 79
  • 73
  • 72
  • 65
  • 63
  • 40
  • 37
  • 34
  • 34
  • 32
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Situación jurídica y jurisprudencial de las técnicas de reproducción humana asistida en el Perú: El Caso de la Ovodonación

Gonzales Mucha, Stephanie Lizeth January 2017 (has links)
La ciencia y la tecnología han ido de la mano trayendo innumerables avances en distintas áreas, haciendo posibles situaciones que antes eran impensables. Situaciones que han generado nuevos conflictos a nivel jurídico y que deben ser resueltos por el Derecho. Es así que en el presente trabajo se analizará una de las Técnicas de Reproducción Asistida, que es la ovodonación o cesión de óvulos, su regulación o ausencia de ella y su implicancia en nuestra sociedad.
2

La coexistencia del derecho indígena y el derecho ordinario en el estado plurinacional de Bolivia

Cámara Cuba, O'Bryan Oscar January 2013 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho) / El presente trabajo parte del Estado de Derecho que existe en Bolivia donde se reconoce el derecho indígena y el derecho ordinario y se establece que ambos son iguales para el estado. Lo que dentro del estado plurinacional de Bolivia quiere decir que cada ciudadano es igual ante cualquiera de los dos sistemas jurídicos, cuya fundamentación se encuentra en los principios de racionalidad, complementariedad y reciprocidad. De todo esto se desprende la el reconocimiento en el Estado boliviano de los derechos Indígena originario campesinos y su complementariedad con el derecho ordinario. El presente trabajo utiliza el método de iinvestigación teórico-dogmática, basándonos en los documentos existentes acerca de los derechos Indígenas en Bolivia, la legislación vigente y Sentencias Constitucionales, que demuestren el desarrollo de la multiculturalidad y el pluralismo jurídico vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia.
3

El reconocimiento del derecho propio indígena : situación actual en Chile, en el derecho comparado e internacional : derecho del agua y geotérmicos : caso Toconce y El Tatio

Acevedo Vicencio, Karen January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el Capítulo I, denominado “Conceptualización del Derecho Propio”, trataré de contestar la interrogante de “Porque hablar de derecho propio y no de derecho consuetudinario”, para lo cual analizaré que es el derecho propio y su naturaleza jurídica, argumentando a favor de una concepción de derecho propio. Luego en el Capítulo II “Análisis normativo del reconocimiento del Derecho Propio en el Derecho Internacional, Derecho Comparado y en el Derecho Interno”, en su Primera Parte, a través de la realización de un análisis normativo, explicaré si existe reconocimiento del derecho propio a través del estudio de los distintos instrumentos internacionales que se encuentran vigentes, emanados tanto de organismos internacionales, como de organizaciones americanas. La Segunda Parte, que corresponde a un análisis jurisprudencial, contiene algunos casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la Corte, en los que existió reconocimiento del derecho propio indígena El objetivo de esta parte, es conocer que derechos son reclamados por los pueblos indígenas y que han sido vulnerados por los Estados Parte, en que normas han basado sus demandas y que ha dispuesto la Comisión y la Corte en cada caso. En la Tercera Parte del Capítulo II, se realizará un análisis de derecho comparado con el estudio de diversas legislaciones latinoamericanas, como México, Perú, Bolivia, entre otros Para finalizar este capítulo, en su Cuarta Parte, me referiré a la legislación nacional En primer lugar, realizaré una revisión histórica de la legislación nacional dictada desde la época de la independencia relacionada con los pueblos indígenas, donde podremos apreciar el tratamiento dado a los pueblos indígenas desde el punto de vista normativo, por los diferentes gobiernos de la época, desde el asimilacionismo a la integración Posteriormente, analizaré la legislación vigente sobre los pueblos indígenas, para conocer el estado de reconocimiento en que nuestro país se encuentra en comparación con el resto de Latinoamérica. Finalmente en el Capítulo III de esta memoria, “Vigencia del Derecho Propio en los sistema sociales y políticos indígenas Específicamente los Pueblos Atacameños de San Pedro”, expondré el grado de reconocimiento y vigencia que tiene en la actualidad el derecho propio en nuestro país, tomando el caso del Pueblo Atacameño Se analizarán algunas instituciones propias de las Comunidades Atacameñas, que permiten identificar la vigencia del derecho propio en la zona Además se analizará el Caso Toconce, el cual evidencia el reconocimiento jurisprudencial del derecho propio, específicamente de la propiedad ancestral indígena. Y como no podemos quedara ausentes de la discusión actual sobre la situación de los Géiseres de El Tatio, se finaliza este capítulo con este caso, que representa un retroceso en el avance del reconocimiento, al permitir el Estado chileno, la explotación de estos Géiseres asentados en territorio ancestral indígena, con consecuencias nefastas para el medio ambiente que han sido difundidos a través de los medios de comunicación
4

Análisis Descriptivo y Crítico de las Acciones de Clase en el Derecho del Consumidor

Díaz Salvo, Grace Daniela, Gómez Oporto, Renato Darío January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con la inserción de las Acciones de Clase en la Ley de Derechos de los Consumidores, Chile ha seguido una tendencia que se ha desarrollado en el Derecho Comparado desde hace varios años. Su objetivo principal es hacer frente a uno de los grandes problemas de esta área del Derecho, que consiste en tratar de eliminar todos los perjuicios que han sufrido los consumidores, producto de relaciones negociales que se desarrollan con marcadas diferencias de poder y asimetrías de información. Así, por medio de este sistema, se pretende resguardar los intereses de los consumidores, que, ya no eran protegidos de forma eficiente por las acciones tradicionales que consagra nuestro ordenamiento jurídico, basadas en principios como el efecto relativo de las sentencias y el individualismo jurídico
5

Revisión y análisis de la agenda legislativa chilena en tramitación, desde la perspectiva de los derechos indígenas

Reyes Blanco, Andrea Loreto January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se estructuró de manera que contiene dos partes esenciales. La primera apunta a una adecuada comprensión de la problemática indígena, en ella se presenta una contextualización que incluye antecedentes históricos, las directrices del derecho internacional sobre este tema y las demandas actuales. En lo relativo a las directrices y estándares internacionales en materia indígena se ocupó como base, principalmente, el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como también los diversos tratados, convenciones y declaraciones internacionales en materia de derechos humanos. En lo relativo a la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, sus necesidades y sus conflictos se utilizó como base el Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas, sobre este tema, el Sr. Rodolfo Stavenhagen (2003) y los informes elaborados por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2004) y el Comité de Derechos Humanos (2007) que formulan recomendaciones específicas al Estado de Chile en relación a los Pueblos Indígenas y sus derechos. En la segunda parte se expone un trabajo de revisión y análisis sistemático de un conjunto proyectos que se seleccionaron por su contenido especialmente relevante en materias indígenas. Dicha revisión y análisis se realizó a la luz las demandas indígenas recogidas en los informes antes mencionados y los estándares internacionales. Lo que se espera es que a partir de esta revisión se puedan identificar las tendencias políticas y sus implicancias en el reconocimiento de los derechos indígenas, de tal forma que el presente trabajo sirva como herramienta para el trabajo de quienes luchan por mejorar la situación de los pueblos indígenas.
6

Análisis de pertinencia del proyecto de Ley de Extranjería

Escalona Sepúlveda, Paola 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El presente trabajo analiza el Proyecto de Ley de Extranjería, enviado por el Presidente de la República, Don Sebastián Piñera Echeñique en Junio del año 2013. Específicamente busca determinar si este Proyecto de Ley, responde a cabalidad las necesidades de la actual sociedad dado el incremento de extranjeros en el país y la antigüedad de la actual legislación en esta materia, la que data del año 1975. Para el desarrollo de esta tesis se analizan las estadísticas públicas de los últimos 20 años, que corresponden a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN de los años 2006, 2009 y 2011 y de los Censos correspondientes a los años 1992,2002 y 2012. De este análisis se desprende que efectivamente la cantidad de inmigrantes ha tenido un incremento sostenido en este último tiempo, quienes provienen particularmente de los países colindantes y que junto con ello, en los últimos 5 años, ha crecido la cantidad de mujeres que ingresan al país, cómo es el caso de las peruanas, que ya superaron a sus compañeros. Esto evidencia que es necesario un cambio en la legislación conjuntamente con un cambio institucional que responda a la contingencia migratoria, sin embargo el Proyecto de Ley debe mejorarse en materias de salud, seguridad social, educación, entre otros temas. / This paper analyzes the Draft Law on Foreigners, sent by the President of the Republic, Don Sebastián Piñera Echenique in June 2013. Specifically seeks to determine whether this Measure responds fully to the needs of today's society given the increase of foreigners in the country and the age of the current legislation in this area, which dates from 1975. For the development of this thesis it was analyzed public statistics for the last 20 years, corresponding to the Socio-Economic Survey CASEN of 2006, 2009 and 2011 and Censuses of 1992, 2002 and 2012. This analysis shows that the number of immigrants has indeed had a steady increase in recent times, particularly from those neighboring countries and along with this, in the last five years, has increased the number of women entering the country, which is the case of Peru, where women have overcome men. This shows that a change in legislation is needed along with an institutional change that responds to immigration contingency, but the Measure must be improved in matters of health, social security, education, among others.
7

La inimputabilidad del loco o demente

Anania Cárdenas, Andrea, Günther Santelices, Karen January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objeto de nuestro trabajo es el análisis completo y un estudio acabado en primer término, de la imputabilidad y luego, en especial, de la inimputabiliddad del loco o demente en el derecho penal. La imputabilidad está regulada, mas no definida, en nuestro código penal en el libro I, título 1, párrafo2 llamado "De las circunstancias que eximen de la responsabilidad criminal". En el único artículo que contiene (art. 10) se refiere a ésta en forma negativa, es decir, señalando sólo las causales de inimputabilidad. En otras palabras, el legislador enumera en forma taxativa las causas por las cuales una persona no será responsable, al menos penalmente, por un delito cometido.
8

El principio de "Especialidad" en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil

Aranda Aliaga, Pablo January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención derecho penal) / Nos encontramos frente a una nueva realidad, donde la llamada delincuencia juvenil marca pautas en la agenda de políticas públicas. La extrañeza y preocupación que causa ver como cada vez adolescentes de menor edad protagonizan serios actos delictivos, muchas veces marcados por la violencia, el porte de armas y el consumo de drogas. Por ello se hace necesario adecuar la normativa interna a la realidad de modo de dar soluciones a este problema social. La explicación de por qué un adolescente delinque en nuestro país, podría llegar a ser entre otras posibilidades, una manifestación de un sistema que brinda pocas alternativas de desarrollo social, a aquel joven que se enfrenta a una sociedad con un sistema educacional desigual, que habita en un entorno familiar y social carenciado, marcado por la pobreza, el consumo y tráfico de drogas, hacinamiento, donde no existen los espacios públicos donde practicar deportes, leer, etc. y menos poder hacerlo en forma segura. Estamos 4 Mensaje citado. 11 hablando de jóvenes culturalmente marginados, con nulo acceso a políticas públicas, de salud, etc. Por ello, una de las posibles respuestas a la delincuencia juvenil es tomar un joven que se ha desarrollado bajo esos parámetros y enfrentarlo a una sociedad en extremo competitiva y en donde el éxito está ligado necesariamente a un bienestar económico. Para entender esta nueva implementación de justicia juvenil es necesario revisar primeramente, por qué un menor debe responder frente a sus actos, que tipo de responsabilidad tiene frente a la comisión de un delito y porque existe una diferenciación de edad en la imputabilidad con el antiguo sistema de justicia para adolescentes
9

Estatuto administrativo, laboral, previsional y tributario del trabajador extranjero en Chile

Asenjo Cheyre, Juan Francisco January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El esquema de trabajo puede dividirse en cuatro grandes secciones. La primera de ellas trata el fenómeno de la inmigración laboral y la realidad chilena en materia de ingreso de extranjeros. La segunda sección se refiere a la definición del concepto de extranjero y a las normas sobre esta materia que, históricamente, ha contemplado nuestro ordenamiento jurídico. En la tercera sección se analizan las normas sobre extranjería relativas al ingreso de extranjeros a Chile y a la posibilidad de que éstos desarrollen actividades remuneradas en nuestro país. Por último, en la cuarta sección, nos referiremos al régimen previsional y al tratamiento tributario aplicable al trabajador extranjero, materias no contempladas en nuestras normas de extranjería, con el objeto de lograr una visión general de la materia.
10

El estado empleador, derechos del trabajador y el trabajo decente

Ferreira León, Moisés Eduardo, Lizana Sierra, María Constanza January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el mes de diciembre del año 2008, mientras visitábamos el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, nos llamó la atención un afiche relacionado con el paro de los empleados fiscales que hacía poco había terminado , éste señalaba lo siguiente: "Trabajo decente = mejor función pública". El afiche era llamativo para alguien interesado en realizar una memoria en Derecho Laboral ya que hacía alusión al "Trabajo Decente", concepto acuñado por la Organización Mundial del Trabajo, pero que siempre se relaciona con el personal que labora en la empresa privada, sin que uno asocie que los principios que conforman este concepto son una aspiración relevante también para el personal que labora para el Fisco. De esta manera, basándonos en la escueta declaración del afiche comenzamos a buscar información al respecto, encontrándonos de paso con la compleja problemática del Estado empleador, el trabajo decente y los derechos esenciales de los trabajadores fiscales, lo que en definitiva nos abrió un mundo de propuestas e ideas para mejorar el sistema, las cuales recogimos en esta Memoria.

Page generated in 0.0501 seconds