Spelling suggestions: "subject:"tempo - filosofia""
1 |
El problema de la conciencia del tiempo en la fenomenología de Edmund HusserlConde Soto, Francisco 27 April 2007 (has links)
La tesis doctoral presentada es un trabajo de investigación sobre el problema de la conciencia del tiempo en la fenomenología de Husserl defendida en la Universidad de Barcelona en abril del 2007. Tras justificar la importancia que el tema tiene para el pensamiento de Husserl son presentados los diferentes acercamientos a esta cuestión en cada una de las épocas de su pensamiento, distinguiendo fundamentalmente tres periodos: las lecciones sobre la conciencia interna del tiempo (1904/05), los manuscritos de Bernau (1917/18) y los manuscritos C (1929/34).El tratamiento de la cuestión de la temporalidad no es algo accidental en el pensamiento de Husserl. Lejos de tratarse de un tema cuyo estudio fuese motivado por una mera curiosidad o por la necesidad de mostrar su potencial explicativo, la aclaración de qué sea el tiempo y la relación entre el tiempo y la conciencia para la que este se da puede ser considerada uno de las claves de todo el entramado fenomenológico. La fenomenología de Husserl no se acerca al problema de la temporalidad en abstracto para formular una teoría acerca de si el tiempo es cíclico o no, o acerca de en qué consista la eternidad, el sentido de la historia, etc. Tampoco se trata de una teoría psicológica en torno a la percepción subjeti¬va del tiempo: es decir, no se trata de un intento por explicar por qué en oca¬siones el tiempo pasa más o menos deprisa, nuestras sensaciones subjetivas de tiempo. Algo que quedaría del lado de la psicología. La fenomenología del tiempo de Husserl tampoco es un intento de explicación de la finitud o infinitud temporal de mi existencia (al estilo de Heidegger).El tema del tiempo permita seguir la evolución del pensamiento de Husserl desde sus inicios hasta los desarrollos más avanzados de los manuscritos de los años 30, la temporalidad goza del interés intrínseco de ser uno de los aspectos esenciales de la constitución de cualquier objeto. Todo objeto es una unidad dotada de una determinada duración que debe ser constituida por la conciencia a través de algún proceso. Toda dación hace referencia a una serie de aspectos temporales que intervienen en su constitución, así como toda dación se sitúa en un determinado tiempo. Más allá de la estricta constitución de la unidad de un objeto temporal el tema del tiempo afectaría a otros ámbitos vitales de la fenomenología de Husserl. Así, en cuanto que la investigación fenomenológica consiste en la descripción de una serie de daciones, la conciencia de tiempo parece ser uno de los elementos clave en esta investigación: sólo gracias a que una dación es conservada, retenida en la conciencia de alguna manera, puede ser objeto de descripción. Por otra parte, la investigación acerca de la temporalidad de los objetos constituidos permitirá el vital descubrimiento de que en la propia subjetividad no deja en todo instante de operar también algún peculiar "tiempo", o incluso, dicho mucho más rotundamente, de ser ella misma ante todo "tiempo". Habitualmente entendida esta como una sucesión lineal de vivencias, cuando se pone en duda esta premisa de la actitud natural, se descubre que más que un tiempo lo que caracteriza a la conciencia es un movimiento, un temporalizar.PALABRAS CLAVE:Fenomenología, tiempo, conciencia, Edmund Husserl. / This PhD concerns the problem of time- consciousness in Husserl's phenomenology. After justifying the relevance of the subject to Husserl, we present the different approaches to the problem of time-consciousness in every period of his thinking, distinguishing mainly three phases: the lessons about inner time consciousness (1904/05), the Bernauer manuscripts (1917/18) and the C- manuscripts (1929/34).KEYWORDS:Phenomenology, time, consciousness, Edmund Husserl
|
2 |
Fenomenología y dialéctica en la obra de Merleau-PontyBähr Fabregas, Joan 03 November 2010 (has links)
Con el otro hay una doble implicación, la de cómplice y de rival, que abre en la conciencia el poder de elegir. El desencaje que sufre la conciencia ante la irrupción de otra conciencia, la faculta para poder elegir libremente, donde, mi satisfacción depende de la suya y la suya de la mía. Por consiguiente, libertad y responsabilidad son concomitantes. En ocasión del trabajo realizado por Merleau-Ponty sobre "El Ser y la Nada" de J.P Sartre, este tema será tratado en profundidad. Nos debatiremos entre una actividad y una pasividad que precisan del otro para armonizarse entre ellas en relación con él. Sartre, visto por Merleau-Ponty, define un ek-stasis entre yo y el "ser" que los hace inseparables, indisolubles, lo cual no obstante, imposibilita tener acceso a la conciencia del otro. Cada conciencia, por su situación, se ek-stasía en el "ser" común que las alberga. Son conciencias estancadas. Merleau-Ponty trata de superar esta teoría abogando por un cofuncionamiento entre conciencias basado en un horizonte prerreflexivo de "ser" que sostiene subrepticiamente cualquier teoría elaborada, incluida la antedicha. Nosotros replanteamos la tesis sartriana, tomando como extremos de este abrazo inextricable, el de la actividad solipsista del "Moi", y tal vez sea esta la novedad, el de un sentir del "ser" del que se origina pasivamente en la comunidad anónima. Si el saber empírico, que se sigue de las impresiones directamente recibidas sobre hechos que concurren, basa su objetividad en la coincidencia con otros, el saber intelectual, originado en el innatismo de su modo de instituir, basa su convicción en la descalificación de los otros. Sin embargo, mientras el saber empírico necesita de un "alguien mío" que lo abandere, el saber intelectual necesita de un "sentir anónimo" en el que "ser en el mundo". Los polos del binomio se necesitan procesualmente para poder acotar un campo de conocimiento. El otro y por extensión todos los otros, están religados a mí, como yo y cada uno de ellos a una red intersubjetiva que nos desborda. Estas interrelaciones de signo contrario dejan en la conciencia un poder para enjuiciar, directamente vinculado con nuestra convivencia o nuestro co-funcionamiento con los otros. No puede obviarse en ningún caso la presencia del otro en la interrogación sobre la pregunta del conocer. El estudio proseguirá analizando el lenguaje como la estructura de signos que satisface esta interrelación entre el pensar solipsista y el sentir "real" de la masa ciega. O como el saber que se erige desde la constitución significativa de unas relaciones causales, que satisfacen tal dialéctica entre el individuo y la sociedad. Nosotros pensamos que si bien un recorrido se dirige desde un sentir anónimo sedimentado por la coincidencia común en un pasado hacia la soledad de un yo que se aposta en un instante futuro último, hay otro recorrido contrapuesto que emerge del yo en la intimidad de su futuro para unirse al sentir anónimo que deja un pasado compartido. Son el anverso y el reverso de una sola relación. Para nosotros la intersubjetividad se teje en la mediación de estos dos aspectos temporales: el yo que precisa salir fuera de sus redes y el sentir anónimo que precisa de un actor en el que recalar, y tienen su resolución en una teoría sobre el tiempo que culmina en el reconocimiento del otro como verdaderamente otro. Para nosotros el cofuncionamiento es una compenetración entre cuerpos que solamente cuenta con el momento presente en el que se recogen estos dos frentes extemporáneos de sentido contrario.PALABRAS CLAVE: Fenomenología, Dialéctica, Otredad, Ecuanimidad, Significación, Tiempo / The examination of conscience concludes in a co-functioning between consciousness impossible to think without a intercorporealty, which in turn will require to be effective communication between bodies mediated by a language, and this is essentially the view we advocate, in short , co-functioning, communication and intercorporealty are inextricably linked. Where the culmination of this relationship ends in a recognition of others as genuinely others.
|
Page generated in 0.0637 seconds