• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de adición de enzima transglutaminasa en el desarrollo de pan a base de harina de quínoa (Chenopodium quinoa Willd)

Vergara Olivares, Paulina María January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Alimentos / La quínoa es un pseudo cereal de alto valor nutritivo y escasamente utilizado en la industria alimentaria. Este trabajo busca emplear la quínoa en la elaboración de pan, alimento ampliamente consumido en Chile (80kg/año, por habitante), adicionando en su formulación enzima Transglutaminasa (Tg), con el fin de entrecruzar las proteínas de la harina de quínoa, y crear una red proteica que suple la ausencia de gluten.Se realizaron 9muestras, de formulaciones diferentes, en las que se varió la cantidad de enzima Tg (0U, 1U y 10 U) y el tiempo de acción de la misma (15, 30 y 45 minutos), el diseño se realizó con repetición del punto central. Las muestras desarrolladas fueron caracterizadas físicamente mediante Análisis de perfil de textura, observándose diferencias significativas, para los parámetros dureza y gomosidad, entre las muestras que contenían enzima Tg y las que no. También se midió el volumen y la altura de las muestras luego del horneo, observándose nuevamente diferencias significativas entre la altura de las muestras que contenían enzima y las que no lo hacían. Estas últimas presentaron valores que no superaron los 1,4 cm mientras que las muestras que contenían enzima promediaron los 1,8 cm. Mediante el Método de Superficie de Respuesta se determinó la formula que presentó mayor aceptabilidad desde el punto de vista sensorial entre los consumidores, esta fue: 52,56% Agua; 43,8% harina de quínoa; 1,31% levadura; 0,88% sal; 0,88% azúcar; 0,58% enzima Transglutaminasa. Esta formulación fue desarrollada y caracterizada nutricionalmente, obteniéndose que por 100 g aporta 237 kcal, presenta 11,8g de proteínas, 45,8 g de carbohidratos, 0,7g de materia grasa, 3,1g de cenizas y 38,5g de humedad. Además presenta Aw 0,95 y pH 5,5, parámetros que indican una corta vida útil. Ésta fue determinada y comparada con la vida útil de otras dos muestras, una elaborada con harina de Quínoa sin adición de harina Tg, y otra elaborada bajo el mismo proceso pero con harina de trigo integral. Ésta se prolongó por tres días para los tres productos evaluados. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que es posible la elaboración de pan de harina de quínoa empleando enzima Transglutaminasa, y que ésta mejora sus características organolépticas y reológicas, frente al pan de harina de quínoa que no contiene enzima Tg / Quinoa is a high nutritional value pseudocereal, barely used in fodd industry. This work focuses to employ quinoa in the elaboration of bread, who is highly consumed in Chile (80kg/year, per habitant), adding in his formulation transglutaminase enzyme (tg), with the purpose of crosslink the proteins of the flour, creating a protein network, who can replace the gluten absence. Nine samples were developed, from different formulations, variating the enzyme quantity (0U, 1U y 10 U) and the time of expose to the enzyme activity (15, 30 y 45 min). The samples were physical characterized by Textural Profile Analyses and significant differences were observed between samples that contained Tg enzyme and the samples that did not, on hardness and gumminess parameters. The volume and the height of the samples developed were measured after baking, and significant differences were detected again. The samples without Tg enzyme did not exceed 1.4 cm of height while the samples with Tge enzyme averaged 1.8 cm of height. Through Response Surface Method, the formulation was optimized, and the preferred formula by the consumers was: 52.56% water, 43.8% quinoa flour, 1.31% yeast, 0.88% salt, 0.88% sugar, 0.58% enzyme transglutaminase. This formulation was developed and characterized nutritionally, obtaining that provides 237 kcal 100 g, has 11.8 g protein, 45.8 g carbohydrate, 0.7 g fat, 3.1 g ash and 38.5 g moisture. It also presents Aw 0.95 and pH 5.5, parameters that indicate a short life. The shelf life of the product was determined, and it was compared with two others samples; the first one was elaborated with quinoa flour without enzyme transglutaminase, and the second one was elaborated with wheat integral flour. The shelf life lasted for three days for the three products developed. According to results, it can be concluded that is possible to elaborate bread from quinoa flour employing transglutaminase enzyme, and that this enzyme improves the organoleptic and rheological properties of the bread, comparing quinoa flour bread containing no transglutaminase enzyme
2

Características físico-químicas de un reestructurado de carne de alpaca (Vicugna pacos) con inclusión de pecana (Carya illinoinensis) y transglutaminasa

Vigo Contreras, Cynthia Melina January 2014 (has links)
La crianza de camélidos constituye una actividad socioeconómica de subsistencia para los pobladores altoandinos. La carne de camélidos a pesar de tener elevada cantidad de proteínas y bajo contenido de colesterol, es objeto de discriminación por razones culturales. La aplicación de tecnologías nuevas como la reestructuración y la inclusión de insumos como la pecana (Carya illinoinensis) pueden ayudar a su comercialización. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un reestructurado de carne de alpaca con inclusión de pecana y tranglutaminasa, mediante el método de diseño de mezclas, determinando la zona factible de formulación en base a la textura, pérdidas de cocción y costos. A las formulaciones obtenidas se le realizaron análisis de color, textura y pérdidas por cocción. Posteriormente, mediante el software Desing Expert ® 9 se determinó la formulación optima del reestructurado. Obteniéndose la siguiente formulación óptima: carne de alpaca 84.93%, pecana 14.15 % y transglutaminasa 0.91 %. Esta formulación fue evaluada sensorialmente por 100 consumidores, utilizando una escala hedónica de 7 puntos, obteniéndose los siguientes resultados: Me gusto un poco: 35%, me gusta mucho: 48 %, Me gusta extremadamente: 1 % y al 16% no le gusto. La composición proximal del producto desarrollado fue: 65.55 % de humedad, 12.60 % de grasa, 20.06 % de proteína, 1.48 % de cenizas y 0.78 % de carbohidratos; asimismo se determinó un costo de S/. 34.58/kg de reestructurado. Finalmente, se obtuvo un reestructurado de carne de alpaca aceptado sensorialmente, con niveles de proteína dentro de estándares comerciales y con factibilidad en costos de elaboración. / Tesis
3

Caracterización físico-química de un reestructurado de carne de llama (Lama glama) con inclusión de nuez y transglutaminasa

Romero Oré, Clara Lucía January 2019 (has links)
Elabora un reestructurado de carne de llama con adición de nuez (Juglans regia) y transglutaminasa, quedando este producto enmarcado en un alimento funcional debido a los ácidos grasos omega 3 de la nuez. Para determinar las formulaciones a evaluar se aplicó el método de diseño de mezclas por medio del software Desing-Expert® 11; a las formulaciones obtenidas se les evaluó el color, la textura, pérdidas por cocción y costos luego de lo cual se determinó dos formulaciones con parámetros similares a un reestructurado elaborado con carne de bovino y nuez; estas formulaciones fueron evaluadas sensorialmente a 100 personas, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, la que tuvo mayor preferencia se determinó como la fórmula ideal, componiéndose de carne de llama 79%, nuez 20% y transglutaminasa 1%; y las preferencias fueron: me gustó extremadamente 7%, me gustó mucho 24%, me gusto moderadamente 38%, me gusto ligeramente 13% y no le gustó 18%. El reestructurado con formulación ideal tuvo como composición proximal de humedad 59.85%, proteína 22.12%, grasa 15.3% y cenizas 2.7%; con un costo: de S/. 23.50 por kilogramo. Al final se obtuvo un producto aceptado sensorialmente, con buen porcentaje de proteínas y bajo costo. / Tesis

Page generated in 0.1269 seconds