• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 8
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 30
  • 25
  • 22
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ajuste mental y apoyo social percibido en pacientes con cáncer de tiroides.

Sierralta Rodríguez, Melisa 21 September 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el ajuste mental al cáncer y el apoyo social percibido, en una muestra de 80 pacientes con cáncer de tiroides, con edades entre 25 y 65 años (M= 45.88; DE=11.04), y que recibían atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima-Metropolitana. Para ello, se empleó la escala de ajuste mental al cáncer MAC (Trigoso, 2009) y el cuestionario de estudio de desenlaces médicos de apoyo social MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007). Entre los resultados más importantes se hallan relaciones significativas y directas entre el estilo espíritu de lucha y los tres tipos de apoyo social percibido: emocional/ informacional (rs=.22; p=.04), afectivo (rs=.29; p=.01) e instrumental (rs=.29; p=.01), así como inversas entre el estilo desamparo/ desesperanza y también los tres tipos de apoyo mencionados: emocional/ instrumental (rs=-.29; p=.01), afectivo (rs=-.31; p=.00) e instrumental (rs=-.32; p=.00). Asimismo, se encontró una relación significativa y directa entre el estilo desamparo/ desesperanza y la edad de los pacientes, así como también una diferenciación en el uso de los estilos de ajuste de acuerdo al nivel de instrucción. Los resultados del estudio dan cuenta de una relación existente entre los constructos, en donde a mayor apoyo, mayor adaptación a la enfermedad y viceversa, por lo que esta investigación podría favorecer a que se desarrollen posibles estrategias de intervención con el fin de lograr un mejor ajuste al cáncer. / The main objective of this research was to know the relationship between the mental adjustment and the perceived social support in a sample of 85 patients diagnosed with thyroid cancer, who were between 25 and 65 years old (M= 45.88; DE=11.04), and that received ambulatory attention in an oncology specialized institution of Lima-Metropolitana. To achieve this, the mental adjustment to cancer scale MAC (Trigoso, 2009) and the medical outcomes study social support MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007) were used. Among the most important results, significant and direct relationships between the fighting spirit style and the three types of perceived social support: emotional/informational (rs=.22; p=.04), affective (rs=.29; p=.01) and instrumental (rs=.29; p=.01) were found, as well as inverse between hopelessness style and the same three types of social support previously mention: emotional/informational (rs=-.29; p=.01), affective (rs=-.31; p=.00) and instrumental (rs=-.32; p=.00). Furthermore, a significant and direct relationship were found between the hopelessness style and the patients age, as well as a differentiation in the use of the adjustment styles according to the education level. The study results account for an existing relationship between the constructs, in where a more perveived social support, more adaptation to the illness and the same in reverse. That’s why this investigation could contribute to develop posible intervention strategies with the purpose of achieving a better adjustment to cancer. / Tesis
12

Estudio de la polimerización de etileno y propileno en sistemas homogéneos y heterogéneos: correlación estado del catalizador – propiedades de los polímeros formados

Velilla Godoy, Teresa January 2007 (has links)
Se ha sintetizado polietileno y polipropileno, en sistemas homogéneo y heterogéneo, con diferentes catalizadores metalocenos y con metilaluminoxano como cocatalizador, en un proceso de polimerización de tipo slurry. También se han obtenido copolímeros de propileno con αolefinas de diferentes longitudes de cadena, desde 1-hexeno hasta 1-octadeceno, y caracterizado en cuanto a sus propiedades térmicas y mecánicas. El catalizador metaloceno (n-BuCp)2ZrCl2 se ha soportado sobre sílica modificada con una mezcla de silsesquioxanos (SSO), y se ha utilizado en la polimerización de etileno, obteniéndose alto peso molecular (342 kg/mol) y alta actividad (10.750 kg/mol Zr/bar/h), comparable con la correspondiente a la reacción homogénea. El SSO resultó efectivo como espaciador de las moléculas de catalizador metaloceno sobre la sílica, evitando la desactivación bimolecular del catalizador. Análisis de espectroscopía infrarroja de reflectancia difusa (DRIFT) y espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS) indican la presencia de dos sitios catalíticos diferentes. La actividad en la polimerización de propileno con el catalizador Me2Si(2-Me-Ind)2ZrCl2, soportado sobre sílica, resultó ser muy baja (2% de la actividad en polimerización homogénea). El peso molecular duplica al del polímero obtenido vía catálisis homogénea. La adición de sílica in situ al reactor de polimerización, en cambio, permite duplicar la productividad respecto de la polimerización homogénea. En los polímeros se observa el fenómeno de “réplica”, y presentan morfología pseudoesférica. Mediante la aplicación del modelo de flujo de polímero a la polimerización de propileno con Me2Si(2-Me-Ind)2ZrCl2/ sílica, se ajustó un valor para la constante cinética de propagación: kp = 9,9x105 m3 /k-mol h. En la copolimerización de propileno con α-olefinas, dos catalizadores metalocenos con diferente estereoespecificidad fueron utilizados: uno isoselectivo y otro sindioselectivo. Se ha evaluado el efecto de las diferentes geometrías de los metalocenos sobre la actividad catalítica y las propiedades de los polímeros; el catalizador Me2Si(2-Me-Ind)2ZrCl2 (isoselectivo) presenta mayor actividad en la polimerización que el catalizador Ph2C((Flu)(Cp)ZrCl2 (sindioselectivo) y genera polímeros de menor peso molecular; éste disminuye con la incorporación de comonómero, independientemente de su longitud de cadena y del catalizador, ya que la presencia de α-olefina favorece las reacciones de terminación de cadena. En cuanto a las propiedades térmicas, la incorporación de comonómero causa un descenso en la temperatura de fusión y la cristalinidad de copolímeros isotácticos. Los copolímeros sindiotácticos muestran una cristalinidad muy baja, resultando prácticamente amorfos cuando la longitud de cadena del comonómero es superior a diez átomos de carbono. Una variación importante se registra en la temperatura de transición vítrea de estos copolímeros: cuando la incorporación de 1-octeno crece de 0 a 12,6% molar, esta temperatura desciende del orden de 10ºC. Las propiedades mecánicas de los copolímeros mostraron que tanto el módulo de Young como el esfuerzo de fluencia decrecen a medida que aumenta la incorporación de comonómero y su longitud de cadena. Al aumentar la incorporación, el copolímero se transforma de termoplástico a elastómero.
13

Soporte social y sentido de coherencia en estudiantes universitarios

Córdova Montes, Elizabeth Clarisa 29 February 2016 (has links)
El presente estudio buscó conocer la relación entre el soporte social y el sentido de coherencia en un grupo de estudiantes universitarios. Asimismo, tuvo como objetivo secundario identificar la existencia de diferencias significativas en el sentido de coherencia y el soporte social (y sus tipos, en términos del soporte recibido y el grado de satisfacción con el mismo) según variables demográficas. Los participantes fueron 185 estudiantes universitarios, hombres y mujeres, de los primeros años de una universidad privada de Lima. Sus edades oscilaban entre 16 y 22 años (M = 17.9 años, DE = 1.16) y pertenecían a dos facultades, una asociada a carreras de letras y otra asociada a ciencias. Para la medición se utilizaron los Cuestionarios de Transacciones de Soporte Social (CTSS; Suurmeijer et al., 1995) y Satisfacción de Soporte Social (CSSS; Doeglas et al., 1996), y la versión reducida del Cuestionario de Orientación hacia la Vida (SOC-13; Antonovsky, 1987). Como resultado, se hallaron correlaciones entre el sentido de coherencia y el soporte social, siendo la relación más fuerte con la satisfacción del soporte social (r = .38; p < .01) que con el soporte social recibido (r = .20; p < .01). Además, se hallaron diferencias significativas en el sentido de coherencia y sus áreas según la variable demográfica lugar de procedencia. También, entre el sentido de coherencia y sentido emocional a la vida según el tiempo de residencia en Lima. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el soporte social recibido, y algunas de sus áreas, según la variable sexo. / The aim of this study was to analyze the relationship between social support and sense of coherence in college students. A secondary objective was to identify the existence of significant differences in sense of coherence and social support (in terms of received social support and the degree of satisfaction with it) according to demographic variables. The participants were 185 university students, men and women, in their early years of study in a private university in Lima. Their ages ranged from 16 to 22 years (M = 17.9 years, SD = 1.16) and they belonged to two faculties, one associated with letters careers and the other one associated with science careers. The instruments used were Social Support Questionnaire for Transactions (SSQT; Suurmeijer et al., 1995), Social Support Questionnaire for Satisfaction with the Supportive Transaction (SSQS, Doeglas et al., 1996) and the Orientation of Life Questionnaire, reduced version (OLQ-13; Antonovsky, 1987). Results showed correlations between sense of coherence and social support, where a stronger relationship with social support satisfaction (r = .38; p < .01) than received social support (r = .20; p < .01) was found. Furthermore, significant differences were found in sense of coherence and their areas according to the demographic variable place of origin. Also, between sense of coherence and meaningfulness according to the residence time in Lima. Furthermore, significant differences were found in received social support and some of its areas according to the gender variable. / Tesis
14

Soporte social en adolescentes institucionalizados en comparación con adolescentes no institucionalizados

Shisco Calvo, Roxana Jessica 07 February 2014 (has links)
El soporte social amortigua los eventos estresantes a los que se ve sometido el adolescente institucionalizado (residente en un Centro de Atención Residencial) como la separación de la familia, la adaptación a la vida de la institución, entre otros. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo comparar los tipos de soporte social emocional, instrumental y de acompañamiento social, en términos del soporte recibido y el grado de satisfacción con el mismo, entre adolescentes institucionalizados y no institucionalizados. La muestra estuvo conformada por 29 adolescentes institucionalizados y 31 adolescentes no institucionalizados, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años. Para ello, se utilizó los Cuestionarios de Transacciones de Soporte Social (CTSS; Suurmeijer et al., 1995) y Satisfacción de Soporte Social (CSSS; Doeglas et al., 1996). Como resultado, no se encontraron diferencias significativas en los tipos de soporte social entre los adolescentes institucionalizados y no institucionalizados. No obstante, en el grupo de adolescentes institucionalizados, se encontraron diferencias significativas en los tipos de soporte social según edad, composición familiar, posición entre hermanos, motivo de ingreso a la institución y tener familiares viviendo en la institución. Además, en el grupo de adolescentes institucionalizados, se encontró una relación entre los tipos de soporte social y el apoyo recibido de los contextos extra familiares como la institución y el colegio. Palabras clave: Adolescente, Institucionalización, Soporte social / ABSTRACT Social support in institutionalized adolescents in comparison with noninstitutionalized adolescents Social support dampens the stressful events to which the institutionalized adolescent is subjected to (who is residing in a residential care center), such as the separation from his/her family, adaptation to the life of the institution, among others. For this reason, the objective of this investigation is to compare the types of emotional, social, instrumental and companionship support, in terms of the support received and the degree of satisfaction with such support, between institutionalized and non-institutionalized adolescents. The sample was conformed by 29 institutionalized adolescents and 31 non-institutionalized adolescents of both sexes, with ages ranging between 15 and 17 years. The instruments used in the investigation were Social Support Questionnaire for Transactions (SSQT; Suurmeijer et al., 1995) and Social Support Questionnaire for Satisfaction with the Supportive Transaction (SSQS, Doeglas et al., 1996). Keywords: Adolescent, Institutionalization, Social Support The result of this study showed that there were no significant differences in the types of social support between institutionalized and non-institutionalized adolescents. However, in the group of institutionalized adolescents, there were significant differences in the types of social support according to age, family composition, sibling position, reason for admission to the institution and having relatives living in the institution. In addition, in the group of institutionalized adolescents, a relationship between the types of social support and the support received from extrafamilial contexts, such as the institution and school, was found / Tesis
15

Relación entre calidad de vida relacionada con la salud y soporte social en pacientes con cáncer de mama

Torres Cox, Judith 23 August 2011 (has links)
En el tratamiento del cáncer de mama no sólo es importante alargar el tiempo de vida de los pacientes sino también mejorar su calidad de vida. Se ha encontrado que niveles adecuados de calidad de vida están relacionados con diferentes factores, uno de los cuales es el soporte social. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones de calidad de vida y el soporte social instrumental, emocional y de acompañamiento social en un grupo de 58 mujeres adultas con cáncer de mama que reciben su tratamiento en una institución especializada en el tratamiento del cáncer. Para esto se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 y los Cuestionarios de Transacciones de Soporte Social (CTSS) y Satisfacción de Soporte Social (CSSS). Como resultado, se encontró una relación positiva entre la satisfacción con el soporte recibido y dimensiones físicas de la calidad de vida (p=0.31), una relación positiva entre el soporte emocional y la salud mental (p=0.33) y una relación positiva entre el soporte instrumental diario que recibe la paciente y su nivel de energía (p=0.36). Comprobándose la idea de que existe una relación entre algunas dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud y algunos tipos de soporte social. / Tesis
16

Soporte social y afrontamiento en mujeres recluídas en un penal de Lima

Maldonado Carreras, Maria Rafaela 15 February 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el soporte social en mujeres recluidas en un penal en Lima. Las participantes fueron 165 internas entre 23 y 58 años de edad con secundaria incompleta como mínimo. Para ello se utilizó el COPE 60 (Carver et al., 1989), mientras que para el Soporte Social se utilizó el cuestionario de CTSS (Suurmeijer et al., 1995) y para la satisfacción de Soporte Social el CSSS (Suurmeijer et al., 1996). Se halló una relación positiva entre el Soporte Social y su satisfacción con las estrategias de Afrontamiento, siendo la correlación más alta entre Búsqueda de Soporte Social emocional con el puntaje total de Soporte Social. En cuanto a las variables sociodemográficas, la edad correlacionó positivamente con el afrontamiento religioso y negativamente con el uso del humor. Mientras que, el tiempo de reclusión tuvo una relación positiva con las estrategias de planificación, reinterpretación positiva y búsqueda de soporte social emocional, y se obtuvo una relación negativa con las estrategias de negación y desentendimiento conductual. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en las pruebas de Soporte Social con el nivel de instrucción, en donde las que tenían mayor escolaridad presentaban mayores puntajes. / This research aims to study the relationship between the coping strategies and the social support in women inmates in Lima. The participants were 165 inmates between 23 and 58 years old, that has at least Incomplete Secondary School. To achieve this, the COPE 60 (Carver et al., 1989) was used and also for Social Support and the satisfaction of Social Support the CTSS and CSSS was used (Suurmeijer et al., 1995; Suurmeijer et al., 1996). The statistics showed a direct relationship between Social Support and their satisfaction with the coping strategies, being the highest between use of emotional support and the total Social Support. Regarding the sociodemographic variables, age correlated positively with religious coping and negatively with the use of humor. The time of imprisonment had a positive relationship with the strategies of planning, positive reinterpretation and use of emotional support, and a negative relationship was obtained with those of denial and behavioral disengagement. Furthermore, significant differences were found in Social Support tests with the level of instruction, where those with higher education had higher scores in all the scales. / Tesis
17

"Hacer de la calle un verso, y del barrio, poesía": dinámicas de cooperación partir de la institucionalización de FITECA en el barrio La Balanza, Comas

Elías Pinedo, Natalia 25 September 2017 (has links)
El presente artículo gira en torno a la comprensión de la emergencia de iniciativas de acción colectiva de carácter cultural desde la sociedad civil en la llamada ciudad popular en contraposición a la fragmentación social que caracteriza una ciudad como Lima. Tomando como caso de estudio el Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), buscamos dar cuenta de las condiciones que permitieron el surgimiento de este fenómeno y los factores que posibilitan la sostenibilidad de las dinámicas de cooperación en pro de esta acción colectiva en el tiempo. Mediante el uso de líneas de tiempo y entrevistas a profundidad, encontramos que los antecedentes de FITECA tienen que ver con el contexto político cultural que marcó las trayectorias de sus impulsores y las formas de comprender su entorno. Asimismo, mediante observación participante se han identificado las principales formas de trabajo y sostenimiento de esta organización basada en redes e intercambios no-monetarios. En este sentido, FITECA resultaría una acción colectiva contenciosa en tanto las dinámicas que la sostienen construyen tejidos sociales dentro de una Lima cada vez más fragmentada.
18

Diseño de un algoritmo de diagnóstico de fallas monofásicas en máquinas sincrónicas de polos salientes usando la máquina de soporte vectorial

Valdés Ortiz, Mauricio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / La energía eléctrica es una de las formas de energía más usadas por el ser humano. Sin ella muchas de las comodidades a las que se está habituado desaparecerían. Sin embargo uno de sus mayores consumidores es la industria, donde tan solo la idea de una mala calidad de suministro sostenida en el tiempo podría causar una gran conmoción. Es por eso que los sistemas de generación de esta energía deben ser monitoreados constantemente en búsqueda de posibles fallas o anomalías que pongan en peligro la disponibilidad de los equipos eléctricos ahí usados, en especial de las máquinas usadas para la generación. Los generadores sincrónicos son las máquinas rotatorias más usadas en la industria de la generación de energía eléctrica, es por eso que el diagnóstico de fallas para estos equipos toma gran importancia a nivel mundial. En el presente trabajo de título se diseña un algoritmo de diagnóstico de fallas orientado a detectar y clasificar fallas de tipo monofásicas para máquinas sincrónicas de polos salientes, monitoreando las corrientes de estator trifásicas y la corriente de campo. Está basado en el uso de una novedosa técnica de aprendizaje supervisado llamada Máquina de Vectores de Soporte (SVM), la cual, mediante su sistema de implementación uno contra el resto es capaz de clasificar el estado de la máquina en 4 clases distintas: sano , falla clase 1 , falla clase 2 y falla clase 3 . La SVM recibe como entrada los llamados atributos de falla, variables que se obtienen a partir de las corrientes monitoreadas y se caracterizan por poseer la información suficiente para que la SVM pueda resolver el problema de clasificación planteado. Los atributos son obtenidos a través del análisis de las corrientes de estator y de campo. Consisten en un conjunto formado por distintas frecuencias de falla (obtenidas mediante la Transformada de Fourier de las distintas señales de entrada) como también de amplitudes o características de las corrientes en el tiempo. Los datos de operación de la máquina sincrónica que son usados para entrenar, probar y validar el algoritmo de diagnóstico se obtienen a partir de simulaciones del modelo basado en la representación del Voltaje detrás de la Reactancia, este modelo implementa una novedosa forma de subdividir los devanados de estator de la máquina con el fin de simular fallas internas. El algoritmo es validado usando datos contaminados con ruido blanco Gaussiano en distintos niveles, logrando una tasa correcta de clasificación del 97:5% para datos contaminados con ruido S=N = 30[dB], lo que indica que el método propuesto es robusto ante perturbaciones y podría ser aplicado experimentalmente en el diagnóstico de fallas monofásicas en máquinas sincrónicas de polos salientes.
19

Estudio de la polimerización de etileno en sistemas homogéneos y heterogéneos

Delgado Vargas, Katherine Andrea January 2007 (has links)
No description available.
20

Business Intelligence para el área de seguridad ciudadana en el distrito de Villa El Salvador mediante la metodología de Ralph Kimball

Riveros Cáceres, Cecilia, Zevallos Yapias, Marino Alonso January 2016 (has links)
Propone desarrollar una herramienta tecnológica que explote los datos históricos al máximo, brindando beneficios como: agilizar el proceso de toma de decisiones, eliminar la centralización de la información, disminución de costos de operación, aviso de los puntos críticos, entre otros. Es decir, la implementación de un Datamart, el cual brindara información efectiva y oportuna, con la cual, los encargados de la toma de decisiones tendrán una mejor base para poder distribuir a los serenos. Business Intelligence, Serenazgo, Datamart. / Tesis

Page generated in 0.0559 seconds