• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un estudio lingüístico de la traducción al español del libro <em>Hugo och Josefin</em>, de Maria Gripe

Gellerstedt, Anna January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>Esta tesina se basa en el libro <em>Hugo och Josefin</em> de Maria Gripe, autora sueca, y la traducción de éste al español, <em>Hugo y Josefina</em> de la traductora Adriana Matons de Malagrida. La investigación se centra en las diferencias entre los textos y en cómo la cultura meta puede influir en la traducción de un texto proveniente de otra cultura. El estudio ha mostrado que las diferencias culturales entre Suecia y España han influido en la traducción de <em>Hugo och Josefin</em>, a través de cambios, adaptaciones y omisiones en el texto meta.</p><p>El primer capítulo de la tesina contiene la hipótesis y el objetivo de la investigación, igualmente presenta el trasfondo científico, donde se intentan exponer las bases sobre el tema de la traducción. En los antecedentes científicos se presenta información general sobre la traducción y sobre los fenómenos lingüístico-culturales que deben tenerse en cuenta cuando se realiza el análisis de una traducción. En el marco teórico se presentan investigaciones de especial interés para este estudio; se trata aquí el modo en el que diversas culturas pueden influir en la traducción de un texto. En el segundo capítulo se presenta el resultado de la investigación que he llevado a cabo con los datos de los dos libros, el original y el traducido. En el siguiente capítulo encontramos la discusión de los resultados y el análisis cualitativo de los mismos. En el último capítulo de la tesina, se compilan las conclusiones que he podido mostrar en el capítulo precedente.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p>Mi hipótesis sostiene que la traducción del libro <em>Hugo och Josefin</em> del sueco al español ha sido influida por determinados contextos culturales. Desde mi punto de vista, no es posible realizar una traducción sin tener en cuenta el tipo de lector que va a leer lo traducido, sus conocimientos y cultura.</p><p><strong>Objetivo</strong>:</p><p>El objetivo de esta tesina es averiguar por qué el traductor introduce ciertos cambios en el texto y cómo éstos afectan al resultado de la traducción. Debido a que los autores suecos escriben sus libros de acuerdo al contexto cultural y social de Suecia, el cual puede diferir de los estilos y formas de pensar de otras culturas, existe la necesidad de analizar y señalar los posibles cambios y significados que hayan podido introducirse en las traducciones, según los diferentes contextos culturales. Maria Gripe escribió <em>Hugo och Josefin</em> pensando en los niños suecos de la época y en sus conocimientos del mundo. Sin embargo, la traducción española <em>Hugo y Josefina</em> tiene como meta a los niños de habla hispana y, muy probablemente, estos niños tienen un abanico de conocimientos diferentes debido a la cultura en la que se han desarrollado, de ahí las variaciones en el texto realizadas por el traductor.</p><p> </p>
2

"Un análisis lingüístico-contrastivo de Dinero fácil, traducción al español de la novela sueca Snabba cash, de Jens Lapidus"

Andersson, Evelina January 2010 (has links)
Andersson, Evelina. 2010. "Un análisis lingüístico-contrastivo de Dinero fácil, traducción al español de la novela sueca Snabba cash, de Jens Lapidus"; 43 sidor, Spanska / Uppsats C13, 15 hp/ECTS, språkvetenskaplig inriktning. Skövde: Högskolan i Skövde. [Handledare: David Mighetto, Docent, fil. dr]   1.   Introducción   1.1.   Síntesis Esta tesina trata de cómo cambia un texto al ser traducido. Son muchos los factores que influyen el trabajo de traducir. No solamente las distintas formas de lexicalizar un contexto, sino también el significado de las palabras, que dependiente de las diferencias de la cultura fuente y meta pueden dar distintos sentidos al lector. Quizás hay palabras o contextos que necesitan aclaración para los lectores meta, los lectores de la traducción. Este estudio se basa en la novela Snabba cash (2006), de Jens Lapidus y la traducción de ésta al español, Dinero fácil. La novela fue traducida por la traductora María Sierra en 2009. Snabba cash es una novela policíaca que según mi opinión se diferencia de otras novelas del mismo género, sobre todo en cuanto al estilo. La trama gira alrededor de las discotecas lujosas de Stureplan, la clase alta y la vida diaria de los suburbios de Estocolmo, todo enlazado por la cocaína. Mi intención con esta tesina es encontrar diferentes tipos de cambios léxico-pragmáticos entre la novela y la traducción y prestar atención a la jerga de la droga. Además, es interesante ver cómo maneja la traductora el ambiente cambiante de la sociedad alta a los bajos fondos de Estocolmo. En el primer capítulo presento mi hipótesis, objetivo y propósito, trasfondo científico, corpus y método. El segundo capítulo contiene la elaboración cuantitativa y la presentación de los resultados, presentados en forma de tablas. En el tercer capítulo analizo los resultados para finalmente llegar a las conclusiones del último capítulo.   1.2.   Hipótesis La hipótesis es que la traducción al español de la novela Snabba cash trae consigo cambios semánticos y pragmáticos que en la traducción se muestran en forma de adiciones, omisiones, inexactitudes y reelaboraciones del texto. Aun cuando el ambiente donde tiene lugar la narración es una ciudad grande y en un entorno del narcotráfico, otra hipótesis es que las adiciones de tipo pragmático son más frecuentes que las adiciones semánticas, debido a que la trama de la novela se desarrolla en Estocolmo y de ahí que esté muy orientada hacia la sociedad y los valores de Suecia de hoy en día.   1.3.   Objetivo y propósito El objetivo es leer paralelamente la novela original y la traducción en español para encontrar cambios e inexactitudes entre los dos textos. Partiendo de las teorías del marco teórico fundo cinco categorías propias como punto de partida en la investigación. Después categorizo las diferencias entre Snabba cash y Dinero fácil para llegar a los resultados acerca de los tipos de cambios más frecuentes en la traducción. De esta manera podré confirmar o no la hipótesis. Además, por propio interés, y suponiendo que la novela contiene jerga de droga, elaboro y presento en el capítulo 2 una tabla con palabras de la jerga de la droga encontradas en el corpus analizado.
3

Un estudio lingüístico de la traducción al español del libro Hugo och Josefin, de Maria Gripe

Gellerstedt, Anna January 2008 (has links)
Síntesis: Esta tesina se basa en el libro Hugo och Josefin de Maria Gripe, autora sueca, y la traducción de éste al español, Hugo y Josefina de la traductora Adriana Matons de Malagrida. La investigación se centra en las diferencias entre los textos y en cómo la cultura meta puede influir en la traducción de un texto proveniente de otra cultura. El estudio ha mostrado que las diferencias culturales entre Suecia y España han influido en la traducción de Hugo och Josefin, a través de cambios, adaptaciones y omisiones en el texto meta. El primer capítulo de la tesina contiene la hipótesis y el objetivo de la investigación, igualmente presenta el trasfondo científico, donde se intentan exponer las bases sobre el tema de la traducción. En los antecedentes científicos se presenta información general sobre la traducción y sobre los fenómenos lingüístico-culturales que deben tenerse en cuenta cuando se realiza el análisis de una traducción. En el marco teórico se presentan investigaciones de especial interés para este estudio; se trata aquí el modo en el que diversas culturas pueden influir en la traducción de un texto. En el segundo capítulo se presenta el resultado de la investigación que he llevado a cabo con los datos de los dos libros, el original y el traducido. En el siguiente capítulo encontramos la discusión de los resultados y el análisis cualitativo de los mismos. En el último capítulo de la tesina, se compilan las conclusiones que he podido mostrar en el capítulo precedente. Hipótesis: Mi hipótesis sostiene que la traducción del libro Hugo och Josefin del sueco al español ha sido influida por determinados contextos culturales. Desde mi punto de vista, no es posible realizar una traducción sin tener en cuenta el tipo de lector que va a leer lo traducido, sus conocimientos y cultura. Objetivo: El objetivo de esta tesina es averiguar por qué el traductor introduce ciertos cambios en el texto y cómo éstos afectan al resultado de la traducción. Debido a que los autores suecos escriben sus libros de acuerdo al contexto cultural y social de Suecia, el cual puede diferir de los estilos y formas de pensar de otras culturas, existe la necesidad de analizar y señalar los posibles cambios y significados que hayan podido introducirse en las traducciones, según los diferentes contextos culturales. Maria Gripe escribió Hugo och Josefin pensando en los niños suecos de la época y en sus conocimientos del mundo. Sin embargo, la traducción española Hugo y Josefina tiene como meta a los niños de habla hispana y, muy probablemente, estos niños tienen un abanico de conocimientos diferentes debido a la cultura en la que se han desarrollado, de ahí las variaciones en el texto realizadas por el traductor.
4

Análisis de la traducción de <em>Vägen till Jerusalem</em> de Jan Guillou — aspectos semánticos y pragmáticos —

Lindqvist, Frida January 2007 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>Mi tesina trata sobre las diferencias semánticas y pragmáticas frecuentes entre la novela histórica sueca <em>Vägen till Jerusalem</em> del autor Jan Guillou (1998) y la versión traducida al español, <em>Del norte a Jerusalén</em>. La novela fue traducida al castellano por Mayte Giménez, Dea Marie Mansten y Frida Sánchez Giménez en 2002.</p><p>Es precisamente mi interés en el ambiente histórico en que se desarrolla la novela el que me hace querer desarrollar mi tesina sobre ese tema. Sobre todo me interesa cómo son presentados las personas y los nombres suecos. Sin embargo, es importante constatar que mi estudio no tiene el propósito de encontrar errores en la traducción, sino de investigar las diferencias y tratar de entender y explicar sus causas. En mi opinión una traducción es un texto aparte del original, y por eso es inevitable que existan diferencias entre la traducción y el texto original.</p><p>El primer capítulo empieza con la hipótesis y el objetivo del estudio, así como el trasfondo científico y el marco teórico. Allí se muestran los diferentes problemas que se presentan frecuentemente en el proceso de traducción y cómo se pueden aplicar las ideas de investigadores anteriores a este estudio. Finalmente, se encuentra una descripción del corpus, el método a llevar a cabo en el trabajo y un resumen.</p><p>El segundo capítulo contiene la presentación del estudio, es decir, las diferencias entre el texto original y la traducción que he podido encontrar. Se muestran, por ejemplo, adiciones y omisiones encontradas en la traducción.</p><p>En el tercer capítulo se presentan las pautas y tendencias sobre el método utilizado por el traductor a la hora de hacer su traducción, y en el cuarto capítulo se muestran las conclusiones.</p><p>Entre las conclusiones, se puede establecer que hay muchos ejemplos de diferencias tanto semánticas como pragmáticas. Sobre todo hay ejemplos de omisiones semánticas y adiciones explícitas. Hay también muchos ejemplos de nombres, sitios y palabras anticuadas, que a menudo son difíciles de traducir.</p><p><strong>Hipótesis:</strong></p><p>La hipótesis fundamental es que hay diferencias semánticas y pragmáticas entre la novela <em>Vägen till Jerusalem</em> del autor sueco Jan Guillou y la versión traducida al español por Mayte Giménez, Dea Marie Mansten y Frida Sánchez, <em>Del norte a Jerusalén</em>, y que la traducción, por tanto, no puede proporcionar el mismo punto de vista de la historia que el texto original. Otra hipótesis es que las palabras suecas que tienen un carácter histórico o geográfico son difíciles de traducir al español. <strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito</strong>:</p><p>El objetivo del estudio es investigar qué estrategia han utilizado los traductores de <em>Vägen till Jerusalem</em> de Jan Guillou a la hora de realizar su versión de la obra, <em>Del norte a Jerusalén</em>. Esto incluye un análisis de cómo los traductores, Mayte Giménez, Dea Marie Mansten y Frida Sánchez, han tratado las palabras, expresiones idiomáticas y sintagmas varios traducidos que son típicos del idioma sueco y que no necesitan una explicación en sueco, pero que no son cosas sobrentendidas por hispanohablantes. No obstante, es probable que el traductor haya usado más de un modelo para la traducción, o tal vez una mezcla de varios, de modo que se hace necesario limitar el estudio a unos determinados aspectos.</p><p>Principalmente, se estudian factores semánticos como por ejemplo adiciones y omisiones en la traducción, matices de significado y errores semánticos. Los aspectos pragmáticos son aquellas palabras típicas de la cultura y el problema que conlleva su traducción cuando no se encuentran en el idioma al cual se traducen, y hay diferentes posibilidades de resolver este problema.</p><p>Por tanto, el objetivo general de mi estudio consiste en investigar si la obra es traducida con el objetivo de tener el mismo contenido semántico que la original o si es traducida lo más fielmente posible, desde una perspectiva literal. Eso significa ver si la versión española se sirve de expresiones y palabras que faciliten la comprensión para los hispanohablantes, o si, por el contrario, está basada en traducciones literales directas. El propósito es encontrar esas diferencias semánticas y pragmáticas para poder llegar a una conclusión acerca de la metodología que han usado los traductores para hacer su trabajo.</p>
5

Análisis de la traducción de Vägen till Jerusalem de Jan Guillou — aspectos semánticos y pragmáticos —

Lindqvist, Frida January 2007 (has links)
Síntesis: Mi tesina trata sobre las diferencias semánticas y pragmáticas frecuentes entre la novela histórica sueca Vägen till Jerusalem del autor Jan Guillou (1998) y la versión traducida al español, Del norte a Jerusalén. La novela fue traducida al castellano por Mayte Giménez, Dea Marie Mansten y Frida Sánchez Giménez en 2002. Es precisamente mi interés en el ambiente histórico en que se desarrolla la novela el que me hace querer desarrollar mi tesina sobre ese tema. Sobre todo me interesa cómo son presentados las personas y los nombres suecos. Sin embargo, es importante constatar que mi estudio no tiene el propósito de encontrar errores en la traducción, sino de investigar las diferencias y tratar de entender y explicar sus causas. En mi opinión una traducción es un texto aparte del original, y por eso es inevitable que existan diferencias entre la traducción y el texto original. El primer capítulo empieza con la hipótesis y el objetivo del estudio, así como el trasfondo científico y el marco teórico. Allí se muestran los diferentes problemas que se presentan frecuentemente en el proceso de traducción y cómo se pueden aplicar las ideas de investigadores anteriores a este estudio. Finalmente, se encuentra una descripción del corpus, el método a llevar a cabo en el trabajo y un resumen. El segundo capítulo contiene la presentación del estudio, es decir, las diferencias entre el texto original y la traducción que he podido encontrar. Se muestran, por ejemplo, adiciones y omisiones encontradas en la traducción. En el tercer capítulo se presentan las pautas y tendencias sobre el método utilizado por el traductor a la hora de hacer su traducción, y en el cuarto capítulo se muestran las conclusiones. Entre las conclusiones, se puede establecer que hay muchos ejemplos de diferencias tanto semánticas como pragmáticas. Sobre todo hay ejemplos de omisiones semánticas y adiciones explícitas. Hay también muchos ejemplos de nombres, sitios y palabras anticuadas, que a menudo son difíciles de traducir. Hipótesis: La hipótesis fundamental es que hay diferencias semánticas y pragmáticas entre la novela Vägen till Jerusalem del autor sueco Jan Guillou y la versión traducida al español por Mayte Giménez, Dea Marie Mansten y Frida Sánchez, Del norte a Jerusalén, y que la traducción, por tanto, no puede proporcionar el mismo punto de vista de la historia que el texto original. Otra hipótesis es que las palabras suecas que tienen un carácter histórico o geográfico son difíciles de traducir al español. Objetivo y propósito: El objetivo del estudio es investigar qué estrategia han utilizado los traductores de Vägen till Jerusalem de Jan Guillou a la hora de realizar su versión de la obra, Del norte a Jerusalén. Esto incluye un análisis de cómo los traductores, Mayte Giménez, Dea Marie Mansten y Frida Sánchez, han tratado las palabras, expresiones idiomáticas y sintagmas varios traducidos que son típicos del idioma sueco y que no necesitan una explicación en sueco, pero que no son cosas sobrentendidas por hispanohablantes. No obstante, es probable que el traductor haya usado más de un modelo para la traducción, o tal vez una mezcla de varios, de modo que se hace necesario limitar el estudio a unos determinados aspectos. Principalmente, se estudian factores semánticos como por ejemplo adiciones y omisiones en la traducción, matices de significado y errores semánticos. Los aspectos pragmáticos son aquellas palabras típicas de la cultura y el problema que conlleva su traducción cuando no se encuentran en el idioma al cual se traducen, y hay diferentes posibilidades de resolver este problema. Por tanto, el objetivo general de mi estudio consiste en investigar si la obra es traducida con el objetivo de tener el mismo contenido semántico que la original o si es traducida lo más fielmente posible, desde una perspectiva literal. Eso significa ver si la versión española se sirve de expresiones y palabras que faciliten la comprensión para los hispanohablantes, o si, por el contrario, está basada en traducciones literales directas. El propósito es encontrar esas diferencias semánticas y pragmáticas para poder llegar a una conclusión acerca de la metodología que han usado los traductores para hacer su trabajo.

Page generated in 0.0898 seconds