• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 22
  • 22
  • 15
  • 15
  • 12
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Ficciones corporales: cuerpo y nación en los cuentos naturalistas hispanoamericanos

Warner, Theresa January 2014 (has links)
This doctoral dissertation examines the intersection between body and nation in the context of Spanish American naturalist short stories from the late nineteenth and early twentieth centuries. The many forms of naturalism are useful for exploring national and societal concerns, yet most existing scholarship focuses exclusively on the naturalist novel. By combining the theories of Michel Foucault, Benedict Anderson, and Cesare Lombroso, among others, this dissertation considers the treatment of characters' bodies in their historical contexts and the larger national concerns they portray. Collections by three authors from the Southern Cone are studied: Sub terra, Baldomero Lillo (Chile, 1904); Cuentos de la Pampa, Manuel Ugarte (Argentina, 1903); and Campo, Javier de Viana (Uruguay, 1896). The prologue introduces the theoretical framework that supports the analyses in subsequent chapters and describes the cultural context of the literary movement. It argues that the short story is a particularly useful tool for exploring this topic because, due to its brevity, characters' bodies must often relay vital information. Chapter one analyzes Sub terra and the Chilean miners it presents, studying its connection to the Chilean national body's exploitation at the hands of foreign capitalists who are solely interested in extracting its wealth of natural resources. Chapter two moves to Argentina and examines Cuentos de la Pampa, exploring those characters who reside in limbo between past and present, civilization and barbarism. Chapter three is dedicated to the study of Campo and the ways in which Javier de Viana uses the degraded gaucho body to represent the societal decay plaguing the Uruguayan countryside. For all of these authors, naturalist short stories prove an effective means of exploring national concerns. Within the genre of short fiction, every word is of vital importance and, thus, the body frequently serves as a vessel to communicate ideas such as moral and physical decay, weakness, abuse, and excess. Characters' bodies are a microcosm of the national body as a whole, whose maladies these three authors explore in a variety of ways. / Spanish
22

La intervención de Estados Unidos en Chile, en el contexto de guerra fría: aspectos políticos y culturales durante las décadas 50, 60 y 70. La dictadura en Chile

Schiappacasse Rodríguez, Lucas January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
23

Immunität von Staatsoberhäuptern und der Schutz elementarer Menschenrechte - der Fall Pinochet /

Zender, Bruno. January 2003 (has links)
Thesis (doctoral)--Universität, Bern, 2002.
24

Trayectoria intelectual y literaria de Manuel Ugarte (1895-1924)

Merbilhaá, Margarita 08 November 2013 (has links) (PDF)
En el primer capitulo, la tesis se centró en las <i>Crónicas del bulevar</i> que condensan el desdoblamiento de la práctica ugarteana, es decir su actividad literaria y la escritura de crónicas periodísticas con un sesgo político y sociológico. Uno de los rasgos característicos fue el establecimiento de diagnósticos acerca de las tendencias culturales europeas o latinoamericanas del presente, una operación retórica que puede leerse como indicio mismo de la modernización de las letras hispanoamericanas. En este capitulo puede verse el modo en que Ugarte evalúa el ejercicio de la crónica francesa, el caso Dreyfus, los congresos de la juventud o la Exposición Universal de 1900. Por un lado, me detuve en su recepción de la conferencia de Jaures sobre el arte y el socialismo, a partir de lo cual pude describir las claves de su intervención intelectual: un socialismo eufemizado; la fe en la ciencia propia del ensayismo latinoamericano, aun cuando los observadores de la época conocían las doctrinas antipositivistas por las ediciones españolas de Sempere, por ejemplo. Finalmente, la interpretación del sentido indefectible de la humanidad hacia el socialismo y la necesidad de inscribir las practicas artísticas en ese sentido, lo que le da argumentos contra el modernismo, al que tilda de individualista y residual. Por otro lado, la afirmación juvenilista ugarteana a través de la cual aparece un diálogo temprano con el discurso de Rodo: sus crónicas sobre la juventud francesa y sudamericana, respectivamente, encierran una concepción de esta última como fuerza política. En el segundo capitulo, analizo su reflexión en torno a la identidad latinoamericana dio lugar a un progresivo abandono del dogma de la desigualdad de las razas y su función disonante respecto de las lecturas de la sociología positivista. A su vez, en relación con las reflexiones sobre la identidad latinoamericana, la te matización del discurso latinista europeo en función de estas. Esto permitió explicar tanto la singularidad de su programa de unión continental, cuanto las características del discurso antiimperialista que desarrolla tempranamente. En el capítulo 3, para comprender continuidades y desvíos respecto de la tradición antinorteamericana rioplatense, resulto necesario situar a Ugarte en el marco de dicha tradición. Allí pude reconocer una configuración epocal, legible en Martí, Darío, Rodo, Ugarte y García Calderon, caracterizada por la afirmación de "la América latina" como tierra de promesas, capaz de redimir al propio Occidente. La investigación me llevo, asimismo, a identificar con precisión no solo los puntos de contacto y diferencias de las intervenciones latinoamericanistas de Ugarte en relación con los socialistas argentinos, sino las propias tensiones doctrinarias que surgían de la posición periférica de los actores analizados, en el interior de dicha formación, en su etapa de constitución como partido que pretendía dar un marco nacional a sus acciones. La intervención universalista autorizada en el cientificismo, así como la afirmación identitaria continental, permiten a su vez explicar el ejercicio ugarteano de la critica literaria analizado en el cuarto capitulo. Lo primero quedo claro en la insistente patologización de los poetas modernistas y de la poética misma y de sus efectos. También advertí los modos singulares con que Ugarte interviene en el diseño de un programa para la literatura latinoamericana en el momento de emergencia de un campo intelectual en formación. En el último capitulo, reconstruí la trayectoria literaria ubicando tres momentos: los comienzos en Buenos Aires, con la creación de la Revista literaria, que revelan una temprana tendencia al emprendimiento de proyectos culturales, paralelamente a una iniciativa "religadora" entre los escritores jóvenes del continente. El segundo momento, el más fecundo, se ubica entre su llegada a Paris y 1910, poco antes de su partida hacia América; intente mostrar que las primeras publicaciones retoman varios de los temas modernistas. En 1924 ubique el 3er momento de la trayectoria, en que Ugarte vuelve a la escribir después de 14 años de silencio literario. Ugarte incursiona en la novela, introduciendo procedimientos autorreferenciales pirandelianos, a través de una fabula alegórica con motivos modernistas . Intente mostrar que Ugarte resuelve imaginariamente, dándole un cierre, los modos de su intervención intelectual marcada por el profetismo. La escritura libera así fantasmas políticos y autobiográficos, y propone una distopía respecto de los destinos emancipatorios de las sociedades modernas, exhibiendo una gran lucidez respecto de los resortes de la dominación simbólica.
25

El hombre del destino: las representaciones sociales y culturales de Pinochet en la postdictadura 1990-2013

Pávez Verdugo, Paulina January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / La pregunta central que movilizó esta investigación se basa en la constatación de estos últimos hechos: a pesar de la evidencia de sus crímenes un sector de la sociedad chilena continúa adhiriendo a Pinochet y al sistema dictatorial. ¿Por qué los crímenes y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura de Pinochet no logran empañar su figura? ¿Por qué en algunos sectores de la sociedad chilena se mantiene su memoria remitida a una “gesta heroica”? ¿En qué consiste esta memoria heroica? ¿Cómo se reproduce y representa esta memoria en las nuevas generaciones?
26

Porque el progreso encuentra muchas veces palancas poderosas en situaciones transitorias: regímenes autoritarios y crisis económicas en Chile: los casos de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990)

Guiñez Chepillo, Sebatián January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
27

Influencia del programa Eden en el discurso narrativo y habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años de una institución educativa particular del distrito de Pueblo Libre

Alvarez Cabana, Angela Marlene, Echegaray Ugarte, Irina Aloska 23 February 2017 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal identificar si el programa EDEN influye en el discurso narrativo y las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años. Se utilizó un diseño cuasiexperimental en donde la muestra del estudio estuvo conformada por 38 estudiantes que participaron del estudio, además se utilizaron como instrumentos de medición la Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) para la producción y comprensión de narraciones, y el Test de Habilidades Prelectoras (THP) para las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral. El procedimiento y análisis de los datos obtenidos reflejan la efectividad de la intervención. Se concluye que el programa que estimula el discurso narrativo influye significativamente en las habilidades sintácticas (p=.000) y semánticas (p=.000) del lenguaje oral. / This research had as the main objective identified whether the program EDEN influences the narrative, syntactic and semantic oral language skills in girls 5 years old. A quasi-experimental design was used to study the sample consisting of 38 students who participated in the study, we apply measure instruments such as narrative assessment (EDNA) to analyze the production and comprehension of narrations. Test of pre-reading skills (THP) for syntactic and semantic oral language skills. The procedure and data analysis considered the program's effectiveness. In conclusion the program shows that stimulation of narrative significantly influences the syntactic skills (p=000) and semantic skills (p=000) of oral language.

Page generated in 0.0432 seconds