• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 19
  • 17
  • 16
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre las conclusiones del test no estresante y los resultados perinatales en embarazos a término de gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - agosto 2015

Tejada Saldarriaga, Sandra Josselyn January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre las conclusiones del test no estresante y los resultados perinatales en embarazos a término de gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero – agosto 2015. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, correlacional, retrospectivo, realizado en 354 gestantes con embarazo a término con resultados de test estresante, de los cuales 321 tuvieron diagnósticos de NST reactivos y 33 no reactivos. El análisis estadístico se realizó en el programa Spss v.22., el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se realizó por medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y el análisis de variables cualitativas se estimaron por frecuencias absolutas y porcentajes. La relación entre las conclusiones del test no estresante y los resultados perinatales se midió mediante la prueba Chi cuadrado, el cual se consideró significativo cuando el valor de p fue < 0.05. Resultados: Los resultados perinatales de embarazos a término fueron: color normal del líquido amniótico en un 78.8%, apgar de 7 a 10 a los cinco minutos en un 99.4%, 99.4% de recién nacidos no se hospitalizaron y 100% de neonatos no llegaron a morir. No se evidencia relación entre conclusiones del test no estresante y la vía de parto (p=0.131) y el puntaje apgar a los cinco minutos (p=0.748), por otro lado se evidenció relación entre la conclusión del test estresante y la hospitalización del recién nacido (p=0.000). Conclusión: La conclusión del test no estresante no reactiva se relaciona significativamente (p=0.000) con la hospitalización de los recién nacidos de las gestantes a término. Palabras Claves: Test no estresante, resultados perinatales, embarazo a término. / --- OBJECTIVE: To determine the relationship between the conclusions of non-stressful test and perinatal outcomes in pregnancies to term pregnant women at the National Maternal and Perinatal Institute, January-August 2015. METHODOLOGY: the study was observational, correlational retrospective performed on 354 pregnant women with pregnancy to term with stressful test results, of which 321 were diagnostic reagents and 33 NST non- reactive. The statistical analysis was performed using the SPSS v.22 program. The descriptive analysis of quantitative variables was performed by measures of central tendency (mean) and dispersion measures (standard deviation) and analysis of qualitative variables were estimated absolute frequency and percentages. The relationship between the conclusions of nonstressful test and perinatal outcome was measured using the Chi square test, which is considered significant when the p value was <0.05. RESULTS: perinatal outcomes of pregnancies to term were: normal aspect of amniotic fluid in 78.8 %, Apgar from 7 to 10 within five minutes in 99.4 %, 99.4 % of newborns were not hospitalized and 100 % of infants not reached die. There is no relationship between findings of non-stressful test and route of delivery (p=0.131), the Apgar score at five minute (p=0.748), on the other hand, there is relationship between the conclusion of non-stressful test and the hospitalization of newborns (p=0.000). CONCLUSIONS: the conclusion of nonreactive not stressful test is significantly related (p=0.000) with the hospitalization of newborns of pregnant women at term. KEYWORDS: not stressful test, perinatal outcomes term pregnancy.
2

Obtención de términos energéticos : acoplamiento de Russell - Saunders

Flores Vásquez, Jaime A., Arroyo Cuyubamba, Juan L. 25 September 2017 (has links)
La necesidad inicial de interpretar espectros atómicos condujo a físicos y químicos a un continuo desarrollo de modelos para entender el orden, llamado configuración electrónica, al interior del átomo. Desde el modelo de Bohr se acepta que una señal en el espectro corresponde a una transición electrónica; en nuestros días la complejidad de los niveles de energía generados por electrones desapareados en un orbital puede entenderse por los acoplamientos de L y S en el caso de átomos livianos. El presente artículo detalla la amplitud del uso de tales diagramas y procura ser una referencia en la asimilación de este método y sus resultados. / A first need for the interpretation of atomic spectra lead physicist and chemists towards a continuous development of models in order to understand the order, known as electronic configuration, within an atom. Since Bohr's model, it was accepted that a signa! in a spectrum corresponds to an electronic transition; nowadays the complexity of energy levels, generated by unpaired electrons in an orbital, can be understood in terms of L and S coupling in lighter atoms. This article details the extent of the use of such diagrams, expecting to be a reference in order to achieve the method and its results.
3

Análisis doctrinario y jurisprudencial de las causales de término de la relación laboral y las indemnización a que da lugar.

Herrera Matamala, María Teresa January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar la actual legislación relativa al término de la relación laboral, tanto en su aspecto doctrinario como jurisprudencial, con el objeto de facilitar frente a una situación concreta la adecuada aplicación de las normas existentes.
4

Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015

Solórzano Giraldo, Katherine Edith January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio – agosto del 2015. Metodología: Estudio observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospectivo, de corte transversal, en el que se trabajó con 384 gestantes atendidas entre los meses de junio y agosto del año 2015. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chi cuadrado, que fue considerado significativo cuando tuvo un valor p<0.05. Para hallar la capacidad predictiva se utilizó los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: El test estresante mostró una alta especificidad para cesárea (98%) y una baja sensibilidad (13%). Para el Apgar al minuto menor a 7 tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad de 0%, para el Apgar a los 5 minutos menor a 7 tuvo una alta especificidad (93%) y sensibilidad de 0%. Para el líquido amniótico anormal, tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad del 5%. Para el circular de cordón una alta especificidad (93%), y una baja sensibilidad (8%). Para la hospitalización del recién nacido, tuvo una alta especificidad (94%) y una sensibilidad del 50%. En cuanto a los valores predictivo, para el tipo de parto tuvo un valor predictivo positivo de 75% y valor predictivo negativo de 61%. Para el Apgar al minuto, el valor predictivo positivo fue 0% y un valor predictivo negativo de 94%. Para el Apgar a los 5 minutos, el valor predictivo positivo fue 0% y el valor predictivo negativo fue 99%. En cuanto al aspecto del líquido amniótico, el valor predictivo positivo fue 14% y el valor predictivo negativo fue 78%. Para la presencia de circular de cordón, el valor predictivo positivo fue 21% y el valor predictivo negativo fue 80%. Para la hospitalización del recién nacido, el valor predictivo positivo fue 25% y el valor predictivo negativo fue 98%. Conclusiones: El test estresante tuvo la capacidad predictiva de detectar resultados perinatales normales y la capacidad de detectar porcentajes de resultados perinatales malos con test anormales en gestantes con embarazo a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio a agosto del 2015. Palabras clave: Capacidad predictiva, test estresante, resultados perinatales, embarazo a término. / --- Objective: To determine the predictive capacity of stressful test in relation to perinatal outcomes in pregnant women served by the National Materno Perinatal Institute during the months of June to August 2015. Methodology: Study was observational, with design descriptive correlational, retrospective, transverse cutting. It worked with the total number of pregnant women (384) attended between June and August 2015. For the inferential analysis Chi square test was calculated with a confidence level of 95% considering a p <0.05 significant value. For finding the predictive values for sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value is used. Results: The stressor test showed high specificity for cesarean section (98%) and low sensitivity (13%). For the Apgar less than seven minutes, he had a high specificity (92%) and sensitivity of 0% for Apgar at 5 minutes less than 7, had a high specificity (93%) and sensitivity of 0%. For abnormal amniotic fluid had high specificity (92%) and 5% sensitivity. For nuchal cord, high specificity (93%), and low sensitivity (8%). For newborn hospitalization, she had a high specificity (94%) and a sensitivity of 50%. As for the predictive values for the type of labor it had a positive predictive value of 75% and negative predictive value of 61%. For minute Apgar, the positive predictive value was 0% and a negative predictive value of 94%. Apgar for 5 minutes, the positive predictive value was 0%) and negative predictive value was 99%. As for the appearance of the amniotic fluid, the positive predictive value fue14%) and negative predictive value was 78%. For the presence of nuchal cord, the positive predictive value was 21% and the negative predictive value was 80%, indicating the proportion of non-nuchal cord, when there is a stressful normal test result. For hospitalization of the newborn, the positive predictive value was 25% and the negative predictive value was 98%. Conclusion: The stressful test had predictive capability to detect normal perinatal outcomes and the ability to detect bad percentages of abnormal test perinatal outcomes in pregnant women with pregnancy to term attended by the National Materno Perinatal Institute during the months of June to August 2015. Keywords: Predictive capacity, stressful test, perinatal outcomes term pregnancy. / Tesis
5

Grupos de diferenciación linfocitaria en neonatos de bajo peso para la edad gestacional (BPEG)

Moralejo Beneitez, José 14 November 2008 (has links)
TESIS DOCTORALDoctorando: José Moralejo BeneitezDirector de tesis: Profesor Ricardo Closa MonasteroloUniversidad Rovira y Virgili. Departamento de Medicina y CirugíaGRUPOS DE DIFERENCIACIÓN LINFOCITARIA EN NEONATOS DE BAJO PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL (BPEG)Los neonatos de BPEG son un grupo específico de neonatos con características definidas, diferentes de los neonatos de peso adecuado para la edad de gestación, PAEG.La inmunidad se desarrolla a lo largo de la gestación.La afectación fetal que conlleva a ser neonato de BPEG podría afectar también el desarrollo de la inmunidad.La inmunidad específica, responsabilidad de los linfocitos, adquieren sus características durante la gestación.Hipótesis: los neonatos BPEG que tiene afectado el desarrollo somático también pueden tener afectada la inmunidad.Objetivos:Conocer el estado de la inmunidad celular en una población de neonatos de BPEG.Detectar diferencias en la inmunidad celular de los BPEG respecto a los PAEG.Determinar si existen variables clínicas asociadas con las características de la inmunidad de los BPEG.Se estudiaron de manera prospectiva neonatos de BPEG - casos - y neonatos de PAEG - controles - todos ellos sanos, con gestación y periodo neonatal inmediato normal, nacidos en el Hospital Universitario "Joan XXIII" de Tarragona.Se determinaron poblaciones leucocitarias, con citometría de flujo y AcMo y características clínicas y su posible relación con las variables inmunológicas.Se hallaron diferencias significativas en cuanto los neonatos de BPEG presentan en comparación con los neonatos de PAEG depresión de la inmunidad reflejada en varios grupos celulares. También que la edad materna y la paridad parecen influir en la inmunidad de los neonatos de BPEG. Todo sugiere que probablemente los mismos factores que inducen a un BPEG alteran la inmunidad. / THESIS DOCTORALDoctorate: José Moralejo Beneitez Director of thesis: Profesor Ricardo Closa MonasteroloUniversity Rovira y Virgili. Departament of Medicine & SurgeryLYMPHOCYTE SUBSETS IN SMALL-FOR-GESTATIONAL AGE NEONATES Small-for-gestational age (SGA) neonates share particular characteristics, group identity and evolution which turn them into a differentiated group. We have studied some immune characteristics of 82 full-term SGA neonates (study group) and 35 full-term appropriate-for-gestational age (AGA) neonates (control group). SGA have a significant deficiency in absolute number of total leukocytes, lymphocytes and B-lymphocytes as well as in the percentage of B-cells. Leukocytes, lymphocytes and total CD8 values decrease with maternal age and with the number of gestation, increasing the ratio CD4/CD8. These results confirm that SGA neonates are a differentiated and specific group more prone to infections.
6

Discrepâncias marginal vertical e interna de infraestruturas cerâmicas de zircônia: influência do tipo de sistema de fresagem e do término cervical

Ribeiro, Isabella Lima Arrais 13 December 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:55:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1903218 bytes, checksum: f32eb307e2b03ec2304f2510130fec6c (MD5) Previous issue date: 2011-12-13 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Objetivou-se avaliar o efeito do sistema de fresagem e do tipo de término cervical nas discrepâncias marginal (DM) e interna (DI) de copings de zircônia. A partir de três troquéis metálicos padrões com diferentes terminações cervicais, sessenta copings foram confeccionados (N=60) de acordo com os fatores término cervical (Chanfro Largo/CL; Chanfro Inclinado/CI e Ombro Arredondado/OA) e sistema de fresagem (CAD/CAM-Neodent e MAD/MAM Zirkonzahn) (n=10): G1: CL + CAD/CAM; G2: CI + CAD/CAM; G3: OA + CAD/CAM; G4: CL + MAD/MAM, G5: CI + MAD/MAM; G6: OA + MAD/MAM. Para a análise de DM, foram mensurados 50 pontos ao longo de toda a margem do preparo, medindo a distância entre a borda externa do preparo até a margem externa do coping. Para a análise de DI foi utilizada a técnica da réplica e 12 pontos foram avaliados em cada amostra, sendo: 4 Oclusais (Ocl); 4 Axiais (Ax) e 4 na região de Raio (Rai). Todas as mensurações foram realizadas em microscópio óptico (250x). Os dados foram submetidos à análise de variância ANOVA (2 e 3-fatores) e teste de Tukey (5%). O ANOVA revelou que os fatores término cervical (p=0,0001) e sistema de fresagem (p=0,0001) afetaram significativamente a DM. O sistema MAD/MAM gerou maiores valores de DM (119,4&#956;mA), superiores aos do CAD/CAM (19,1&#956;mB) (Tukey 5%). O grupo CL (156,4&#956;mA) produziu valores de DM maiores que o CI (46,0&#956;mB ) e que o OA (5,5&#956;mB). O G4 (258,9 &#956;mA) produziu valores de DM significantemente superiores aos demais grupos (G1 = 53,9 &#956;mB; G2 = 1,9&#956;mB; G3 = 1,6&#956;mB; G5 = 9,0&#956;mB; G6 = 90,4&#956;mB). A DI também foi influenciada pelo sistema de fresagem (p=0,0001) e pela região mensurada (p=0,0001), sendo os menores valores obtidos para o sistema MAD/MAM e para a região axial. Concluiu-se que para a DM, o sistema CAD/CAM gerou os menores valores independente do término cervical, no entanto, o término em CL no sistema MAD/MAM gerou valores de DM incompatíveis com uso clínico; já para a DI, o sistema MAD/MAM gerou menores valores que o sistema CAD/CAM, o que variou entre as regiões dos pontos mensurados.
7

De la falta de probidad como causal de despido

Sepúlveda Valdés, Pedro, Sobarzo Vilches, Felipe January 2009 (has links)
Una de las causales más graves de término de la relación laboral, es el despido por falta de probidad, pues es de aquellas que autorizan al empleador para poner término al contrato de trabajo sin pagar indemnización alguna al trabajador. En este trabajo realizamos un profundo estudio de la falta de probidad, reuniendo y sistematizando los aspectos jurídicos más relevantes de esta causal, contemplada en el artículo 160 número 1 letra a) del Código del Trabajo. De este modo, luego de una breve síntesis y explicación del sistema de Término del Contrato de Trabajo y del sistema adoptado por nuestra legislación en dicha materia, analizamos la evolución histórica que ha tenido la causal de despido por falta de probidad en nuestra legislación. Cuál es el sentido y alcance de la falta de probidad y cómo ha sido entendida tanto por la doctrina como por la jurisprudencia, es una de los temas que en forma extensa analizamos en el presente trabajo. Saber qué ocurre en los casos en que el hecho que originó la falta de probidad es motivo además de una investigación penal, la influencia recíproca que pueden tener los diversos procesos (laboral como penal), en cuanto a determinar la configuración de la causal y la forma en que lo resuelto en sede penal pueda afectar la decisión en sede laboral, como así mismo la procedencia y los requisitos de una eventual indemnización por el daño moral producido como consecuencia del despido por falta de probidad, si ésta causal no se logra acreditar en juicio, son parte de este completo estudio que ha quedado plasmado en la presente obra.
8

El caso fortuito o fuerza mayor como causal de terminación del contrato de trabajo

Castillo Parada, Ximena Isabel January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las causales de terminación del contrato de trabajo han sido establecidas efectuando ciertas distinciones que evitan que el empleador reduzca de manera arbitraria su personal, no existiendo hechos imputables al trabajador. En este sentido, cuando se trata de causales cuya causa no se encuentra en un hecho culpable o doloso del trabajador, mal puede esperarse que este último deba asumir los costos de una decisión que de manera diligente pudo prever y evitar. Es por ello que el legislador establece el derecho de ser indemnizado del trabajador en este tipo de situaciones, procurando con ello compensarlo por el menoscabo patrimonial –y eventualmente moral- que un despido conlleva, reestableciendo el equilibro en la situación jurídica previa. Sin embargo, dentro de las causales no imputables al trabajador existen algunas cuyos presupuestos fácticos tampoco pueden ser atribuidos al empleador sin incurrir en injusticias. Es por ello que el artículo 159 del Código del Trabajo establece un listado de causales que, o por existir la venia del trabajador en el fin del contrato de trabajo, o por tratarse de situaciones que a ninguna de las dos partes puede imputársele, permiten que la relación laboral pierda su eficacia sin otorgarle un derecho a indemnización al trabajador. Como consecuencia del trabajo a ser realizado se obtendrá un actualizado panorama del alcance y procedencia del caso fortuito y fuerza mayor como causal de terminación del contrato de trabajo. La expectativa específica es obtener las herramientas dogmáticas y de aplicación de derecho para otorgar un criterio certero a la hora de analizar casuísticamente el uso y abuso de esta causal en el contexto de acontecimientos catastróficos. Además, este trabajo no sólo busca analizar críticamente la real procedencia de la causal de caso fortuito o fuerza mayor aducida, sino que además plantear las respuestas alternativas en base a la investigación realizada
9

Suspensión de la relación laboral

Contreras Robles, Juan Carlos January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Al tratar el tema que nos ocupará, cual es, la suspensión de la relación laboral, forsozo es que analicemos aunque sera esquemáticamente, las principales características del contrato de trabajo, como fuente individual de derechos y deberes laborales. Sin embargo, se debe advertir que la relación laboral, según algunos, no sólo tiene su fuente en el contrato expreso o tácito, como señalan los contractualistas; a veces puede darse una relación remunerada, subordinada y por cuenta ajena sin haber contrato de trabajo, como dicen otros. Cabe acotar que, en el campo de la doctrina, los "relacionistas" opinan que la relación laboral puede tener un origen extracontractual al generarse prácticamente por el hecho de la mera incorporación del trabajador a la empresa.
10

Efectos de la quiebra en los contratos de trabajo

Chalhub Tortora, Nabih, Castillo Tejada, Pablo Andrés January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente nuestra legislación no contempla un tratamiento especial y unificado para con los trabajadores, sólo encontramos normas sueltas e innumerables vacíos legales que la jurisprudencia ha debido llenar, sin embargo, esta labor jurisprudencial ha sido vacilante y contradictoria a lo largo del tiempo. Es por ello que el objetivo de la presente obra es dilucidar la situación en que queda el trabajador frente a la quiebra de su empresa. Nos abocaremos a estudiar que pasa con los contratos de trabajo al declararse la quiebra, que causal de terminación corresponde aplicar, que pasa con sus indemnizaciones en atención a establecer si constituyen créditos privilegiados o no, cómo y en qué plazo se les paga sus créditos, teniendo presente el régimen de recursos procesales con que se puede impugnar la resolución que declara la quiebra, qué ocurre en el evento que las cotizaciones quedan impagas y la eventual aplicación de la Ley 19.631, también conocida como Ley Bustos, y, por último, ver como el nuevo procedimiento laboral ampara o protege a los trabajadores que se enfrentan a la quiebra de su empleador. Consideramos que es necesario legislar al respecto, para que exista certeza jurídica sobre la causal que se debe aplicar para despedir a los trabajadores, las indemnizaciones que se deben pagar, los topes de estas y los procedimientos para realizar estos pagos. Solo de esta manera se logrará una real protección a los trabajadores y se da seguridad a los demás acreedores del fallido.

Page generated in 0.046 seconds