• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Pretérito Perfecto, Simple e Imperfecto en aprendices suecos de español L2

Henderson, Carlos January 2003 (has links)
En esta monografía se investiga el uso que los aprendices suecos de español L2 hacen de los Pretéritos Perfecto (PP), Simple (PS) e Imperfecto (PI). La intención es ver si las actuaciones de los aprendices coinciden o no con los usos nativos y si dichas actuaciones varían dependiendo de la naturaleza oral o escrita del ejercicio. También se quiere dar una explicación contextualizada a los casos de confusión PS-PI. Se proponen dos hipótesis: en la primera se afirma que los aprendices del estudio seguirán, en mayor grado, la norma del español europeo o peninsular para la selección entre PP y PS; esto se deberá a la transferencia del sistema verbal de Ll y a la asimilación automática del Perfekt sueco con el PP español. La segunda hipótesis sostiene que los aprendices intentarán aplicar los mecanismos aspecruales del sueco en el español; esto provocará frecuentemente que el aspecto léxico de los verbos se proyecte sobre el aspecto gramatical (selección entre PS y PI) en mayor grado que el uso normativo. Se examinan transcripciones de conversaciones entre aprendices suecos de español L2 e hispanohablantes, así como cartas personales escritas también por aprendices suecos. Las muestras de ambos géneros se analizan con la ayuda de /a versión débil de la Hipótesis del Análisis Contrastivo. Las conclusiones a las que se arriban demuestran que hay transferencia (positiva o negativa dependiendo de la variedad de español) en la mayoría de los usos del PP, excepto en aquellos usos que refieren a la relación temporal de dos situaciones hipotéticas o en el futuro, donde la transferencia negativa es la explicación más razonable. También se prueba que los usos agramaticales del PS y PI se deben a que los aprendices no han internalizado completamente las exigencias que estos tiempos verba/es establecen sobre la focalización o no del fina/ de la acción verbal; en otras palabras, no han captado la gramaticalización de las diferencias aspectuales existentes en español entre el PS y el Pl.

Page generated in 0.1187 seconds