• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características físico-químicas de un reestructurado de carne de alpaca (Vicugna pacos) con inclusión de pecana (Carya illinoinensis) y transglutaminasa

Vigo Contreras, Cynthia Melina January 2014 (has links)
La crianza de camélidos constituye una actividad socioeconómica de subsistencia para los pobladores altoandinos. La carne de camélidos a pesar de tener elevada cantidad de proteínas y bajo contenido de colesterol, es objeto de discriminación por razones culturales. La aplicación de tecnologías nuevas como la reestructuración y la inclusión de insumos como la pecana (Carya illinoinensis) pueden ayudar a su comercialización. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un reestructurado de carne de alpaca con inclusión de pecana y tranglutaminasa, mediante el método de diseño de mezclas, determinando la zona factible de formulación en base a la textura, pérdidas de cocción y costos. A las formulaciones obtenidas se le realizaron análisis de color, textura y pérdidas por cocción. Posteriormente, mediante el software Desing Expert ® 9 se determinó la formulación optima del reestructurado. Obteniéndose la siguiente formulación óptima: carne de alpaca 84.93%, pecana 14.15 % y transglutaminasa 0.91 %. Esta formulación fue evaluada sensorialmente por 100 consumidores, utilizando una escala hedónica de 7 puntos, obteniéndose los siguientes resultados: Me gusto un poco: 35%, me gusta mucho: 48 %, Me gusta extremadamente: 1 % y al 16% no le gusto. La composición proximal del producto desarrollado fue: 65.55 % de humedad, 12.60 % de grasa, 20.06 % de proteína, 1.48 % de cenizas y 0.78 % de carbohidratos; asimismo se determinó un costo de S/. 34.58/kg de reestructurado. Finalmente, se obtuvo un reestructurado de carne de alpaca aceptado sensorialmente, con niveles de proteína dentro de estándares comerciales y con factibilidad en costos de elaboración. / Tesis
2

Caracterización físico-química de un reestructurado de carne de llama (Lama glama) con inclusión de nuez y transglutaminasa

Romero Oré, Clara Lucía January 2019 (has links)
Elabora un reestructurado de carne de llama con adición de nuez (Juglans regia) y transglutaminasa, quedando este producto enmarcado en un alimento funcional debido a los ácidos grasos omega 3 de la nuez. Para determinar las formulaciones a evaluar se aplicó el método de diseño de mezclas por medio del software Desing-Expert® 11; a las formulaciones obtenidas se les evaluó el color, la textura, pérdidas por cocción y costos luego de lo cual se determinó dos formulaciones con parámetros similares a un reestructurado elaborado con carne de bovino y nuez; estas formulaciones fueron evaluadas sensorialmente a 100 personas, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, la que tuvo mayor preferencia se determinó como la fórmula ideal, componiéndose de carne de llama 79%, nuez 20% y transglutaminasa 1%; y las preferencias fueron: me gustó extremadamente 7%, me gustó mucho 24%, me gusto moderadamente 38%, me gusto ligeramente 13% y no le gustó 18%. El reestructurado con formulación ideal tuvo como composición proximal de humedad 59.85%, proteína 22.12%, grasa 15.3% y cenizas 2.7%; con un costo: de S/. 23.50 por kilogramo. Al final se obtuvo un producto aceptado sensorialmente, con buen porcentaje de proteínas y bajo costo. / Tesis
3

Detección de Salmonella spp. en muestras de carcasas porcinas obtenidas en camales de Lima

Salvatierra Rodríguez, Guillermo Santos January 2014 (has links)
La salmonelosis es considerada una de las zoonosis de origen alimentario de mayor prevalencia y actualmente supone uno de los mayores problemas de seguridad alimentaria. El objetivo del estudio fue detectar la presencia de especies de Salmonella spp. en carcasas porcinas destinadas al consumo humano, mediante técnicas de aislamiento. Se utilizaron 300 carcasas porcinas procedentes de dos camales de Lima. Las muestras fueron tomadas mediante hisopados sobre la piel de la carcasa, en cuatro zonas distintas: cabeza, vientre, lomo y pierna, representando en total 1200 submuestras. Las submuestras tomadas, fueron recogidas en tubos Falcon con Agua Peptonada Tamponada y llevadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la FMV – UNMSM. Después del pre-enriquecimiento no selectivo en APT, se utilizó el caldo Rappaport Vassiliadis como enriquecimiento selectivo. Posteriormente, para la siembra se usaron medios selectivos: Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD) y Agar Salmonella – Shigella (SS). Se realizaron pruebas bioquímicas y serotipificación para su identificación final. De las 300 carcasas examinadas, en 19 de ellas se obtuvieron aislamientos de Salmonella spp. lo que representa un porcentaje de positividad de 6.3% ± 2.4(19/300). Según la zona de muestreo, el resultado fue 21 aislados compatibles con Salmonella spp. de un total de 1200 submuestras analizadas, esto debido a que dos carcasas fueron positivas en dos submuestras. El mayor porcentaje de aislamientos se obtuvo de la piel de la cabeza 33.33% (7/21), y vientre 33.33% (7/21), seguida por el lomo 23.81% (5/21) y finalmente de la pierna 9.52% (2/21) Los aislados fueron serotipificados, e identificados como Salmonella Derby. Conocer los niveles de contaminación de las carcasas porcinas permite determinar la necesidad de implementar medidas de control contra salmonelosis y ayuda a evaluar si su implementación permite reducir el porcentaje de carne de cerdo contaminada que llega al consumidor. / Salmonellosis is considered one of the most prevalent foodborne zoonotic diseases. In developed countries, is now one of the biggest problems of food security. The aim of the study was to detect the presence of Salmonella spp. on pig carcasses intended for human consumption, by isolation techniques. Three hundred pig carcasses from two slaughterhouses in Lima were used. Samples were taken by swab on the skin of the carcasses, in four different areas: head, stomach, back and leg, representing a total 1200 subsamples. The subsamples were collected in Falcon tubes with Buffered Peptone Water and taken to the Laboratory of Microbiology and Parasitology, FMV - UNMSM. After the non-selective pre - enrichment in BPW, Rappaport Vassiliadis broth was used as selective enrichment. Subsequently, Xylose Lysine Deoxycholate Agar (XLD) and Salmonella - Shigella Agar (SS) selective medias, were used. Biochemical and serological tests for final identification were performed. Of the 300 cases examined, 19 isolates of Salmonella spp were obtained, representing 6.3% ± 2.4(19/300). According to the sampling area, the result was 21 isolates compatible with Salmonella spp. From a total of 1200 sub-samples analyzed, because two carcasses were positive in two subsamples. The highest percentage of isolates were obtained from the skin of the head, 33.33 % (7/ 21), and 33.33 % belonged to the belly (7/21), followed by the back with 23.81 % (5 /21) and finally 9.52 % from the leg (2/21). Isolates were serotyped and identified as Salmonella Derby. Knowing the levels of contamination of pig carcasses helps to determine the need to implement control measures against Salmonella and helps to assess whether implementation can reduce the percentage of contaminated pork that reaches the consumer. Key words: Salmonella spp., salmonellosis, pig carcasses, slaughterhouses, public health / Tesis
4

Determinación y evaluación del pH en canales de bovinos de las razas Holstein (Bos taurus) y Nelore (Bos indicus) en Lima - Perú

Mariño Arquiñigo, Gino Oscar January 2003 (has links)
En el estudio se utilizaron 100 bovinos machos, 50 de la raza Holstein (Bos taurus) y 50 de la raza Nelore (Bos indicus), con edades que fluctuaban entre 12 a 24 meses. El objetivo fue determinar la curvas de variación Post mortal del pH para ambas razas durante las primeras 24 horas, las medidas del pH fueron tomados en el músculo Longissimus dorsi, y los datos fueron sometidos a análisis de regresión. El valor del pH se expresó a través de ecuaciones de regresión, por medio del coeficiente de correlación (R2) que fue de tipo cúbica, obteniéndose para la raza holstein (R2 = 0.814) y Nelore (R2 = 0.767). Las medidas del pH se realizaron después de la sangría, en los horarios de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 18, 24 horas Post mortem. Encontrando los valores estimados de pH para las 24 primeras horas Post mortem para la raza Holstein (Bos taurus) de 6.81, 6.55, 6.33, 6.14, 5.97, 5.84, 5.73, 5.64, 5.58, 5.53, 5.50, 5.48, 5.48, 5.48, 5.49, 5.51, 5.53, 5.55, 5.57, 5.59, 5.60, 5.60, 5.59, 5.57, y para la raza Nelore (Bos indicus) de 6.71, 6.46, 6.24, 6.05, 5.89, 5.75, 5.65, 5.56, 5.50, 5.45, 5.42, 5.40, 5.39, 5.39, 5.40, 5.41, 5.43, 5.44, 5.45, 5.46, 5.46, 5.45, 5.43, 5.40, respectivamente. Los valores de pH en la carne muestran una rápida caída durante las 12 primeras horas y los valores de pH de la raza Holstein (Bos taurus), con respecto a la raza Nelore (Bos indicus) son ligeramente mayores (p < 0.05), aunque siguen similar tendencia a lo largo de las 24 primeras horas Post mortem. / In this study was used 100 cattle male cows, being 50 of Holstein breed (Bos taurus) and 50 Nelore breed (Bos indicus), with ages was between 12 a 24 moths. The objetive of this study was to determine the pH Post mortal variation curves for both breeds during the first 24 hours, the pH measurements was took in the Longissimus dorsi muscle, and the data was to submited regression analysis. The pH value was expressed through the regression ecuations, related to the correlation coefficient (R2) that was a cubic one, the result were (R2 = 0.814) for Holstein and (R2 = 0.767) for Nelore. The pH measurements were perfomed after the slaughter, in the periods of 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 18, 24 hours Post mortem. Find the values to admited of pH for first 24 Post mortem hours the results were for Holstein breed (Bos taurus) of 6.81, 6.55, 6.33, 6.14, 5.97, 5.84, 5.73, 5.64, 5.58, 5.53, 5.50, 5.48, 5.48, 5.48, 5.49, 5.51, 5.53, 5.55, 5.57, 5.59, 5.60, 5.60, 5.59, 5.57, and for Nelore breed (Bos indicus) of 6.71, 6.46, 6.24, 6.05, 5.89, 5.75, 5.65, 5.56, 5.50, 5.45, 5.42, 5.40, 5.39, 5.39, 5.40, 5.41, 5.43, 5.44, 5.45, 5.46, 5.46, 5.45, 5.43, 5.40, respectively. The meat pH values show a fast fall during the first 12 hours and the Holstein (Bos taurus) pH values in contrast to Nelore (Bos indicus) are slightly higher (p < 0.05), even thoughn they follow a similar tendency during the first 24 hours Post mortem. / Tesis
5

Utilización de quinua (Chenopodium quinoa) y harina de cebada (Hordeum vulgare) en la elaboración de cabanosse con carne de ovino (Ovis orientalis aries)

Rebatta Trujillo, Mónica Paola January 2014 (has links)
Actualmente el Perú cuenta con el 1% de la población de ovinos en el mundo que equivalen a 9 341 721 (INEI, 2012). La carne de ovino por lo general es usada para autoconsumo, siendo uno de sus principales problemas, la poca aceptación cuando proviene de animales viejos, debido al fuerte y desagradable olor, producto de la acumulación del ácido 4-etiloctanoico en la carne (Sutherland y Ames, 1996). La utilidad de la aplicación de tecnologías novedosas con la finalidad de enmascarar este fuerte olor y diversificar la comercialización de la carne, se incrementa cuando se utilizan insumos que se producen en la misma región como la quinua (Chenopodium quinoa), que tiene gran valor nutritivo y la harina de cebada (Hordeum vulgare). Por lo anteriormente indicado, el objetivo principal de este trabajo fue desarrollar un cabanossi de carne de ovino con inclusión de quinua y harina de cebada, mediante el método de diseño de mezclas, determinando la zona factible de formulación en base a la restricción de calorías y proteínas. A las formulaciones obtenidas se les realizó análisis tales como color, textura y actividad de agua. Posteriormente, mediante el software Desing-Expert® 8 se determinó la formulación de cabanossi con características tecnológicas similares al producto que existe en el mercado, obteniendo la siguiente formulación óptima: 75.84% de carne de ovino, 20.16% de quinua y 4% de harina de cebada, la cual fue evaluada sensorialmente por 50 consumidores, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, obteniéndose los siguientes resultados: gustó ligeramente: 8%, gusto moderadamente: 42%, gusto mucho: 28% y gusto muchísimo: 22%. La composición proximal del producto desarrollado fue: 56.19 % de humedad, 34.00% de grasa, 33.73% de proteína, 9.58% de cenizas y 2.29% de fibra cruda; asimismo se determinó un costo de S/. 12.5/kg de cabanossi. Finalmente, se obtuvo un cabanossi de carne de ovino con inclusión de quinua y harina de cebada, aceptado sensorialmente, manteniéndose los niveles de proteína dentro de estándares comerciales con una factibilidad en costos de elaboración.
6

Determinación de residuos de cloranfenicol en carnes por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas

Grande Ortiz, Miguel Angel January 2018 (has links)
Desarrolla un método de identificación y cuantificación de cloranfenicol en carnes por cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas LC-MS-MS. Se utilizó el método de cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas tipo tándem Triple Cuadrupolo Masa-Masa (LC-MS/MS), efectuando su validación según lo establecido por las regulaciones internacionales como la Directiva 96/23/EC 2002 Comisión Decisión Unión Europea, para los parámetros de especificidad, límite de detección (LOD), límite de cuantificación (LOQ), precisión intradía e interdia, exactitud, linealidad y recuperación. Se empleó un sistema de extracción en fase sólida para el análisis de las muestras de carne de pollo, mediante cartuchos de Octadecilsilano C18, con carga de 100 mg y 3 mL de volumen, para la detección de los analitos cloranfenicol (CAF) y su estándar interno cloranfenicol deuterado (CAFD5) evidenciándose las transiciones de 320.90→150.96 m/z, por Monitoreo de Reacción Simple (SRM), para el analito cloranfenicol (CAF) y 325.85→ 155.98 m/z, SRM para el estándar interno cloranfenicol deuterado (CAFD5). Los valores obtenidos durante la validación del método establecieron una muy buena especificidad al no obtener pico cromatográfico alguno en los tiempos de retención del analito cloranfenicol (CAF) y su estándar interno, cloranfenicol deuterado (CAFD5), el límite de detección (LOD) fue de 1,0 ng/mL, correspondiente a 0,1 ng/g, límite de cuantificación (LOQ) de 3,0 ng/mL correspondiente a 0,3 ng/g , precisión intradía: control de calidad A (QCA) 19,61%,control de calidad B (QCB) 4,46% y control de calidad C (QCC) 6,87%, precisión interdia: QCA 3,86%, QCB 15,07% y QCC 3,22%, linealidad con un coeficiente de correlación lineal r= 0.9987 y un porcentaje de recuperación para los seis (06) niveles propuestos entre 84,6% y 105,0% De las veinte seis (26) muestras evaluadas procedentes de 4 mercados de distribución de carne de pollo de las ciudades de Lima y Callao, se evidenció que catorce (14) muestras no cumplieron con el Límite Máximo Residual 2 permitido para el antibiótico cloranfenicol en carne pollo definida por la FDA y la Unión Europea ≤ 0,3 ng/g. Se logró desarrollar un método validado capaz de identificar y cuantificar residuos del antibiótico cloranfenicol en muestras de carne de pollo empleando cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas tipo tándem Triple Cuadrupolo Masa-Masa (LCMS/MS). / Tesis
7

Detección de Escherichia coli y Salmonella spp. en manos de operarios antes y durante el proceso de faenado en una planta de beneficio de Lima-Perú

Villafana Gómez, Lorena Milagros January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Detecta la presencia de Escherichia coli y Salmonella spp. en manos de operarios, antes y durante el proceso de faenamiento de una planta de beneficio bovino para determinar si dicho proceso influye en la contaminación de éstas. Se evalúan las manos de los operarios (n=20) responsables del área de desuello, evisceración, división, lavado, retoque y oreo; mediante la técnica de hisopado en cada una de sus manos, ello se realiza en dos momentos; antes y durante el faenamiento. El hisopo de cada mano fueron transportados en 10ml de agua petonada; luego se inoculan en medios de enriquecimiento para finalmente sembrarlos en medios selectivos como Agar MacConckey y Salmonella-Shigella. Las colonias sopechosas son sometidas a pruebas bioquímicas para su identificación. Determinando que el 35% (7/20) de operarios presentaron E. coli en sus manos antes del faenamiento, mientras para Salmonella spp. todos fueron negativos; sin embargo, durante el faenamiento los casos positivos de E. coli aumentaron a un 50% (10/20) y para Salmonella spp en el 10% (2/20). Además, la mano izquierda resultó ser la más contaminada durante el proceso. A pesar de ello, mediante la prueba de Chi cuadrado de Mc Nemar no revela diferencia significativa (p>0.05) entre la presencia de operarios con manos positivas a estas bacterias en ambos momentos evaluados. / Tesis
8

Detección y caracterización de Escherichia coli patógeno en carne de pollo por reacción en cadena de la polimerasa

Gutiérrez Urbano, Mirtha Fiorella, Sánchez Ortiz, César Andres January 2017 (has links)
Determina la presencia de Escherichia coli patógeno en carne de pollo, mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Se usa 50 muestras de carne de pollo provenientes de 5 mercados y 2 supermercados de Lima Metropolitana. La extracción de ADN se realiza a partir de un cultivo de enriquecimiento de las muestras, mediante la técnica de lisis celular directa, los ADN genómicos extraídos son analizados por PCR múltiplex usando primers específicos para factores de virulencias de Escherichia coli patógena (BfpA, Eae, Stx1 y Stx2). Los resultados muestran la presencia de Escherichia coli patógena en todas las muestras recolectadas. El método de PCR es altamente especifico y muestra una detección temprana de Escherichia coli patógena. La normativa actual no considera la diferenciación entre las cepas comensales con las patógenas, sólo considera la presencia o ausencia de Escherichia coli mediante un recuento microbiológico y establece un límite. Este método podría evitar posibles brotes endémicos. En este estudio se detecta la presencia de Escherichia coli patógeno productor de la toxina shiga tipo 1 (STX1). / Tesis

Page generated in 0.0731 seconds