• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los Nombres eventivos no deverbales en español

Resnik, Gabriela 09 March 2011 (has links)
El propósito general de esta tesis es demostrar que el denominado aspecto léxico o aktionsart es una propiedad transcategorial, que implica rasgos que pueden asociarse a las raíces léxicas en el SD independientemente de procesos de derivación. Tal es el caso de los nombres eventivos no deverbales en español (fiesta, accidente), objeto principal de análisis del trabajo. La propuesta se enmarca en el modelo de la Morfología Distribuida (Embick & Halle, en prensa) e incluye los siguientes aspectos: una formulación más flexible de la relación entre estructura argumental y eventiva (contra Grimshaw (1990); una explicación de la obligatoriedad de argumento interno con nominalizaciones eventivas en términos de la presencia de v en su estructura funcional (Alexiadou, 2001); la identificación de efectos sintácticos derivados de la eventividad de nombres no deverbales como guerra, dentro y fuera del SD, explicados en términos de una estructura funcional que incluye rasgos o proyecciones específicas; la identificación de clases aspectuales de nombres no deverbales en la línea de Vendler (1967); una explicación de la polisemia en nombres eventivos no deverbales en términos de las características de la estructura funcional que domina la raíz léxica (Borer, 2005); un análisis de los efectos de la presencia de más de un núcleo funcional eventivo en las formas derivadas (llegada, accidentarse) y los núcleos complejos (hacer huelga, dar (una) clase). / The general purpose of this thesis is to demonstrate that the so-called lexical aspect or aktionsart is a transcategorial property, involving features that may be associated to lexical roots in the DP in the absence of any derivation process. This is the case of non-deverbal event nouns in Spanish (fiesta, ‘party’; accidente, ‘accident’), our main object of analysis. Our proposal is based on the Distributed Morphology framework (Embick & Halle, to appear) and includes the following topics: a more flexible statement of the relation between argument and event structure (against Grimshaw (1990); an explanation of the obligatoriness of internal argument expression with process nominalizations in terms of the presence of v in its functional structure (Alexiadou, 2001); the identification of syntactic effects derived from the eventive nature of non-deverbal nouns such as guerra (‘war’), inside and outside the DP, accounted for in terms of a functional structure which includes specific features or projections; the identification of aspectual classes of non-deverbal event nouns à la Vendler (1967); an explanation of polysemy in non-deverbal event nouns in terms of the properties of the functional structure dominating the lexical root (Borer, 2005); an analysis of the effects of the presence of more than one eventive functional head in derived forms (llegada, ‘arrival’; accidentarse, ‘to have an accident’) and complex heads (hacer huelga, ‘to go on strike’; dar (una) clase, ‘to teach (a class)’).
2

Pretérito Perfecto, Simple e Imperfecto en aprendices suecos de español L2

Henderson, Carlos January 2003 (has links)
En esta monografía se investiga el uso que los aprendices suecos de español L2 hacen de los Pretéritos Perfecto (PP), Simple (PS) e Imperfecto (PI). La intención es ver si las actuaciones de los aprendices coinciden o no con los usos nativos y si dichas actuaciones varían dependiendo de la naturaleza oral o escrita del ejercicio. También se quiere dar una explicación contextualizada a los casos de confusión PS-PI. Se proponen dos hipótesis: en la primera se afirma que los aprendices del estudio seguirán, en mayor grado, la norma del español europeo o peninsular para la selección entre PP y PS; esto se deberá a la transferencia del sistema verbal de Ll y a la asimilación automática del Perfekt sueco con el PP español. La segunda hipótesis sostiene que los aprendices intentarán aplicar los mecanismos aspecruales del sueco en el español; esto provocará frecuentemente que el aspecto léxico de los verbos se proyecte sobre el aspecto gramatical (selección entre PS y PI) en mayor grado que el uso normativo. Se examinan transcripciones de conversaciones entre aprendices suecos de español L2 e hispanohablantes, así como cartas personales escritas también por aprendices suecos. Las muestras de ambos géneros se analizan con la ayuda de /a versión débil de la Hipótesis del Análisis Contrastivo. Las conclusiones a las que se arriban demuestran que hay transferencia (positiva o negativa dependiendo de la variedad de español) en la mayoría de los usos del PP, excepto en aquellos usos que refieren a la relación temporal de dos situaciones hipotéticas o en el futuro, donde la transferencia negativa es la explicación más razonable. También se prueba que los usos agramaticales del PS y PI se deben a que los aprendices no han internalizado completamente las exigencias que estos tiempos verba/es establecen sobre la focalización o no del fina/ de la acción verbal; en otras palabras, no han captado la gramaticalización de las diferencias aspectuales existentes en español entre el PS y el Pl.

Page generated in 0.0613 seconds