1 |
La distribución espacial de las comunidades peruanas en los Estados UnidosMoreno, Martín 10 April 2018 (has links)
Este artículo caracteriza empíricamente la distribución y concentración espacial de la población peruana que reside en los Estados Unidos. Usa los datos censales de los Estados Unidos y de métodos de la demografía espacial para identificar la magnitud de la dispersión y la concentración existente entre los migrantes peruanos de condados, así como establecer su relación con la literatura sobre los procesosde asimilación espacial. Los resultados indican la existencia de conglomerados geográficos con alta concentración de población de origen peruano que comparte el espacio con población de origen hispano y nacida fuera de los Estados Unidos. Los conglomerados, aunque heterogéneos, muestran características que permiten identificar al menos dos tipos de aglomeraciones relevantes: (i) los enclavesétnicos con alta concentración de población migrante y con acceso a menores recursos económicos y socioculturales, y (ii) las comunidades étnicas con niveles más altos de asimilación respecto de la sociedad de destino.
|
2 |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XXJunyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito
de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo,
especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se
acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio
se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por
diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico
y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir
del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al
cambio social.
Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural
(preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como
en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales)
asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo
orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que
afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio
fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación
evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas
compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo,
las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón
llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga),
the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from
the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and
dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories
of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different
stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite,
which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from
the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual
to social change.
The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation
of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material
culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the
“pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order,
since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the
celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western
religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly
assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world
and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited
the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their
customs to an open rejection. / Tesis
|
3 |
Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruanaStaicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las
historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la
nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye
además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una
década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir
de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de
partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes,
las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como
parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero. / Tesis
|
4 |
Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre asimilación y resistencia cultural durante el siglo XIXElward Haagsma, Ronald January 2018 (has links)
A inicios del siglo XIX, la élite indígena cusqueña participaba activamente en la vida política y disfrutaba de una posición social elevada. A fines del mismo siglo, en cambio, este grupo social había desaparecido de la vista. La historiografía concluye que la rebelión de Túpac Amaru II y la Independencia representaron el fin absoluto de esta élite. Sin embargo, existen evidencias de continuidad de la élite indígena en dos pueblos cerca de la ciudad del Cusco, las antiguas parroquias de indios San Jerónimo y San Sebastián. Esta tesis analiza los cambios políticos, económicos y sociales que repercutieron en la élite indígena cusqueña de 1781 a 1896. Se trata de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, con énfasis en este último para determinar los momentos precisos y la magnitud de estos cambios, prestando especial atención a la diferencia entre la ciudad y las parroquias rurales. El primer capítulo, sobre los cambios políticos, analiza la situación de esta élite a fines del siglo XVIII como punto de partida, verifica el impacto de la Gran Rebelión en este grupo social, y se ocupa después de su participación política luego de la Independencia. Los cambios económicos se examinan en el segundo capítulo, que comienza presentando un panorama de la economía regional cusqueña, para luego analizar dos aspectos cruciales para entender el nivel económico de la élite indígena a lo largo del tiempo: la compraventa de sus propiedades y sus ocupaciones. Finalmente, el tercer capítulo se centra en los cambios sociales. La sociedad peruana del siglo XIX se caracteriza por un discurso racista que excluye a la población indígena y por una renovación de las clases dominantes, relacionado al concepto de la colonización de la mente. Para acabar, en las conclusiones se consigue demostrar que existió una continuidad de la élite indígena cusqueña en el ámbito rural, en contraste con su asimilación y fragmentación en el ámbito urbano. / Tesis
|
5 |
Saberes y valores andinos en los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de primaria y educación bilingüe intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – provincia de Huaraz, Áncash en el año 2011Yañac Huerta, Betsabe Magali January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre los hábitos de estudio (HE) y motivación para el aprendizaje (MA) con el nivel de rendimiento académico (RA) de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Para medir las variables independientes de hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje se utiliza como instrumento el cuestionario de Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje H.E.M.A. (Oñate, C., 1991) validado y adaptado en su contenido a la población en estudio, los datos del rendimiento académico (variable dependiente) se toman de los promedios ponderados de los estudiantes, la muestra no probabilística es de 163 alumnos del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año de estudio. Los resultados determinan que las variables en estudio no están asociadas y se concluye que no existe relación entre los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la UNMSM, por lo que no hay respuesta a la hipótesis de la investigación. Para complementar el estudio se aplica el análisis de correspondencias múltiples (ACM) obteniendo que los estudiantes de 30 años a más tienen nivel de motivación óptima, los estudiantes con nivel de rendimiento académico regular tienen el nivel de hábitos de estudio bueno y el nivel de motivación para el aprendizaje bueno, y los estudiantes con nivel de rendimiento académico bajo presentan el nivel de hábitos de estudio regular y el nivel de motivación para el aprendizaje regular. / Tesis
|
6 |
Algunos Problemas Inversos de Localización de Fuentes en Ecuaciones de Difusión-TransporteTapia Gaete, Marcelo Andrés January 2009 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / La localización de fuentes en ecuaciones de difusión-transporte es tanto un tema de estudio teórico como práctico ya que estas ecuaciones pueden modelar concentración de contaminantes peligrosos para la salud y la localización de las fuentes es importante para saber en qué parte de una cuidad se producen una cantidad no recomendada.
El primer resultado logrado es la localización de fuentes de monóxido de carbono en Santiago y el cálculo de la sensibilidad de las concentraciones con respecto a las emisiones por medio de un método adjunto. Esta senibilidad es comparada con la obtenida en [Sai08], que fue calculada por un método directo, y se obtubo una buena correlación entre ellas, dando así una correctitud para ambos métodos (directo y adjunto).
|
7 |
Análisis de genes glnA y su relación con el metabolismo del nitrógeno en Haloferax mediterraneiRodríguez-Herrero, Verónica 06 May 2021 (has links)
Haloferax mediterranei es un microorganismo perteneciente al Dominio Archaea que fue aislado por primera vez en las Salinas de Santa Pola, Alicante. Esta arquea halófila es capaz de crecer con glucosa como única fuente de carbono y con nitrato como única fuente de nitrógeno. En el interior celular, el nitrato se convierte en amonio mediante la nitrato y nitrito reductasas asimilativas. En función de su disponibilidad intracelular el amonio puede asimilarse mediante dos vías: a altas concentraciones de amonio, este se asimila mediante la vía de la glutamato deshidrogenasa (GDH), mientras que a bajas concentraciones de amonio, este se asimila por el ciclo glutamina sintetasa (GS)-glutamato sintasa (GOGAT). La GS (EC 6.3.1.2) es una enzima clave tanto en la asimilación de amonio como en la biosíntesis de glutamina y de otros aminoácidos. Está presente en todos los Dominios de la vida, considerándose como un buen reloj molecular de la evolución ya que su secuencia muestra homología en todos los organismos. La familia de la GS está dividida en tres clases (GSI, GSII y GSIII) dependiendo de su secuencia, el gen que la codifique y del organismo al que corresponda. El genoma de Hfx. mediterranei contiene tres marcos de lectura abiertos que muestran homología con la GS y están codificados por los genes glnA-1, glnA-2 y glnA-3. Los genes glnA-2 y glnA-3 se encuentran localizados muy próximos en el genoma, únicamente separados por 1,6 kb, y a su vez dichos genes están separados del gen glnA-1. La proteína codificada por el gen glnA-1 tiene una identidad del 51,9% y del 49,1% con las proteínas codificadas por los genes glnA-2 y glnA-3, respectivamente. Las proteínas GlnA-2 y GlnA-3 muestran una identidad entre sí de un 60,9%. La proteína GlnA-1 mantiene parcial o completamente conservadas las tres secuencias consenso características de las GS, mientras que las proteínas GlnA-2 y GlnA-3 únicamente mantienen parcialmente conservada una de ellas (putative ATP_binding región signature PS00181). Además, en base a la presencia de los dominios conservados se determinó que las tres proteínas GlnA de Hfx mediterranei presentan el dominio catalítico PF00120 (Gln-synt_C) utilizado para la identificación de las GS tipo l. Analizando los aminoácidos presentes en cada una de las tres proteínas GlnA, se identificó que, de los 18 residuos aminoacídicos característicos de las GSI conservados universalmente, la secuencia de la proteína GlnA-1 presenta todos ellos, además del residuo de adenilación. Sin embargo, 8 de los residuos clave para la biosíntesis de glutamina se encuentran sustituidos por otros en las proteínas GlnA-2 y GlnA-3, careciendo además ambas proteínas del residuo de adenilación. El análisis del transcriptoma en función de la fuente de nitrógeno de la cepa mutante de deleción del gen glnA-1 (HM26-ΔglnA-1) reveló que los genes glnA-2 y glnA-3 no pueden sustituir la función del gen glnA-1. Además, estos últimos genes presentaron un perfil de expresión diferente al de glnA-1 en la cepa parental de Hfx. mediterranei HM26. En condiciones limitantes de nitrógeno, la deleción del gen glnA-1 afectó al nivel de expresión de genes involucrados en diferentes procesos metabólicos perteneciendo en su mayoría al metabolismo del nitrógeno, al metabolismo de las vesículas de gas y los relacionados con los sistemas CRISPR, sistemas de transporte y con reguladores transcripcionales. El estudio de expresión a nivel transcripcional en función de la fuente de nitrógeno de los genes glnA mediante RT-PCR reveló que los genes glnA-1 y glnA-2 se expresan en todas las condiciones analizadas (medio complejo, medio definido con amonio o nitrato 40 mM y en medio definido carente de nitrógeno) mientras que el gen glnA-3 no se expresa en estas condiciones. El estudio de expresión a nivel traduccional en función de la fuente de nitrógeno de las proteínas GlnA mediante Western blotting confirmó que la proteína GlnA1 se expresa en todas las condiciones analizadas (en medio complejo, y en los medios definidos con amonio, nitrato o glutamina 40 mM y en medio definido carente de fuente de nitrógeno) durante todas las etapas de crecimiento analizadas. Del mismo modo, este análisis de expresión reveló que la proteína GlnA-2 se expresa en todas las condiciones analizadas excepto al emplear medio complejo, pudiendo estar implicado algún mecanismo de regulación postranscripcional en la expresión de la proteína GlnA-2 en esta condición. Asimismo, la proteína GlnA-3 no mostró expresión en ninguna de estas condiciones analizadas ni en presencia de otras fuentes de nitrógeno (glutamato) o de carbono (citrato) ensayadas. La proteína recombinante GlnA-1, obtenida mediante expresión heteróloga, mostró una mayor actividad GS que las proteínas GlnA-2 y GlnA-3. Sin embargo, las proteínas recombinantes GlnA-2 y GlnA-3 mostraron valores elevados de actividad y-glutamil putrescina sintetasa mientras que GlnA-1 solo tiene cierta actividad residual cuando se emplea putrescina como sustrato. Los niveles de actividad y-glutamil putrescina sintetasa de las proteínas GlnA-2 y GlnA-3 son unas 10 veces superiores a los valores de actividad GS. En los extractos de Hfx. mediterranei R4 crecidos en presencia de nitrato 40 mM como fuente de nitrógeno, en los cuales se expresan tanto la proteína GlnA-1 como GlnA-2, se observó una actividad GS mayor a la detectada en los extractos obtenidos a partir medio complejo. Por otra parte, Hfx. mediterranei R4 fue capaz de crecer con putrescina como única fuente de nitrógeno a diferentes concentraciones (20 - 250 mM), aunque las densidades ópticas alcanzadas fueron menores que las observadas al emplear otras fuentes de nitrógeno. En extractos proteicos obtenidos a partir de cultivos de Hfx. mediterranei empleando nitrato 40 mM o putrescina a diferentes concentraciones la actividad y-glutamil putrescina sintetasa fue mucho mayor a la detectada al emplear medio complejo como fuente de nitrógeno, condición donde la expresión de la proteína GlnA-2 no fue detectada. Para completar el análisis de las proteínas GlnA-2 y GlnA-3 se generaron mutantes de deleción de los genes glnA-2 y glnA-3 a partir de la cepa parental de Hfx. mediterranei HM26 (ΔpyrE2) mediante la técnica pop-in/pop-out. Los mutantes obtenidos del gen glnA-2 resultaron ser mutantes homocigotos mientras que los mutantes del gen glnA-3 resultaron ser heterocigotos. La cepa mutante HM26-ΔglnA-2 se caracterizó fisiológicamente en diferentes medios de cultivos: medio complejo y medio definido con amonio, nitrato o glutamina como fuentes de nitrógeno. El análisis estadístico de los parámetros de crecimiento reveló que existían diferencias de crecimiento significativas entre la cepa parental HM26 y la cepa mutante HM26-ΔglnA-2 al emplear altas concentraciones de amonio y/o nitrato. El análisis de expresión a nivel traduccional de la cepa mutante HM26-ΔglnA-2 confirmó que la deleción del gen glnA-2 no afectó a la expresión de la proteína GlnA-1 ni a la ausencia de expresión de GlnA-3. Sin embargo, la deleción del gen glnA-2 afectó de forma significativa a la actividad y-glutamil putrescina sintetasa al emplear nitrato 40 mM como fuente de nitrógeno, confirmando la función del gen glnA-2 como una y-glutamil putrescina sintetasa más que una glutamina sintetasa.
|
8 |
Influencia de la orientación, color y frecuencia de una red de Ronchi en la asimilación cromática (efecto Bezold) producida en la visión de una secuencia rectangular situada en su interiorMontalvá Colomer, Jorge 04 July 2011 (has links)
Montalvá Colomer, J. (2011). Influencia de la orientación, color y frecuencia de una red de Ronchi en la asimilación cromática (efecto Bezold) producida en la visión de una secuencia rectangular situada en su interior [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11111
|
9 |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XXJunyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito
de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo,
especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se
acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio
se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por
diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico
y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir
del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al
cambio social.
Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural
(preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como
en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales)
asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo
orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que
afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio
fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación
evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas
compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo,
las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón
llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga),
the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from
the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and
dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories
of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different
stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite,
which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from
the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual
to social change.
The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation
of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material
culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the
“pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order,
since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the
celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western
religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly
assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world
and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited
the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their
customs to an open rejection.
|
10 |
La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIXVidela Artés, Alexi Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo
por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y
al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado
prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida
la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la
cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche.
El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el
desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción
del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión
predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la
teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como
resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el
pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta
que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a
su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
|
Page generated in 0.0338 seconds