• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007

Gimenez, Fernando José 05 September 2017 (has links)
El objetivo de este trabajo fue determinar la ganancia genética en el cultivo de cebada cervecera en Argentina durante el periodo comprendido entre los años 1931 y 2007. Para ello, se evaluaron en ensayos comparativos de rendimiento 25 cultivares liberados entre los años 1931 y 2007, en ambientes ubicados en la principal región productiva del país (sur bonaerense). El rendimiento en grano de cebada cervecera en Argentina aumentó 27,5 kg de grano ha-1 año-1, debido al mejoramiento genético del cultivo, destacándose una alta ganancia genética en el último periodo, comprendido entre los años 1990 y 2007, con 84,5 kilogramos de grano ha-1 año-1. Dividiendo a los cultivares por su ciclo, la ganancia genética del rendimiento en grano fue mayor en los cultivares de ciclo largo, con un valor de 34,4 kg ha-1 año-1 (11 cultivares) mientras que en los cultivares de ciclo corto fue de 17,7 kg ha-1 año-1 (14 cultivares). El peso de los granos se mantuvo constante a través del tiempo, aunque hubo variabilidad genética para este carácter. El análisis por ciclo permitió comprobar que el mejoramiento genético mantuvo constante el tamaño de los granos en los cultivares de cebada de ciclo corto y generó un aumento en los cultivares de ciclo largo. El número de los granos fue el componente más importante en la definición del rendimiento (r= 0,88) y tuvo una ganancia genética de 66 granos m-2 año-1. Este último presentó una excelente relación con el número de espigas que tuvo una ganancia genética de 2,58 espigas m-2 año-1. Por su parte, el número de granos por espiga no tuvo relación con el año de liberación del cultivar. Hubo variabilidad genética en todos los componentes que definen el rendimiento. Los cultivares más modernos produjeron más cantidad de proteína por unidad de superficie, sin embargo, tuvieron menor contenido de proteínas en el grano debido al elevado potencial de rendimiento. La calidad industrial definida por los parámetros friabilidad de la malta, extracto de malta e Índice de Hartong aumentó con el año de liberación de los cultivares. Hay variabilidad en todos los caracteres evaluados, por lo que el mejoramiento genético posee mucho margen para continuar con los aumentos del rendimiento y de la calidad de los granos de cebada cervecera. / The aim of this study was to determine the genetic gain in malting barley cultivars released to the market in Argentina during the period between 1931 and 2007. Twenty five (25 cultivars) released between 1931 and 2007 were evaluated in comparative trials yields in environments located in the region of crop production. The grain yield of malting barley grain increased 27,5 kg ha-1 yr-1 due to crop genetic improvement, highlighting a high genetic gain in the last period, between 1990 and 2007, with 84,5 kg of grain ha-1 yr-1. Genetic gain in yield was higher in long cycle cultivars, with a value of 34,4 kg ha-1 yr-1 (11 cultivars) while in short-cycle cultivars it was 17,7 kg ha-1 yr-1 (14 cultivars). The weight of the grains remained constant over time, although there was genetic variability. The number of grains was the main numerical component related to grain yield (r = 0,88) and had a genetic gain of 66 grains m-2 yr-1, associated with the number of spikes, which had a genetic gain of 2,58 spikes m-2 yr-1. There was no association between the number of grains per spike and the year of release of the cultivars. There was genetic variability for all the numerical components. Genetic improvement remained constant the size of the grains in short cycle cultivars but it increased in the long cycle cultivars. Newer cultivars produced more amount of protein per unit area; however, they had lower protein content in the grain because the increase in yields was higher and it was not compensated. Industrial quality increased over time in the evaluated parameters (friability of malt, malt extract and Hartong index). There was genetic variability for all the traits evaluated, so that future breeding has much space for achieving increases in yield and grain quality in malting barley.
2

Mapeo de QTLs asociados a caracteres de calidad industrial con déficit hídrico en cebada cervecera

Aguinaga, Antonio Alberto 02 December 2019 (has links)
Las zonas de producción de cebada (Hordeum vulgare L.) de Argentina se caracterizan por la variabilidad climática entre sitios y años, causando variaciones de rendimiento por hectárea y en la calidad industrial de los lotes cosechados. El déficit de lluvias durante el ciclo del cultivo causa el mayor impacto en ambos factores. Los programas de mejoramiento de cebada deben considerar y minimizar los efectos de una alta interacción genotipo x ambiente, para que las variedades liberadas tengan menor variación de calidad al ser utilizadas como materia prima de los procesos industriales. La evaluación de calidad mediante micromalteos y análisis de malta es costosa y consume muchotiempo. La detección de loci de caracteres de herencia cuantitativa (QTL) relacionados con calidad en condiciones de sequía podría ser una herramienta de selección para esos ambientes. Otros caracteres como temperatura de canopeo y respuesta al fotoperíodo, también fueron evaluados. Para el mapeo de QTL se utilizó una población de 150 líneas doble haploides, derivadas del cruzamiento entre la línea argentina Mut 6519 y la variedad europea Aspen, ensayada en el período 2007-2011 en cuatro localidades con suelos y regímenes de temperatura y precipitaciones diferentes. Se analizaron rendimiento, contenido de proteína, tamaño de granos, y los principales caracteres de calidad. Se determinó la respuesta fotoperiódica de las líneas mediante ensayos en cinco fechas de siembra, y la temperatura de canopeo en ambientes con y sin déficit de lluvias. Además, se realizaron dos ensayos en la localidad de Fort Collins (Estado de Colorado, EEUU) con y sin riego. Se analizaron 333 marcadores de polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados (AFLP) y 27 marcadores de secuencias simples repetitivas o microsatélites (SSR), utilizándose para el mapeo 231 marcadores. Se detectaron 25 QTL en ambientes sin estrés, 8 en estrés moderado, 6 en estrés intenso, y 7 en ambientes con estrés severo, con porcentajes de explicación de la varianza fenotípica (PEV) entre 6,8% y 19,9%. Aún con valores LOD altamente significativos, los PEV de cada uno de los caracteres a través de todos los ambientes fueron bajos (máximo 3,6%). Los QTL que aportaron mayor explicación a los caracteres de calidad se localizaron en los ambientes Tres Arroyos 2007 y 2011 para proteína (11,4% y 10,6%), Puán 2011 (2 QTL) y La Dulce 2010 para humedad de salida de remojo (19,9%, 17,6% y 14,4%), Puán 2010 (2 QTL) y Tres Arroyos 2011 para dureza de malta (13,5%, 11,3% y 13,4%), todos ellos ambientes sin déficit. Los QTL detectados en ambientes con estreses moderados y severos aportaron poca explicación a los caracteres. Las correlaciones entre las herramientas simples utilizadas con todos los caracteres medidos, si bien estadísticamente significativas en algunos casos, fueron bajas como para ser utilizadas con fines de selección. Las distribuciones de frecuencia de cada carácter indicaron herencia transgresiva en casi todos los ambientes, permitiendo seleccionar los genotipos con mejores resultados que el parental de mayor valor para cada carácter. Los métodos que combinan los rankings de caracteres en ambientes contrastantes, y el análisis de estabilidad de los resultados de una cantidad grande de ambientes con y sin limitaciones, serían las herramientas más efectivas para seleccionar genotipos con mejores aptitudes productivas. / Barley (Hordeum vulgare L.) crop areas in Argentina display climatic variability between sites and years, causing variations in yield and in industrial quality of the harvested lots. Rainfall deficit during the crop cycle causes the greatest impact on both factors. Barley breeding programs have to consider and minimize the effects of a hig genotype x environment interaction, so that the released varieties have less variation in quality when used as raw material for industrial processes. Malting quality evaluation by micromalting and malt analysis is expensive and time-consuming. Detection of quantitative traits loci (QTL) related to industrial quality in drought conditions could be a selection tool in those environments. Other characters such as canopy temperature and photoperiod response were also evaluated. For QTL mapping, a population of 150 double haploid lines was used, derived from the crossing between the Argentine line Mut 6519 and the European variety Aspen, tested during the period 2007-2011 in four locations with different soils and temperature and rainfall regimes. Yield, barley protein, grain size, and the main industrial quality characters were analyzed. Photoperiodic response of the lines was evaluated by trials in five sowing dates, and the same was canopy temperature in environments with and without rainfall deficit. In addition, two trials were conducted in Fort Collins (State of Colorado, USA) with and without irrigation. Three hundred and thirty three amplified fragment length polymorphism markers (AFLP) and 27 simple sequence repetitive or microsatellite markers (SSR) were analyzed, using 231 markers for the mapping. Twenty five QTL were detected in stress-free environments, 8 in moderate stress, 6 in intense stress, and 7 in environments with severe stress, with percentage of explained phenotypic variation (PEV) between 6.8% and 19.9%. Even with highly significant LOD values, the PEV of each character across all the environments was low (maximum 3.6%). QTL that provided the highest explanation for quality traits were located in Tres Arroyos 2007 and 2011 for protein (11.4% and 10.6%), Puán 2011 (2 QTL) and La Dulce 2010 for steeping out(19.9%, 17.6% and 14.4%), Puán 2010 (2 QTL) and Tres Arroyos 2011 for malt hardness (13.5%, 11.3% and 13.4%), all environments without water deficit. The QTL detected in environments with moderate and severe stress contributed little explanation to the characters. The correlations between simple tools used with all the measured characters, although statistically significant in some cases, were too low to be used for selection purposes. Observations of the frequency distributions of each character indicated transgressive inheritance in almost all environments, allowing selecting the genotypes with better results than the parent of greater value for each trait. The methods that combine the character ranking in contrasting environments, and the stability analysis of the results in a high amount of environments with and without limitations, would be the most effective tool to select genotypes with best productive aptitudes.
3

Recuperación de proteínas del proceso de fabricación de extractos de malta para la elaboración de un concentrado proteico

Navarro Orellana, Patricia Alejandra January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Química / La búsqueda de fuentes proteicas de origen vegetal ha aumentado en los últimos años, esto debido a la dependencia de proteínas de origen animal y al aumento de la población. Algunos cereales se han estudiado como fuente proteica para salmones, siendo uno de los principales, la cebada. Maltexco, empresa dedicada a la producción de malta de cebada y derivados, en su proceso de extractos de malta, gran masa de proteínas son desaprovechadas, por lo que existe interés en desarrollar un proceso que permita recuperarlas. Este trabajo tiene como objetivo diseñar un proceso a escala industrial para la recuperación de proteínas del proceso de extractos. A partir de la bibliografía, se tiene que la cromatografía de intercambio iónico es una técnica que logra recuperar una alta masa de proteínas de la cebada, en el proceso del whisky, por lo que se estudiará su factibilidad. En la primera parte se estudian diferentes variables del proceso de adsorción en batch y luego se procede a construir una columna. Con los resultados obtenidos de la primera etapa, se alimenta mosto continuamente a la columna de manera de poder determinar su curva de ruptura y capacidad. También se propone recuperar las proteínas en el equipo de hervido. El proceso diseñado se encuentra entre las etapas de filtrado y hervido del proceso con un mosto tratado con proteasas. La resina con la mayor masas adsorbida de proteínas es la zeolita, alrededor de un 90% con respecto a la inicial. Además que el pH óptimo de adsorción es 4,7 y para la desorción la mayor masa desorbida es utilizando buffer carbonato 0,1 [𝑀�����] a pH 10,8. Con los resultados anteriores y utilizando la columna, se obtiene que la capacidad de la resina es de 2,1 [𝑔����� 𝑝�����𝑟�����𝑜�����𝑡�����𝑒�����í𝑛�����𝑎�����/𝑙����� 𝑟�����𝑒�����𝑠�����𝑖�����𝑛�����𝑎�����]. Para procesar los 25 [𝑚�����3] de mosto utilizando una columna de 0,1 [𝑚�����] de alto es necesario tener un equipo de 9,4 [𝑚�����] de diámetro, o bien, 22 columnas con 2 [𝑚�����] de diámetro, esta última es acorde a equipos de dimensiones industriales . Otra alternativa es cambiar la altura a 0,5 [𝑚�����], pero la nueva capacidad debe determinarse experimentalmente. En cuanto a la segunda alternativa de recuperación, se tiene que es más compleja y se recupera menor cantidad de proteína. Para la operación, se sugiere primero lavar la zeolita utilizando agua destilada y ambientarla con buffer acetato pH 4,7, luego alimentar el mosto a la columna a pH 4,7, posteriormente realizar un lavado con buffer acetato 0,1 [𝑀�����] pH 4,7, para luego realizar la desorción de las proteínas utilizando buffer carbonato 0,1 [𝑀�����] pH 10,8 y finalmente su regeneración con NaOH y agua destilada. Para evaluar los productos finales, se tiene que el mosto fue modificado solo en características como turbidez y color, pero bajo en concentración de azucares. Mientras que el concentrado obtenido recupera el 30% de las proteínas inicial según el método de Kjeldahl y cerca del 100% con el método de Bradford. Dado esto resultados se considera que es proceso propuesto es aceptable, proponiendo que se continúe trabajando con el objetivo de maximizar el rendimiento. Además, para evaluar su eficiencia y si se puede ser utilizado para la alimentación de salmones se sugiere realizar un proximal de aminoácidos, y compararlos con perfiles conocidos. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la empresa Maltexco S. A.
4

Modelos empíricos de fertilización nitrogenada en cebada cervecera

Rausch, Analía Fabiana 09 November 2015 (has links)
El nitrógeno (N) es el principal nutriente que limita el rendimiento de cebada cervecera. El uso de fertilizantes presenta varios aspectos que deben ser considerados para lograr el objetivo de altos rendimientos con buena calidad maltera. El objetivo de este trabajo es la obtención de modelos empíricos que combinen información y generalicen resultados experimentales. Se utilizaron datos provenientes de una red de 28 ensayos llevados a cabo entre 1999 y 2002, con un diseño de cuatro bloques completos al azar. La variedad fue Quilmes Palomar. Los tratamientos incluyeron dosis y época de aplicación de N: emergencia (0, 30, 60, 90 y 120 kg ha-1), macollaje (0, 30 y 60 kg ha-1) y una dosis de 60 kg ha-1 dividida en las dos épocas. Se empleó la información de rendimiento, proteína, calibre y peso de mil y de variables de sitio climáticas y edáficas. Se utilizaron distintos procedimientos estadísticos. En un análisis preliminar se ratificó el efecto de condiciones ambientales (años y sitios) y de la fertilización sobre el rendimiento y la calidad industrial del grano. El efecto más negativo del N sobre la calidad, se expresó con dosis altas y/o aplicadas en macollaje. La componente principal (CP) 1 se asoció con la calidad del grano, asignándole prioridad a la proteína. La CP2 se relacionó con el rendimiento. Se realizó una limpieza de datos, aplicando un procedimiento basado en estadística gráfica, relaciones entre variables del cultivo y pruebas para la aditividad del efecto de bloque. Se eliminaron 2,7% de los casos para habilitar la implementación de herramientas paramétricas habituales. Se realizaron estimaciones de la dosis óptima económica (DOE), para una relación de precios de 9 kg N por kg cebada, basadas en la combinación de diferentes funciones y convirtiendo el rendimiento a valores equivalentes de calidad homogénea. El efecto de la fertilización sobre la calidad determinó una reducción promedio de la DOE de 5 a 15 kg N ha-1. Se desarrolló un modelo de fertilidad para N aplicado en emergencia que seleccionó a la materia orgánica y una variable categórica para los ensayos del año 2000 como predictivas del rendimiento. Se ratificó la mayor aptitud de respuesta a N en suelos arenosos. En otro modelo que combinó las aplicaciones en emergencia y macollaje, se cuantificó la potencialidad de la fertilización en emergencia de obtener mayores respuestas en rendimiento, en años climáticamente favorables, con influencia relativamente menor sobre la proteína. La aplicación en macollaje, tendría menor riesgo en ciclos con deficiencia hídrica. Se determinó un nivel crítico cercano a los 122 kg ha-1 de N-nitratos en presiembra, por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización sería mayor. Con la relación de precios histórica y el presente estándar de comercialización, las dosis mayores de 30 kg ha-1 solo serían rentables en años climáticamente muy favorables y/o para suelos arenosos. Ante la incertidumbre climática el fraccionamiento es recomendable para atenuar los riesgos de la fertilización.
5

Diseño máquina trilladora de cebada

Pari Alejo, Erberto January 2008 (has links)
Las maquinas agrícolas son importantes para el sector productivo de la agricultura estas maquinas colaboran en el sistema de producción de los agricultores, en el presente trabajo se diseña una maquina trilladora da fácil manejo, para el trillado de la cebada las características de esta maquina cuenta con un eje trillador y un cóncavo este sistema es el recomendado por los fabricantes de maquina cosechadoras ya que el cilindro tiene que aplastar ligeramente las espigas hacia el cóncavo como también se vera los cálculos necesarios para la fabricación de esta maquina como ser el calculo del motor, el calculo de la correa y los cálculos necesarios para este diseño, como también se calcula los tiempos principales para el uso de las máquinas herramientas, y se realiza una comparación, el costo del diseño con el costo de una maquina que existe en el mercado y una máquina importada
6

Utilización de diferentes almidones complementarios y su efecto sobre las características sensoriales de la cerveza / Additional use of various starches and its effect on the sensory characteristics of beer

Valenzuela Heredia, Diego Patricio January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La cerveza es una de las bebidas alcohólicas de mayor producción y crecimiento económico a nivel mundial. En los últimos años los consumidores han comenzado a preferir las cervezas con una gama de características cada vez más acotadas, con un cuerpo ligero, de coloración pálida y no muy amarga. Estas cervezas, de características estándar, son las que hoy produce la gran industria cervecera. En Chile, la ley estipula que la cerveza sólo puede elaborarse con cebada malteada, lúpulo, levadura y agua. Adicionalmente, se permite la adición de extractos fermentables ricos en almidón, principalmente arroz, y maíz, en la forma y proporción que determina el reglamento.
7

Aplicación de un sistema de control de gestión para Malterías Unidas, en su división de extracto de malta (DEM)

Azócar Reyes, Arturo 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / La aplicación de un sistema de control de gestión, es fundamental para poder medir, controlar y gestionar los procesos dentro de una empresa, para la realización del proyecto de grado sea elegido como unidad estratégica de negocios la división de extracto de malta de Malterías Unidas, esta se dedica a la producción y comercialización de dicho producto. Los clientes principalmente son grandes empresas de alimentos que utilizan el extracto para sus procesos productivos como galletas, modificadores de leche y cereales los principales clientes se encuentran en la costa pacifico de Latinoamérica son Nestlé, Global, Carozzi y Alicorp, la competencia es a nivel mundial principalmente por parte de Nestlé Singapur. En este trabajo se aborda las declaraciones estratégicas actuales para analizar en forma críticas y proponer una nueva misión, visión y valores. Posteriormente se presenta el análisis en el ámbito interno y externo del ambiente en cual se desenvuelve la DEM, se desarrollan las principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de las conclusiones obtenidas del FODA se sustentara la formulación estratégicas de la cual realizamos la propuesta de valor con los atributos diferenciadores, se presenta la relación entre la propuesta de valor con el FODA. También se desarrolla el modelo de negocio (Canvas), para identificar los elementos que generan valor a la unidad estratégica, una vez concluido se presenta el mapa estratégico que nos permite graficar una representación visual de las relaciones causa-efecto entre los componentes de la estrategia, estas relaciones nos dan cuenta de los procesos críticos de la propuesta de valor, para alinear a los miembros de la unidad para alcanzar los objetivos estratégicos se desarrolla el cuadro de mando integral para identificar los responsables, estableciendo indicadores y metas. Posteriormente se desarrollan los ejes estratégicos, el tablero de gestión y de control identificando a los responsables, los indicadores, metas y bonos por cumplimiento, se desarrolla una propuesta de incentivos para la DEM.
8

Utilización de quinua (Chenopodium quinoa) y harina de cebada (Hordeum vulgare) en la elaboración de cabanosse con carne de ovino (Ovis orientalis aries)

Rebatta Trujillo, Mónica Paola January 2014 (has links)
Actualmente el Perú cuenta con el 1% de la población de ovinos en el mundo que equivalen a 9 341 721 (INEI, 2012). La carne de ovino por lo general es usada para autoconsumo, siendo uno de sus principales problemas, la poca aceptación cuando proviene de animales viejos, debido al fuerte y desagradable olor, producto de la acumulación del ácido 4-etiloctanoico en la carne (Sutherland y Ames, 1996). La utilidad de la aplicación de tecnologías novedosas con la finalidad de enmascarar este fuerte olor y diversificar la comercialización de la carne, se incrementa cuando se utilizan insumos que se producen en la misma región como la quinua (Chenopodium quinoa), que tiene gran valor nutritivo y la harina de cebada (Hordeum vulgare). Por lo anteriormente indicado, el objetivo principal de este trabajo fue desarrollar un cabanossi de carne de ovino con inclusión de quinua y harina de cebada, mediante el método de diseño de mezclas, determinando la zona factible de formulación en base a la restricción de calorías y proteínas. A las formulaciones obtenidas se les realizó análisis tales como color, textura y actividad de agua. Posteriormente, mediante el software Desing-Expert® 8 se determinó la formulación de cabanossi con características tecnológicas similares al producto que existe en el mercado, obteniendo la siguiente formulación óptima: 75.84% de carne de ovino, 20.16% de quinua y 4% de harina de cebada, la cual fue evaluada sensorialmente por 50 consumidores, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, obteniéndose los siguientes resultados: gustó ligeramente: 8%, gusto moderadamente: 42%, gusto mucho: 28% y gusto muchísimo: 22%. La composición proximal del producto desarrollado fue: 56.19 % de humedad, 34.00% de grasa, 33.73% de proteína, 9.58% de cenizas y 2.29% de fibra cruda; asimismo se determinó un costo de S/. 12.5/kg de cabanossi. Finalmente, se obtuvo un cabanossi de carne de ovino con inclusión de quinua y harina de cebada, aceptado sensorialmente, manteniéndose los niveles de proteína dentro de estándares comerciales con una factibilidad en costos de elaboración.
9

Interacciones tróficas entre hongos nematófagos, la rizosfera y sus patógenos fúngicos

Monfort Prieto, Elena 30 April 2004 (has links)
No description available.
10

Comportamiento de poblaciones argentinas de Diuraphis noxia Kurdjumov (Hemiptera: Aphididae)

Ricci, Mónica January 2012 (has links)
El trigo es uno de los principales cultivos de cereales producidos, consumidos y comercializados mundialmente. Proporciona más del 20% de las calorías y es un alimento básico en el 35% de la población global. La Argentina es uno de los mayores centros de producción de granos del mundo, donde el trigo juega un rol central. Por otro lado, la producción de cebada cervecera ha crecido notablemente en el país en los últimos 20 años por exigencias de mercado. Dada la importancia de dichos cereales a nivel nacional y mundial, el conocimiento de los factores adversos que afectan su calidad y rendimiento, son prioritarios. Dentro de los factores bióticos que afectan la producción de trigo y cebada, se encuentran los áfidos, que producen daños a los cultivos al extraer sus recursos, inyectar saliva tóxica y transmitir virus. Entre las especies de mayor importancia en ambos cereales se encuentra el “Pulgón Ruso del Trigo” Diuraphis noxia Kurdjumov (PRT). El PRT es uno de los áfidos que ha demostrado poseer una elevada capacidad de dispersión. Desde su centro de origen en las regiones paleárticas de Europa Oriental y Asia Central se dispersó a distintas regiones del mundo. En la Argentina el primer hallazgo fue realizado en 1991, en Malargüe, Provincia de Mendoza, proveniente de Chile. Está adaptado a regiones de climas secos, soleados y con lluvias esporádicas, en esas condiciones las poblaciones tienen un rápido crecimiento. El daño que produce el PRT se caracteriza por la formación de manchas paralelas a las nervaduras de color blanco-amarillento que pueden tornarse rojizas por la presencia de pigmentos antociánicos en climas fríos. Además produce reducción de la superficie foliar, debido al enrollamiento que sufre la lámina, dentro de las cuales crece protegida la colonia de pulgones. Cuando la infestación ocurre en estados fenológicos más avanzados pueden atacar la hoja bandera, la cual al enrollarse, impide que emerja la espiga o lo haga deformada. Por tal motivo el control químico del áfido es dificultoso, dado que el enrollamiento foliar impide la llegada de los insecticidas y de los enemigos naturales. En consecuencia, la estrategia más efectiva y económica para la protección de los cultivos al PRT, es el uso de la resistencia genética. Uno de los aspectos más destacados de los áfidos como plagas potenciales de los cultivos, es su comportamiento reproductivo. En D. noxia, se hallaron diferencias en el comportamiento reproductivo en distintos lugares del mundo. Es holocíclico en Hungría y en la Unión Soviética, mientras que se comporta como anholocíclico en Sudáfrica y en los Estados Unidos. A partir del ingreso del PRT en EE.UU. en el año 1986, se desarrollaron en dicho país cultivares de trigo y cebada con distintos genes de resistencia al áfido, que permitieron controlar la plaga de forma exitosa, hasta la aparición de un biotipo con capacidad de producir daño a los cultivares resistentes en el año 2003. A partir de ese momento, nuevos biotipos de D. noxia se identificaron en distintos lugares del mundo como Hungría, Sudáfrica, Europa central, Siria y Chile. Dado que el tipo de reproducción tiene marcada incidencia en el origen de biotipos, y que se desconoce en la Argentina su comportamiento reproductivo y la composición de biotípica, los objetivos de la presente Tesis Doctoral son: a) Comprobar el tipo de reproducción predominante de D. noxia en poblaciones de distintos orígenes de Argentina; b) estudiar la capacidad que posee el áfido para seleccionar, crecer y dañar a cultivares de trigo y cebada, portadores de distintas fuentes de resistencia genética y c) Determinar la composición biotípica del Pulgón Ruso del Trigo. Para el desarrollo del trabajo, se colectaron seis poblaciones de diferentes localidades de Argentina como: Tres Arroyos, Bahía Blanca y La Plata (Provincia de Buenos Aires), Junín de los Andes y Chos Malal (Neuquén) y Junín (Mendoza), contrastantes por el uso de la tierra, condiciones climáticas y altitud. El PRT se obtuvo de cereales cultivados (trigo y cebada) y de gramíneas silvestres (Bromus sp.) desde febrero a diciembre del año 2005. Para evaluar el comportamiento reproductivo del áfido, de cada población se obtuvieron de 10 a 15 clones, a partir de una hembra adulta partenogenética, seleccionada de cada población. En total 65 clones fueron dispuestos bajo condiciones ambientales naturales, en la localidad de La Plata, desde el 21 de diciembre de 2005 al 21 de diciembre del 2007. Sobre los mismos semanalmente se realizaron observaciones a los fines de registrar la presencia de formas sexuadas. En los dos años, en más de la mitad de los clones se determinó la presencia de hembras ovíparas y huevos, en condiciones de bajas temperaturas y con fotoperíodos de día corto o de día largo. Consecuentemente, las hembras sexuadas y los huevos se registraron desde el otoño temprano (Abril) hasta entrada la primavera (Octubre), con 11:33 y 13:44 horas de luz, respectivamente. En consecuencia, en el caso de D. noxia, los huevos no constituyen únicamente una forma de resistencia invernal, sino que es un mecanismo que les permite liberar variabilidad genética posibilitando la adaptación a diversos ambientes y posiblemente generar nuevos biotipos adecuados a los mismos. Para la evaluación de comportamiento del PRT frente a diferentes fuentes de resistencia en trigo y cebada, se utilizaron líneas Doble Haploides Recombinantes (DHR), provenientes del cruzamiento de progenitores contrastantes por el grado de resistencia (tolerante o susceptible) a D. noxia. Para trigo se emplearon 93 DHR provenientes del cruzamiento de los padres Tirintella y Pico, y para cebada, 20 DHR como producto del cruzamiento de los progenitores Angola y SW624. Sobre las mismas se evaluó la “no preferencia o antixenosis” al PRT, la modificación de sus parámetros biológicos y poblacionales a través del estudio de la “antibiosis” y la agresividad de D. noxia por ensayos de “tolerancia”. Dado que todos los clones provenientes de las distintas poblaciones Argentinas, presentaron el mismo comportamiento reproductivo, se utilizó una mezcla de todos ellos para la realización de estos estudios. Según los resultados obtenidos, el PRT mostró un comportamiento diferencial en la selección de las DHR evaluadas en trigo, algunas líneas ejercieron un fuerte efecto antixenótico sobre el insecto. En la cebada, en cambio, ninguno de los genotipos presentó un marcado efecto de antixenosis sobre el áfido. En el estudio de la antibiosis, en las líneas de trigo y cebada se comprobó que existen genotipos que produjeron en D. noxia un efecto antibiótico afectando sus parámetros biológicos y poblacionales. Las DHR de trigo y cebada, en las que el áfido alargó el período pre-reproductivo, condicionaron al mismo tiempo una menor longevidad y fecundidad. Estos dos últimos parámetros fueron menores inclusive que en los áfidos criados sobre el padre tolerante, evidenciándose herencia transgresiva. Se observó además que los genotipos de trigo por otro lado, indujeron un aumento de la tasa reproductiva diaria (Md), condicionando una herencia transgresiva no benéfica, dado que la mayoría registró una mayor producción de ninfas/día, superior al padre susceptible. De manera similar, la tasa de incremento poblacional rm, no se vio disminuida significativamente por lo que se infiere que el mayor aporte a la producción de ninfas ocurre en los primeros días del período reproductivo. El mayor efecto antibiótico de las líneas de trigo sobre el PRT, se tradujo en una menor longevidad y por ende en una menor producción de ninfas totales (fecundidad). Con respecto a los progenitores de trigo empleados, condicionaron un comportamiento diferencial en los distintos parámetros evaluados en los áfidos criados en éstos. Así para la tasa reproductiva diaria, la longevidad y fecundidad no se observaron diferencias entre Tirintella y Pico, mientras que para la tasa rm y el período pre-reproductivo, Pico se comportó como el progenitor más antibiótico. Las líneas DHR de cebada condicionaron un período pre-reproductivo similar al obtenido en los genotipos de trigo, entre 9 a 11 días, con un leve efecto antibiótico sobre el PRT. Entre un 20 a 25% de las DHR de cebada indujeron en el áfido un efecto antibiótico a través de una menor longevidad, fecundidad total, y de las tasas Md y rm. Por otro lado, no se evidenciaron diferencias entre los progenitores de cebada empleados en el estudio. Con relación al estudio de la agresividad del PRT sobre las DHR de trigo y cebada, se identificaron distintos tipos de tolerancia de los genotipos frente a la injuria de D. noxia. En las DHR de trigo se observó una disminución del Área Foliar (AF), del Peso Fresco (PF) y del Contenido Total de Clorofila (CTC), sin embargo se incrementó el Peso Seco (PS) por lo que se infiere que fue el metabolismo del agua el más afectado en dichos genotipos. Al comparar los progenitores Tirintella y Pico, para el AF y el CTC se comportaron de manera similar, mientras que para los PF y PS, Pico fue más tolerante. Dada las diferencias entre los padres, las DHR segregaron mostrando respuestas similares a uno u otro progenitor o evidenciando herencia transgresiva, superando al padre tolerante o al susceptible. Las DHR de cebada resultaron más tolerantes al daño del PRT que el trigo, observándose en alguna de ellas un incremento del AF, del PF, el PS y el CTC luego de la infestación, por lo tanto hay líneas más tolerantes al PRT que en trigo. Para el estudio de la composición biotípica de D. noxia en Argentina, se realizaron ensayos de campo y de laboratorio, utilizando 18 cultivares diferenciales de trigo portadores de genes de resistencia (Dn1, Dn2, dn3, Dn4, Dn5 y Dn7) y líneas Novel provenientes del CIMMYT (México) de las cuales se desconoce la fuente de resistencia. Se utilizaron como testigos tolerantes los cultivares CItr2401 y Synthetic y como testigo susceptible el cultivar Seri. A los 21 y 51 días de la infestación con PRT, se determinó el nivel de daño por el grado de clorosis y de enrollamiento foliar. En laboratorio se evaluó la no preferencia de los cultivares de trigo seleccionados frente al PRT, el nivel de daño foliar y se midió la diferencia del Peso Fresco, Peso Seco y Contenido Total de Clorofila, entre los Testigos sin infestación y los infestados con el PRT. A los 21 días en condiciones de campo, las líneas 14 y 1 (Noveles) presentaron el mejor comportamiento, desconociéndose sus genes de resistencia. Los cultivares portadores de Dn2 y Dn7 resultaron con un alto nivel de tolerancia, mientras que Dn1 y dn3 fueron moderadamente tolerantes y las portadoras de Dn4 y Dn5 muy dañados por las poblaciones Argentinas de PRT. A los 51 días sólo Dn7 y las líneas 14 y 1 mantuvieron un comportamiento de tolerancia al áfido. Se infiere que en el país se encontrarían los biotipos 1, 2* y 5*, estos dos últimos con características diferentes a los identificados en EE.UU. Por lo cual los cultivares mejorados en otros países, pueden comportarse como susceptibles frente a las poblaciones locales del PRT que son características de cada región. Si bien dos de la líneas Novel desarrolladas por el CIMMYT, podrían ser incorporadas en planes de mejora del cultivo de trigo en Argentina, los cultivares deberían ser desarrollados en nuestras condiciones de cultivo y con las poblaciones nativas de D. noxia. A partir de los resultados obtenidos se concluye que en Argentina, el PRT presenta como estrategia reproductiva la partenogénesis facultativa, a través de la cual a partir de un clon proveniente de una única hembra adulta, se originan en distintas proporciones, hembras partenogenéticas y sexuadas. Dicha variabilidad intraclonal se observó en todas las poblaciones estudiadas y le permitiría a D. noxia liberar variabilidad genética, que le otorga al áfido una gran capacidad de adaptación a distintos ambientes, y a generar biotipos capaces de dañar cereales mejorados con diferentes genes de resistencia. La coexistencia de más de un biotipo en las poblaciones Argentinas del PRT, a pesar de no existir una presión de selección por la siembra de grandes extensiones con un único gen de resistencia, estaría indicando que D. noxia es un áfido que se encuentra en una permanente evolución como producto de su variabilidad genética.

Page generated in 0.0361 seconds