• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectos adversos de las ondas de choque piezoeléctricas sobre el parenquima renal. Modelo experimental

Alcover García, Juan 10 July 1990 (has links)
1) MOTIVOS Y JUSTIFICACIONESDos han sido los motivos que nos han impulsado a rea1izar la presente tesis; por una parte la evidencia de la enfermedad litiásica que abarca la tercera parte de los enfermos urológicos, siendo el 94% de ellos subsidiarios de tratamiento de litotricia extracorpórea por ondas de choque, ya sea como monoterapia o como tratamiento combinado. El segundo motivo es la laguna de conocimientos que existe en la literatura respecto de los efectos adversos de las ondas de choque y especialmente en lo concerniente a los modelos piezoeléctrico y electromagnético.2) FUNDAMENTOS TÉCNICOSEn este capitulo se realiza un estudio de los aspectos técnicos de los distintos litotriptores especialmente en los aspectos que puedan incidir en la Clínica Humana. Se realiza asimismo un estudio comparativo de los tres modelos: electrohidráulico, piezoeléctrico y electromagnético.3) FUNDAMENTOS BIOLÓGICOSSe revisan los conocimientos actuales acerca de la interacción de las ondas de choque con los tejidos vivos. Se revisan las series clínicas publicadas y los trabajos experimentales realizados, cuyas conc1usiones son:1. Los litotriptores electrohidráulicos resultan más lesivos que los piezoeléctricos y los electromagnéticos.2. Las lesiones son, por lo general, dosis dependientes.3. Un mismo número de ondas de choque resulta más lesivo ap1icado en un solo tratamiento que repetido en varios.4. Resulta más lesivo aumentar el kilovoltaje que el número total de ondas aplicadas.5. El tamaño de 1as lesiones observadas es por lo general pequeño.6. Las lesiones pueden conllevar riesgo de hipertensión arterial.7. Resultan especialmente vulnerables los órganos conteniendo gas: pulmón e intestino.8. El tipo de 1esión observado por los distintos autores es similar y sólo se apuntan diferencias cuantitativas: fenómenos hemorrágicos y de necrosis, infiltrados ce1ulares (po1imorfonucleares y mononucleares), destrucción glomerular y tubular, lesiones vasculares y curación por cicactrización fibrosa.4) OBJETIVOS1. Diseñar un modelo que permita reproducir los tratamientos realizados en el humano sobre un animal de experimentación.2. Describir 1as lesiones que puedan aparecer en el riñón y órganos adyacentes, desde un punto de vista macroscópico, microscópico y ultraestructural.3. Estudiar, en su caso, la evolutividad de las lesiones.4. Determinar y cuantificar, mediante estudios biológicos en sangre y orina, las posibles alteraciones de la hemostasis producida por afectación renal, de órganos vecinos u otros.5. Efectuar un estudio comparativo entre los efectos producidos por las ondas de choque piezoeléctricas y las que utilizan otras fuentes de energía (electrohidráulicas o electromagnéticas).5) MATERIAL Y MÉTODOSNuestro modelo experimental está formado por 41 conejos distribuidos en grupos: un grupo general integrado por 30 conejos birrenos subdividido en grupos de cinco animales sacrificados respectivamente a las 2 horas, 24 h., 14 días, 21 d. y 31 d. después del tratamiento con O. de C; un segundo grupo formado por 5 conejos a los que previamente se había extirpado el riñón derecho y un tercer grupo formado por 6 conejos que constituye el grupo control.Todos los conejos han sido bombardeados con 5.000 ondas de choque piezoeléctricas en un litotriptor "Piezolith 2.300" rea1izadas a intensidad máxima (4).Los estudios realizados han sido:1. Estudio macroscópico de orina, piel, tejido celular subcutáneo, masa muscular lumbar, riñón. retroperitoneo y contenido peritoneal.2. Determinaciones analíticas en sangre y orina: Hto, Hb, Htíes, leucocitos, plaquetas, creatinina, creatinfosfoquinasa, láctico-deshidrogenasa y gamma-glutamiltranspeptidasa, excreción urinaria de creatinina, beta-2 microglobu1ina y N. acetilglucosaminidasa.3. Estudio histológico renal de todos los conejos.4. Estudio ultraestructural mediante M/E de transmisión.5. Estudio ultraestructural mediante M/E de barrido.6) RESULTADOS- Aspectos macroscópicos: hematuria en todos los animales, lesiones equimóticas en piel en el 54% de los animales, un 5.7% de hematomas retroperitoneales y colecciones hemáticas perirrenales, un 45.7% de lesiones parenquimatosas.- Aspectos analíticos: descenso moderado de HTO, aumentos de leucocitos, ASAT, amilasa, CPK y LDH, en general normalizada a las 72 horas. No presentan cambios significativos la creatinina, ALAT, gammaglutamiltranspeptidasa, bilirrubina y fosfatasas alca1inas.- En las determinaciones urinarias destaca la proteinuria y el aumento de excreción urinaria de NAG.Se describen igualmente las alteraciones histológicas y ultraestructurales (transmisión y barrido).7) CONCLUSJONES1. El modelo elegido ha resultado valido por su manejabilidad, homogeneidad y capacidad para reproducir el experimento.2. En ningún caso, el tratamiento con ondas de choque piezoeléctricas ha resultado letal para los conejos.3. La acción de las ondas de choque piezoeléctricas, a dosis "standard", sobre el riñón alitiásico de conejo, ha comportado lesiones parenquimatosas macroscópicamente detectables en el 45.7% de los casos.4. La hematuria detectada en todos los animales del experimento traduce la existencia de lesión renal por haberse descartado todos los fenómenos relacionados con la litiasis. 5. No se ha observado lesión o alteración en ningún órgano intraperitoneal.6. Los descensos importantes de los valores de hematocrito y hemoglobina traducen la existencia de colecciones hemáticas significativas.7. Existe en todos los casos una afectación del tejido muscular interpuesto entre el riñón y aparato, cuantificable a través de la elevación de la creatinfosfoquinasa (CPK).8. No se han producido déficits de función renal significativos en los animales de nuestro experimento.9. Las lesiones histológicas observadas han demostrado una gran expresividad en la fase aguda y una práctica "restitutio ad integrum" a los 31 días.10. El número y tamaño de las colecciones hemáticas subcapsulares y perirrenales, son suficientes para preveer la aparición, en algún caso, de hipertensión arterial por el "mecanismo de Page".11. La cantidad de tejido renal lesionado, con la dosis "standard" de ondas de choque piezoeléctricas, es insuficiente para producir déficits funcionales significativos.12. En todos los casos de tratamiento con ondas de choque piezoeléctricas se produce una proteinuria significativa, máxima en las primeras 72 h. y todavía detectable a los 31 días.13. El modelo experimental elegido ha sido valido para dar respuesta a los objetivos propuestos. / Extracorporeal Shock Wave Lithotripsy is an accepted procedure for the treatment of renal lithiasis, and there are currently over a million patients who have been treated. Although we have some information about its side effects, there is unanimous acceptance of the need to perform more studies and in particular with regard to piezoelectric and electromagnetic models.We designed an experimental model with 41 rabbits divided into three groups: 30 birenal rabbits, 5 monorenal rabbits and 6 rabbits as a control group. All except the control group received 5000 impulses on their 1eft kidney. Prior to treatment, blood and urine tests were performed on all rabbits. Subsequent tests were performed 2 hours, 24 h., 72 h., 14 days, 21 d. and 31 days after treatment. Macroscopic, microscopic and ultrastructural (M/E and S.E.M.) studies were also made of the treated kidneys.The results include: 45.7% of blood collections, of which 12.5% are perirenal and 87.5% subcapsular; 45.7% of parenchymatous lesions of between 13 x 10 mm and 3 x 2 mm in size.As regards the analytical tests, the most notable are rises in the number of leucocytes, CPK and creatinine in b1ood, and proteinuria. All figures appear to have returned to normal 14 days after treatment.Morphological analysis showed the presence of very expressive and variable phenomena of haemorrhage, vascular lesions, lesions of tubular necrosis and in advanced stages, the presence of focal fibrosis. The M/E study made it possible to assess accurately the lesions of the tubular cell and the S.E.M. was particularly valid for examining glomerular impairment.
2

Avaluació dels efectes d'un programa d'exercici físic individualitzat sobre la Qualitat de Vida (QdV), la incontinència urinària, la fatiga i la resistència muscular amb malalts del càncer de pròstata

Serdà Ferrer, Bernat-Carles 29 May 2009 (has links)
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la Calidad de Vida del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial, (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la Calidad de Vida del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la Calidad de Vida de la persona mayor. / Prostate cancer is the most frequent cancer in men in many industrialized countries. Considering the percentage of relative survival 5 years (76,5%) and the state of morbidity generate by treatments, the quality of life of the older man with cancer of prostate is a priority objective in the public health intervention. The evaluation of the impact generated by symptoms has been determined by the frequency and the number of associated symptoms to illness and treatment. In our pinion it would be more appropriated to carry out the analysis objectifying also the impact generated in older men every day life activity.This article has a double objective. First, to evaluate the benefits of an adapted force exercise program to the illness and to the prostate cancer treatment. Second, to identify the most prominent symptoms of prostate cancer from the perspective of the patient and the impact that generate to their Quality of Life.The methodological proposal is based on the methodological sequential triangulation among methods, (quantitative and qualitative).Results show a significant improvement of the Quality of Life of the patients, indirectly mediated by the improvement of incontinence and pain symptoms. Also, an improvement of the capacity of the force and resistance is observed, more evident in lower extremities. It remains scientifically demonstrated the efficacy in the improvement of the Quality of Life of the adult of a physical exercise of force program adapted to the symptoms generated by the illness and the prostate cancer treatment.

Page generated in 0.058 seconds