431 |
Gestión de recursos materiales en el nivel primariaLinares Falen, Ruby Roxana January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática planteada sobre la gestión de recursos y desempeño del docente en servicio, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotor de los procesos de investigación-acción como eje de la acción docente. El objetivo general es Gestionar en los docentes de la I.E. 11013 San Isidro la utilización de recursos materiales en el nivel Primaria. Los objetivos específicos son: a) Capacitar a los docentes en el uso adecuado de recursos y materiales educativos. b) Fortalecer en los docentes la aplicación de estrategias metodológicas activas y participativas en las sesiones de aprendizaje. c) Desarrollar monitoreo pertinente y acompañamiento reflexivo para evaluar el desempeño docente. d) Promover el trabajo colaborativo en los docentes. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de EBR (Minedu 2016). Se propone los siguientes enfoques de gestión escolar: enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico, porque el directivo y todo su equipo no se limitan a trabajar en las condiciones existentes sino que se convierten en agentes de cambio buscando metas más altas para mejorar la educación y la práctica docente, gestionando recursos que estén alineados a los propósitos y metas pedagógicas. El enfoque de gestión basado en procesos que sirve para asegurar la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz con miras a lograr mayores resultados que beneficien a toda la comunidad educativa. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo son estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes.
|
432 |
Fortalecimiento de capacidades docentes en la mejora de los procesos didácticos de la producción de textos en el área de comunicación en los estudiantes del nivel primario de la I. E. nº 15180 caserío Miraflores - Medio Piura - Castilla”: plan de acción.Garcia Aguilar, Wilmer January 2018 (has links)
El Programa Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico es un aporte a nuestro rol directivo que permite realizar un diagnóstico donde se listan las causas, efectos, objetivos, fines, desafíos, alternativas y la propuesta de solución a través del enfoque de gestión de procesos para poner fin al problema priorizado en la IE 15180; como es la aplicación inadecuada de los procesos didácticos de la producción de textos del área de Comunicación. Por ello se ha diseñado un Plan de acción y su matriz de evaluación como guía para organizar, orientar e implementar una propuesta de intervención formulando objetivos como: capacitar a los docentes en los procesos didácticos y estrategias en la producción de textos y ejecutar de manera óptima el Plan de monitoreo y acompañamiento y de esta manera lograr fortalecer las capacidades docentes enfocadas en el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes. La tarea de escribir textos exige utilizar métodos para facilitar el aprendizaje de los niños y niñas en un ambiente motivador y organizado previamente; según como lo afirma CECM (2012). Además, se tiene que seguir etapas para el proceso de escribir un texto: como son la planificación, donde se hace un plan de escritura; la textualización, borrador con la información del plan de escritura y la revisión obteniendo un texto con coherencia y cohesión, como lo considera MINEDU (2009). Como directivo he logrado fomentar la movilización y reflexión de la comunidad educativa sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes; esto porque se ha fortalecido mi liderazgo pedagógico que conduce a la mejora continua de la IE, tomando en cuenta el contexto interno y externo con la participación de todos a través del trabajo colaborativo.
|
433 |
Aplicación de los procesos didácticos para comprensión de textosRivadeneira Paz, Doris Margot January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción trabajo de investigación está enmarcado dentro de los procesos didácticos de comprensión de textos porque nuestra institución educativa presenta dificultades para la comprensión de textos, por lo que es importante intervenir ante esta realidad problemática para optimizar: FORTALECER LA ADECUADA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE LA I.E. N° 10997 – BODEGONES y lograr mejoras en los aprendizajes de los niños y niñas de la I.E. N° 10997 de Bodegones; para lo cual se pretende: Fortalecer lascapacidades de los docentes en los procesos didácticos para la comprensión de textos; Optimizar el acompañamiento pedagógico incidiendo en el uso de procesos didácticos en las sesiones de Comprensión de textos; Proveer el desarrollo de sesiones de aprendizaje motivadoras para evitar la indisciplina de los estudiantes durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, a fin de lograr transformar la situación problemática. Las teorías en la que se sustenta esta investigación están relacionadas al liderazgo propuesta por Viviane Robinson, Murillo de acuerdo al marco teórico comunidades de aprendizaje; además la teoría de Cristina cricheski, Hansy castro quien aporta la conformación de comunidades de aprendizaje dl interior de las instituciones educativas; así también se ha tomado en cuenta los aportes de Antonio Bolívar, realizado al liderazgo transformacional. Finalmente se ha llegado a la conclusión de que la única manera de mejorar los aprendizajes de los estudiantes se logrará sólo si el directivo ejerce un liderazgo pedagógico en la institución educativa. Con la técnica de la chakana facilita el análisis completo de la realidad problemática y de los actores de la comunidad educativa. hemos podido detectar la problemática existente en mi institución educativa, así como priorizarlo, darle tratamiento y solucionar el problema.
|
434 |
Eficiente aplicación de los materiales educativos en las sesiones de aprendizaje en el nivel secundario de los estudiantes de la I.E. N° 10151- José Abelardo Quiñones Gonzales Marripón - Motupe – Lambayeque: plan de acciónLizana Asencio, Marcelina January 2018 (has links)
El presente trabajo es un Plan de Acción que tiene por finalidad estudiar e investigar sobre el uso correcto que se le debe dar a los Materiales Educativos tanto del ministerio Como materiales elaborados por los propios estudiantes. Cuyo objetivo principal es determinar la Problemática de El Limitado Uso de los Materiales Educativos en las sesiones de Aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N°10151-José Abelardo Quiñones Gonzales del caserío Marripón. Motupe. Región. Lambayeque. Nuestro Trabajo está dado de acuerdo al diseño del diagnóstico y al recojo de la Información y para ello se ha utilizado la recolección de datos, se utilizó la técnica de observación Sistemática, la encuesta en profundidad con docentes, estudiantes y padres de familia, con el propósito de encontrar las causas y factores que limitan un buen trabajo Pedagógico y lograr aprendizajes significativos en Nuestros estudiantes. Se ha considerado los siguientes aspectos o categorías: -La planificación Curricular, es Una hipótesis de trabajo no es rígida, se basa en un diagnóstico de las necesidades del Aprendizaje de nuestros educandos; -Capacitación docente, es preparar nuestros Docentes con habilidades, conocimientos y actitudes para cumplir eficazmente sus labores Haciendo buena aplicación de los materiales educativos en el desarrollo de sus clases. -Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, que son procesos y Estrategias Que permiten el recojo y análisis de la información para identificar logros y Debilidades de la práctica de nuestros maestros y mejorar los aprendizajes. Relaciones Interpersonales es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa mejorando la convivencia de la escuela en un ambiente democrático con inclusión e Interculturalidad; La conclusión final es que las necesidades de aprendizaje de nuestros Estudiantes son el marco sobre el cual desarrollan su práctica pedagógica nuestros docentes, por tal motivo debe identificarla y atenderla cuidadosamente. Debe ser el punto de partida para la selección, elaboración y aplicación de los materiales educativos.
|
435 |
Capacidades docentes para la aplicación de estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos: plan de acciónCango Quiroz, María Virginia January 2018 (has links)
Este trabajo de investigación nace de la necesidad de mejorar la práctica pedagógica,
habiéndose detectado que los docentes tienen aún dificultad en la aplicación de estrategias
para la comprensión de textos escritos en los estudiantes. El trabajo denominado
“CAPACIDADES DOCENTES PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LOS
ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 11557 DEL CASERÍO SAN LUIS - POMALCA”, tiene
como objetivo lograr que en el área de Comunicación los docentes mejoren el uso de
estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos, el cual ayudará al
fortalecimiento de su práctica pedagógica y al progreso de los aprendizajes de los estudiantes.
Para ello se aplicó dos instrumentos: Encuesta a docentes y Grupo de discusión a los
estudiantes. La información recogida en los dos instrumentos permitió contrastarla con los
referentes teóricos, obteniendo conclusiones preliminares, entre las que se puede mencionar:
“Los docentes conocen algunas estrategias metodológicas en la comprensión de textos
escritos, pero tienen dificultad en su aplicación al momento de desarrollar sus sesiones de
aprendizaje, no logrando alcanzar los niveles de comprensión en los estudiantes. En conclusión
puedo afirmar que si los docentes conocen y aplican adecuadamente diversas estrategias
metodológicas en la comprensión de textos escritos en sus sesiones de aprendizaje, los
estudiantes lograrán mejores resultados y alcancen de esta manera la calidad de sus
aprendizajes.
|
436 |
Modelo algorítmico para la clasificación de documentos de carácter judicial en lenguaje portugués según su contenidoPinto Valdiviezo, Luis Alejandro 18 August 2015 (has links)
En los últimos años la generación de información virtual ha aumentado
considerablemente. Parte de esa información se encuentra almacenada en bases de
datos de instituciones públicas y privadas. Sin embargo, no toda la información
almacenada de forma electrónica tiene una estructura definida, tal es el caso de los
documentos donde encontramos secuencias de palabras no estructuradas, los cuales
según estudios representan el 80% de la información de las empresas.
La tarea de clasificar automáticamente documentos tiene como motivo principal brindar
una herramienta de mejora en la gestión de la información, la cual es considerada como
condición indispensable para el éxito de cualquiera empresa.
Ante esto, en el propósito del proyecto se propone la obtención de un modelo algorítmico
para la clasificación automática de documentos de carácter judicial en lenguaje portugués
según su contenido con el fin de automatizar las labores manuales involucradas en el
proceso, y con ello disminuir los recursos implicados en la tarea de clasificación. La
colección de documentos será brindada por una empresa en Brasil encargada de la
clasificación manual de intimaciones a través de especialistas, llamados procuradores.
Las intimaciones son documentos que son enviados desde los tribunales hacia las
procuradurías durante un proceso de juicio.
|
437 |
El uso de los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una institución pública de HuancavelicaSalazar Chavez, Thalia 01 April 2024 (has links)
La presente investigación surge de las observaciones participativas realizadas en las
prácticas discontinuas, donde se encontró que el uso de los textos literarios es
frecuente en los diferentes momentos de la actividad de aprendizaje. Al respecto, la
presente investigación descriptiva con enfoque cualitativo plantea como pregunta de
investigación ¿cómo se utilizan los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en
un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública de Huancavelica? Y propone
como objetivo general analizar el uso de los textos literarios para favorecer el
desarrollo de la oralidad en un aula de 5 años de una Institución Educativa Pública en
Huancavelica; asimismo, se presentan como objetivos específicos; identificar los
textos literarios que utilizan las docentes para el desarrollo de la oralidad en un aula
de 5 años de una Institución Educativa Pública de Huancavelica y describir el uso de
los textos literarios para el desarrollo de la oralidad en la población ya mencionada.
La investigación se apoya en fuentes académicas de los últimos 10 años, teniendo así
información reciente sobre los textos literarios. A partir de la indagación se encuentra
que la docente presenta un uso constante de los textos literarios de diferentes
géneros, mismo que permiten el desarrollo de la oralidad a través de las interacciones,
sin embargo, estos textos aún carecen de las manifestaciones culturales propias de
la localidad y de brindar nuevos términos al niño. / This research arises from participatory observations made in discontinuous practices,
where the use of literary texts is frequent in the different moments of the learning
activity. In this regard, the present descriptive research with a qualitative approach has
the general objective of analyzing the use of literary texts to favor the development of
orality in a 5-year-old classroom of a Public Educational Institution in Huancavelica;
likewise, the specific objectives of identifying the literary texts used by teachers for the
development of orality in a 5-year-old classroom of a Public Educational Institution of
Huancavelica and describing the use of literary texts for the development of orality in
the aforementioned population are presented. The research is based on academic
sources of the last 10 years, thus having recent information on literary texts. From the
inquiry it is shown that the teacher does present a constant use of literary texts of
different genres, which allow the development of orality through interactions, however,
these texts still lack the cultural manifestations of the locality and provide new terms to
the child. Therefore, the aim of this research is to know how literary texts are used for
the development
|
438 |
Oportunidades de aprendizaje en textos escolares: análisis de dos cuadernos de trabajo de ComunicaciónVergara Pérez, Jorge Armando 12 July 2021 (has links)
La presente tesis es una investigación documental que analiza las Oportunidades
de Aprendizaje (ODA) que proveen dos textos escolares de Comunicación de
segundo grado de secundaria de Educación Básica regular del ámbito público y
privado en el Perú. Este análisis se realiza a partir de las variables de ODA
denominados cobertura curricular y demanda cognitiva, con relación a los
desempeños propuestos en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna del Currículo Nacional (2016).
El tema de investigación es significativo en tanto las normas del Observatorio
Nacional de Textos Escolares exigen que estos materiales, considerados
intermediarios del currículo (Gimeno, 2011; Moreira, 1998) se alineen al Currículo
Nacional (Minedu, 2014). Esta alineación se corresponde también con la variable
de cobertura curricular, fundamental en el estudio de las ODA (McDonell, 1995).
Se ha empleado el método de la investigación documental desde un enfoque
cualitativo. En ese marco, mediante el empleo de matrices se han operativizado
los desempeños del Currículo Nacional (2016) para el análisis de la cobertura
curricular y la demanda cognitiva de los textos escolares que son objeto de
estudio.
Como parte de los resultados identificados, se evidenció que el texto escolar
para el ámbito privado proveía menores oportunidades de aprendizaje en torno a
las variables cobertura curricular y demanda cognitiva, en comparación con el
texto editado por el Estado.
|
439 |
Análisis de las preguntas de nivel crítico de comprensión de lectura en los textos escolares y libros de actividades de IV y V cicloSanabria Salazar, María Lisette 30 January 2020 (has links)
Esta investigación ha tenido como objetivo “Analizar la predominancia de
las preguntas de nivel crítico de comprensión de lectura en los textos escolares
y libros de actividades de IV y V ciclo, considerando dos categorías: la primera,
llamada también “categorías según lo que se le solicita al estudiante”, y la
segunda: los “tipos según foco y presuposición”. Para ello analizamos textos
escolares y libros de actividades de Primaria, de Comunicación y Personal Social
de 2016 y de la editorial que más vendió ese año.
Nuestro estudio es de tipo descriptivo y tuvo un enfoque cualitativo,
porque comprendió, describió y descubrió un fenómeno que en nuestro caso fue
el estado de las preguntas de nivel crítico de los textos escolares y libros de
actividades. Para recoger información usamos la técnica de análisis documental
que corresponde al método documental. Este consistió en revisar las páginas de
los textos escolares y libros de actividades, para identificar las categorías y los
tipos de preguntas mencionados que se trasladaron a los instrumentos: “matrices
de análisis” para comparar la información y así determinar la predominancia de
las preguntas.
Finalmente, el análisis y la discusión de resultados nos posibilitó concluir,
con respecto a nuestra primera categoría, que, tanto en Comunicación como en
Personal Social; así como en IV y en V ciclo, predominan las preguntas de nivel
crítico relacionadas a la lectura crítica cognitiva y, específicamente, las de la
categoría “el caso en que se solicita opinar acerca del contenido”; lo que resulta
alentador para el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Y, en relación a nuestra segunda categoría, concluimos que en
Comunicación y Personal Social de IV y V ciclo predominan las preguntas
compuestas, lo cual hará crecer a los estudiantes en la comprensión de textos y
en su entendimiento sobre los hechos de la vida.
|
440 |
Aplicación de estrategias de comprensión de textos en los niveles primario y secundario: plan de acciónElera Mogollón, Rocío Del Pilar January 2018 (has links)
El presente informe del Plan de Acción denominado “Aplicación de estrategias de comprensión de textos en los niveles primario y secundario”, se desarrolla en la IE Nº 10187 “El Virrey”–Olmos, teniendo como objetivos fortalecer el manejo y aplicación de estrategias metodológicas activas para el desarrollo de la comprensión de textos; gestionar talleres de actualización y capacitación docente en estrategias metodológicas activas para comprensión de textos y; realizar un monitoreo y acompañamiento sistemático, para evaluar la práctica docente. El problema identificado “Inadecuado manejo de estrategias metodológicas para la comprensión de textos de los niveles de primaria y secundaria” se explica desde el marco teórico referido al enfoque por competencias, el enfoque crítico-reflexivo, estrategias metodológicas activas, procesos didácticos y niveles de la comprensión de textos. Así como, Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora; asimismo, la alternativa de solución priorizada “implementación de talleres de actualización y capacitación docente centrados en el manejo de estrategias activas para la comprensión de textos” se fundamenta enfoque formativo orientado hacia el desarrollo profesional docente desde una perspectiva crítico reflexiva (MINEDU); en los cinco criterios del Liderazgo directivo (Viviane Robinson): establecimiento de metas de aprendizaje y promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado; así como en las funciones del directivo relacionas a la promoción y liderazgo en la mejora de la práctica pedagógica de su equipo de docentes y, el acompañamiento sistemático a los procesos pedagógicos para lograr las metas de aprendizaje establecidas en el marco del Buen desempeño directivo; en los CGE1 progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. y CGE4 Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica. En conclusión, la aplicación del plan de acción va a permitir fortalecer el desempeño profesional de los docentes, a partir de implementación de talleres de actualización y capacitación docente centrados en el manejo de estrategias activas para la comprensión de textos.
|
Page generated in 0.0649 seconds