Spelling suggestions: "subject:"carapace""
1 |
Primera reconstrucción paleoclimática cuantitativa : del polen de madriguera al clima pasado en un transecto altitudinal del altiplano de Chile, Pozo Almonte-Salar del Huasco. Región de TarapacáZamora Allendes, Andrés Felipe January 2013 (has links)
Geógrafo / La utilización de madrigueras actuales y fósiles de roedores, permite obtener registros polínicos que reflejan adecuadamente la vegetación local en zonas áridas donde existen vacios de información. Además la cuantificación de los rangos de distribución climática actual de cada tipo polínico permite determinar con gran precisión las condiciones paleoclimáticas a través de una función de transferencia, la misma que realiza la estimación a partir de la frecuencia relativa de polen fósil. Se presenta una reconstrucción cuantitativa de la temperatura media anual y la precipitación anual para el transecto Altiplánico ubicado entre Pozo-Almonte y Salar del Huasco, usando la función de transferencia polen-clima de los Promedios Ponderados (PP ó WA- Weighted Averaging-, por su significado original en inglés). Según los resultados obtenidos, el clima imperante hace unos 10.000-10.500 años cal A.P. (Holoceno Temprano) fue 5,2°-9,5°C más frío y tuvo una precipitación 3,5-6,3mm mayor que la actual; entre 8.000 y 3.000 años cal A.P. (Holoceno Medio) los escasos registros dan cuenta de un agudo proceso de sequía cuyo peak se encuentra representado en torno a 3.800 años cal A.P. con una temperatura 14°C mayor y una disminución de las precipitaciones cercana a los 12mm; finalmente, los últimos 2.500 años cal A.P. se presentan como un período de gran oscilación entre momentos (más) húmedos/fríos y secos/cálidos. Este escenario es caracterizado por la mayor humedad del presente registro en torno a 2.000 y 1.000 años cal A.P. con temperaturas menores 12,6°-13°C y con un gran incremento en las precipitaciones de 8-8,1mm; luego de lo cual se instauraron las actuales condiciones de aridez.
|
2 |
Asentamientos, poblaciones y autoridades de Tarapacá, siglos XV y XVI (ca. 1400-1572).Urbina Araya, Simón January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
|
3 |
Procesos hidrogeológicos en la cuenca de la Quebrada de Tarapacá: análisis de las relaciones sedimentológicas con el abanico aluvialToro Piñeiro, Darío Alfredo January 2015 (has links)
Geólogo / La región de Tarapacá se caracteriza por sus cuencas endorreicas, ya sea en el Altiplano (cuencas altiplánicas) como en la Depresión Central (cuenca Pampa del Tamarugal). Estas cuencas endorreicas limitan al norte y al sur con cuencas exorreicas que tienen su desembocadura en el mar (Camiña y Río Loa). Sumado a esta característica, también destaca la condición de clima árido, cuya evaporación supera con creces a la precipitación, condicionando el funcionamiento hidrológico e hidrogeológico de esta zona, en la cual dominan los ambientes evaporíticos y napas subterráneas con recarga lateral.
En el presente trabajo se realiza un análisis geológico, hidrológico e hidrogeológico para estudiar la interacción entre dos sistemas de importancia hidrogeológica en la región de Tarapacá, estos son el acuífero Pampa del Tamarugal y la cuenca de la Quebrada de Tarapacá. El área de estudio comprende la cuenca de la quebrada de Tarapacá, y también el abanico aluvial situado a la salida de la cuenca, dentro del cual se localiza el sondaje Huara de la Dirección General de Aguas (DGA). Este organismo del Estado es el que ha solicitado el estudio sedimentológico y estratigráfico de este sondaje.
Desde el punto de vista geológico se realizó una descripción sedimentológica y estratigráfica del sondaje, cuya interpretación sedimentaria es complementada con los valores de conductividad hidráulica en distintos tramos del sondaje, obtenidos a partir de ensayos realizados por el IDIEM.
Mediante una caracterización hidrogeológica, se definen unidades de importancia hidrogeológica en el área de la cuenca, considerando la geología, la hidrografía y usando métodos de SIG y teledetección. A partir de la caracterización hidrogeológica, se estudia y analiza hidrológicamente la cuenca, lo cual conduce a la estimación la recarga natural hacia el acuífero Pampa del Tamarugal mediante el método de la Curva Número. Con este método y con una caracterización de los parámetros morfométricos de la cuenca, se hace una estimación de caudales máximos líquidos a la salida de la cuenca, con los cuales se calculan caudales y volúmenes mínimos y máximos detríticos que permiten desarrollar modelos flujos de detritos para el abanico aluvial, para una escenario de caudales con períodos de retorno de 100 años y otro escenario que reproduce el evento de crecidas de 2012 que ocurrió en la región de Tarapacá.
Como conclusiones generales de este trabajo se obtiene que la interacción que existe entre el acuífero de la Pampa del Tamarugal y la Quebrada de Tarapacá se ve reflejada en la sedimentología y estratigrafía de los depósitos de flujos de detritos y de inundación del sondaje Huara.
|
4 |
BIOARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO. — Lesiones esqueletales en la Colección Pica 8 y su relación con situaciones de violencia interpersonal durante el Período Intermedio Tardío (Región de Tarapacá, CHILE).Pacheco Miranda, Aryel Hernán January 2010 (has links)
No description available.
|
5 |
Hotel La Paskana de Pintados, re/conocer la arquitectura en territorios remotosGuerra, Camila January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto que se presenta a continuación tiene como tema el habitar el desierto como territorio remoto, rescatar su importancia patrimonial y la manera de conseguirlo.
Como problema, el riesgo y vulnerabilidad de muchas ruinas, sitios históricos con valor patrimonial y la destrucción del entorno natural.
Y como caso el pueblo de Pintados, donde la afluencia de elementos históricos junto con un paisaje sin igual, lo configuran como un espacio patrimonial con amenaza constante de desaparición.
De esta forma, el descubrimiento es potenciar y consagrar áreas a través de un desarrollo alternativo sustentable como el turismo, y como idea, el dotar de infraestructura turística hotelera como necesidad urgente, dando lugar a un proyecto que recoja, articule y hospede al viajero del desierto, reinterpretando el modo original de habitarlo.
Devolver el valioso patrimonio de habitar parajes inigualables, culturales, formadores de la identidad chilena, que hoy se encuentra en un terrible descuido.
|
6 |
Modelo de control de gestión de agendas regionales de desarrollo productivo y programas de mejoramiento de la competitividad : una aplicación a la región de TarapacáValdebenito Palma, Jimena Paola, Cofré Reyes, Juan Carlos 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autores, no envían autorización, para publicar su documento / La presente tesis propone un Modelo de Control de Gestión al Sistema
Nacional de Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, responsable de
impulsar políticas regionales de desarrollo productivo y de mejoramiento de la
competitividad regional y empresarial.
El Modelo propuesto se hace cargo del alineamiento estratégico y mejoramiento
de la focalización de recursos públicos comprometidos, a partir de la
Estrategia impulsada por estas Agencias a través de Agendas Regionales
(Agendas) y Programas de Mejoramiento de la Competitividad (PMCs) en todas las
regiones del país.
Para lo anterior, el Modelo considera seis componentes principales; el primer
componente, plantea la Arquitectura de un Mapa Estratégico Genérico de la
Estrategia nacional impulsada. El segundo componente, considera esta
arquitectura en una aplicación a la región de Tarapacá, diseñando el Mapa Estratégico
de la Agenda Regional y el Mapa Estratégico del PMC Turismo “Tarapacá
Entretenida”. En el tercer componente, se declara la Estrategia para la Agenda y
PMC respectivo, considerando la descripción de los principales procesos y
propuestas de valor para los clientes identificados. El cuarto componente,
considera la construcción de un Cuadro de Mando Integral, el quinto componente,
propuestas de mejora de Acuerdos Vinculantes y el sexto y último componente,
recomendaciones de posibles incentivos para el mejoramiento de la focalización de recursos. De los componentes considerados por el Modelo, esta Tesis se hace
cargo del primer, segundo y tercer componente.
Con la propuesta del Modelo de Control de Gestión desarrollada en esta
Tesis, se busca contribuir con un referente metodológico que fortalezca el seguimiento
y control de políticas de mejoramiento de la competitividad de Clústers
regionales, a partir de la identificación de una estrategia nacional que integra
contribuciones regionales. En este sentido, se espera mejorar el alineamiento de
actores y recursos en torno a Agendas y PMCs, además de optimizar su
implementación mejorando las herramientas de medición de avances y resultados
actualmente existentes. Finalmente, se busca mejorar los estándares de productos
y resultados regionales, mediante parámetros de gestión reconocidos como
estratégicos desde los mismos actores regionales.
|
7 |
Propuesta de un sistema de control de gestión para el Instituto de Biotecnología de TarapacáCastro Silva, Patricio 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El proyecto del Instituto de Biotecnología de Tarapacá (IBT), comenzó en el año 2007 en la
Corporación privada para el desarrollo de la Universidad Arturo Prat de Iquique, con el
objetivo de mejorar la transferencia de los resultados de la investigación y transformar estos
en proyectos que se apliquen al desarrollo de la región de Tarapacá. La idea básica es
desarrollar un Instituto intensivo en I+D+i que permita aprovechar las sinergias derivadas de
la colaboración de los organismos públicos y privados. La misión del IBT se concibió, por lo
tanto, como la transformación de los resultados de la investigación básica en tecnología
aplicada en las áreas de la biominería, bioacuícola y biomédica de la Región de Tarapacá.
En chile la explotación de los recursos naturales constituye una de las bases fundamentales
del desarrollo. Por lo tanto entre las ventajas que chile tiene y específicamente en el norte
grande son todos los clústeres relacionados con estos recursos naturales (minería metálica
y no metálica y pesca), que formarían parte de nuestros segmento de clientes,
considerando que las deficiencias existentes son, pocos centros y/o institutos
especializados en la zona y la distancia geográfica de los polos de mayor desarrollo.
IBT es una organización basada en el conocimiento, por lo que el factor más determinante
de su propuesta de valor es el capital intelectual. Dentro de este capital intangible se cuenta
especialmente con su capital humano, tecnológico y relacional. El capital humano se
caracteriza por estar integrado por personal científico calificado con un conocimiento
especializado en biominería, bioacuícola y biomedicina. El capital tecnológico de IBT tiene
su mayor logro en la utilización de la tecnología de la molécula como la astaxantina que
previene el cáncer a la piel y enfermedades cardiovasculares. El capital relacional es
también uno de los ejes importantes de la estrategia del IBT. La red de colaboradores que
ha establecido con centros de investigación extranjeros (Universidad Paris XIII, Instituto
Pasteur Francia, etc.), y empresas privadas nacionales es uno de los aspectos más
singulares del IBT. Las relaciones con estos centros han sido investigaciones en conjunto
que los han llevado a solicitud de patentamiento en el área medicinal relacionadas con el
cáncer de la piel y enfermedades cardiovasculares por ejemplo. Por lo cual las relaciones con otras instituciones representan sin lugar a dudas una de las fortalezas de gestión del
IBT.
|
8 |
Arquitectura en el formativo de Tarapacá: Análisis del diseño arquitectónico en Caserones y GuatacondoPellegrino Hurtado, Constanza Francesca January 2013 (has links)
Arqueóloga / Durante el Período Formativo se establecen cambios en diversos ámbitos de la sociedad, los que indiscutiblemente avisan un profundo quiebre con las sociedades predecesoras. Así, las sociedades comienzan un nuevo camino a la luz de novedosas innovaciones y descubrimientos los que harán que logren desarrollar distintas estrategias económicas y sociales las que tendrán su correlato en el registro material. A partir de lo anterior, el estudio del registro arquitectónico dejado por estas poblaciones puede indicar y dar a conocer ciertas conductas y actividades que integradas con otras materialidades pueden ayudar a la comprensión de la sociedad Formativa
|
9 |
Formalización y mejora del proceso de gestión de riesgos ante sismos a través de un análisis holístico de la vulnerabilidad: Caso de estudio: Región de TarapacáCastro Velásquez, Litzy Hortensia January 2012 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / A lo largo de la historia, diversos terremotos de diferentes magnitudes han azotado a Chile, considerando como terremoto a los eventos sísmicos que superan la magnitud de 7,0 en la escala sismológica de Ritcher. Estos eventos ocasionaron tanto pérdidas directas relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas, en daños en la infraestructura de servicios públicos, la industria, comercio y la alteración física del hábitat; así como en pérdidas indirectas relacionadas con los efectos sociales, efectos económicos, desmotivación en la inversión y generación de gastos en reconstrucción.
Actualmente, es la Oficina Nacional de Emergencia, la que se encarga de la planificación, coordinación y ejecución de las acciones destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de sismos o catástrofes, a través del Sistema de Protección Civil, entendiendo a éste como la protección de las personas, sus bienes y al medio ambiente.
Entendiendo al riesgo como la relación directa entre la vulnerabilidad y la amenaza, han surgido diferentes metodologías para prevenir la ocurrencia de los daños que provoca un desastre, de manera fragmentada y no integral; sin considerar una serie de variables que probablemente ocasionaron toma de decisiones ineficientes. En este sentido, para la estimación del riesgo es necesario tener una visión multidisciplinaria que considere, no solo el daño físico esperado, económico o de víctimas; sino también factores sociales, e institucionales, relacionados con el desarrollo de las comunidades. Dentro de este ámbito, la incorporación de herramientas que ayuden al diagnóstico sobre el riesgo resulta primordial, para tener conocimiento explícito del nivel de vulnerabilidad al que se encuentra expuesto una comunidad; y para enfocar de manera eficiente la toma de decisiones y planificación.
El objetivo del proyecto propone la formalización y mejora del proceso de gestión del riesgo, a través de un instrumento de evaluación holística de la vulnerabilidad, que coadyuve al fortalecimiento de la Gestión de Protección Civil en la traducción de líneas de acción enfocadas a la reducción del riesgo. El análisis se centra en la vulnerabilidad, ya que al ser un proceso dinámico es posible mejorarlo con el tiempo, para lo cual se consideraron variables de fácil acceso y relevantes para su estimación. Estos factores son: Institucional, exposición, socioeconómico y físico, cada uno compuesto por diferentes variables, dando mayor ponderación a las variables que responden al grado de preparación de la institucionalidad desde la prevención, mitigación y respuesta.
De acuerdo a los resultados alcanzados, las comunas de Iquique y Alto Hospicio fueron las que presentaron menores índices de vulnerabilidad, mientras que, Colchane y Camiña presentaron un índice alto. Pero al combinar la variable amenaza dentro del análisis el índice de riesgo de Iquique y Alto Hospicio suben significativamente por presentar una alta amenaza sísmica en esa zona.
|
10 |
Geología y estructura de la precordillera altiplánica entre 19°45'S y 20°00'S, región de Tarapacá, ChileGallardo Cerón, Felipe Edgardo January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El proceso de construcción de los Andes Centrales, en cuanto a la temporalidad, estilo de deformación y contribución de la deformación pre-neógena, aún es tema de debate. La quebrada de Tarapacá, ubicada en la Precordillera de la Región de Tarapacá, es un lugar idóneo para estudiar lo anterior debido al afloramiento de secuencias mesozoicas y cenozoicas que dan cuenta de la coexistencia de una deformación joven, con la que se podría explicar el alzamiento de la cordillera, con un acortamiento no menor ocurrido previo al Neógeno. Numerosos estudios han abordado el aporte de la deformación neógena a la construcción del orógeno en esta latitud, sin embargo, no existe un modelo estructural mediante el cual se haya cuantificado el acortamiento tectónico acomodado desde el establecimiento de las condiciones contraccionales ni su aporte a la construcción de los Andes en esta región.
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar y describir los eventos de deformación que han ocurrido desde el Mesozoico en la Precordillera de la Región de Tarapacá y, con ello, determinar la contribución de los periodos compresivos a la construcción orogénica de los Andes altiplánicos en la región. Para ello, será necesario construir un modelo estructural balanceado y estimar el acortamiento tectónico.
Se definieron tres dominios estructurales, de orientación aproximadamente norte-sur, en los que se identificó una migración continua de la deformación hacia el este, desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno, y, a partir del Neógeno, una propagación de ésta hacia el oeste. Se reconoce un primer periodo extensional, en el Jurásico Superior, seguido por un gap temporal hasta el Cretácico Superior, expresado en un contacto angularmente discordante entre las unidades de dichos periodos. Esta discordancia estaría asociada a deformación producto de la Fase Peruana, evento que prevalecería durante el depósito de las unidades del Cretácico Superior. Durante este periodo, además, se desarrollaron depósitos lacustres asociados a un régimen extensional local, el que pudo ser debido a un colapso post-orogénico luego de una de las etapas de deformación de la Fase Peruana, o a extensión en un antepaís proximal. Las condiciones contraccionales se establecerían, finalmente, en el Maastrichtiano con el depósito de las secuencias del techo de la Formación Cerro Empexa. La discordancia angular entre estas unidades y la Formación Icanche, del Eoceno Superior, marca un nuevo gap depositacional. El Paleoceno, de hecho, habría sido un periodo de inactividad magmática durante el cual la deformación continuó migrando hacia el este. Las rocas del Eoceno Medio-Superior, por su parte, dan cuenta de una tectónica contraccional durante su depósito. La deformación, que había sido dominantemente de vergencia este, se acomoda a partir del Neógeno a través de fallas profundas, de alto ángulo y vergencia oeste, generando flexuras y depósitos sintectónicos. Entre el Cretácico Superior y el Neógeno ocurrieron ~12 km de acortamiento (19%), aun cuando dicha deformación fue principalmente acomodada entre el Cretácico Superior y el Eoceno.
|
Page generated in 0.0518 seconds