• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 22
  • 22
  • 15
  • 15
  • 12
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

De 1859 a 2010: el debate sobre la discutida estrofa del himno nacional: "largo tiempo..." / De 1859 a 2010: el debate sobre la discutida estrofa del himno nacional: "largo tiempo..."

Villanueva, Carmen 10 April 2018 (has links)
In the Catecismo Patriótico by Gonzales Vigil in 1859, written evidence was found for thefi rst time of the anonymous verses that substituted, for almost 200 years, Torre Ugarte’sfi rst stanza of Peru’s national anthem, just shortly after it was created in 1821. Arguments toexclude it appeared in the late 19th century and 20th: it was anti-Hispanic, silenced rebellionsand colonial revolutions and went against Torre Ugarte’s author rights. Comparisonis made of the themes and language of the apocrypha verses with other national HispanicAmerican songs of the period, fi nding complete similarity in all of them. The debate centeredin the original text and the one from popular tradition. The conclusion comes with the Constitutional Tribunal’s decision and complementary dispositions from 2005 to 2010, to locatethe anonymous stanza at the end, and substitute it with one by Torre Ugarte. / En el Catecismo Patriótico preparado por Francisco de Paula Gonzales Vigil en 1859, aparecela primera evidencia escrita de unos versos anónimos que poco después de creadoel himno nacional del Perú en 1821 se habían incorporado como primera estrofa, y quesustituyó a la del texto original de José de la Torre Ugarte, por casi 200 años. A fi nes del XIXy el XX comenzaron a aparecer argumentos para excluirla: su antihispanismo, el silenciosobre rebeliones y revoluciones coloniales y el derecho de autor de Torre Ugarte. Se comparanlos temas y lenguaje de la estrofa apócrifa con los de otras canciones nacionales deHispanoamérica de su tiempo, advirtiendo la completa similitud entre todos. En realidad,el debate se centró entre un texto original y otro procedente de la tradición popular. Seconcluye con la decisión del Tribunal Constitucional y las disposiciones complementariasentre 2005 y 2010 que ubicaron al fi nal la estrofa apócrifa y ordenaron sustituirla por otrade Torre Ugarte.
12

Influencia del programa Eden en el discurso narrativo y habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años de una institución educativa particular del distrito de Pueblo Libre

Alvarez Cabana, Angela Marlene, Echegaray Ugarte, Irina Aloska 23 February 2017 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal identificar si el programa EDEN influye en el discurso narrativo y las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años. Se utilizó un diseño cuasiexperimental en donde la muestra del estudio estuvo conformada por 38 estudiantes que participaron del estudio, además se utilizaron como instrumentos de medición la Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) para la producción y comprensión de narraciones, y el Test de Habilidades Prelectoras (THP) para las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral. El procedimiento y análisis de los datos obtenidos reflejan la efectividad de la intervención. Se concluye que el programa que estimula el discurso narrativo influye significativamente en las habilidades sintácticas (p=.000) y semánticas (p=.000) del lenguaje oral. / This research had as the main objective identified whether the program EDEN influences the narrative, syntactic and semantic oral language skills in girls 5 years old. A quasi-experimental design was used to study the sample consisting of 38 students who participated in the study, we apply measure instruments such as narrative assessment (EDNA) to analyze the production and comprehension of narrations. Test of pre-reading skills (THP) for syntactic and semantic oral language skills. The procedure and data analysis considered the program's effectiveness. In conclusion the program shows that stimulation of narrative significantly influences the syntactic skills (p=000) and semantic skills (p=000) of oral language. / Tesis
13

Eine Marienerscheinung in Zeiten der Diktatur der Konflikt um Peñablanca, Chile: Religion und Manipulation unter Pinochet

Grasmück, Oliver January 2008 (has links)
Zugl.: Bremen, Univ., Diss., 2008
14

El caso Pinochet en el Ministerio de Relaciones Exteriores

Jorquera P., Andrés R. January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En marzo de 1998 Augusto Pinochet Ugarte abandonó la comandancia en jefe del ejército, que retuvo durante 25 años. Luego le fue otorgado un título inédito “Comandante en jefe benemérito” y más adelante el de “Comandante general”. Posteriormente, y de acuerdo a la constitución que él mismo patrocinó, fue nombrado senador vitalicio. Durante cinco meses fue parlamentario. El 22 de septiembre de 1998 viajó a Londres, visitó museos, la tumba de Napoleón, fijó una visita a la ex Primer Ministro de Inglaterra, Margaret Thatcher y tomó té como es costumbre en Gran Bretaña. A comienzos de octubre se internó en “The Clinic” para operarse de una hernia a la columna, ignorando que el juez español, Baltazar Garzón, había enviado en trámite de suma urgencia la solicitud de su detención. Esta le fue comunicada la noche del 16 de octubre por el inspector de Scotland Yard, Andrew Hewitt. Desde ese momento hasta su regreso pasaron 503 días. La detención preventiva del dictador paralizó al país y en los meses siguientes fue el gran y único protagonista de nuestra historia. Es durante este período que se centra este reportaje que pretende dar a conocer cómo los Ministros de Relaciones Exteriores encararon la situación y si sus alegatos respecto de la necesidad de que Pinochet regresara a Chile para ser juzgado eran coherentes con la situación del país. Al mismo tiempo, se analizan algunos puntos del caso que le han ganado el título de único y de “hito internacional”. Un lugar especial en este trabajo ocupan los Ministros José Miguel Insulza y Juan Gabriel Valdés, como representantes del Gobierno de Chile en el exterior y, especialmente, en su relación con países como el Reino Unido, Bélgica y España. Si bien el reportaje mantiene cierto orden cronológico, no se planteó éste como un requisito a la hora de desarrollarlo, por lo que se incluyó un capítulo que antecede al análisis de “El caso Pinochet en la Cancillería”: una cronología titulada “el caso Pinochet en Londres” donde se presentan los hechos más importantes, principalmente, los fallos sucedidos en Gran Bretaña, en orden, de manera de entregar un contexto y una secuencia a los posteriores partes del trabajo. Los dos capítulos principales corresponden a los períodos de Insulza y Valdés en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta estructuración responde a la necesidad de ordenar y diferenciar la labor de ambos ministros, para evaluar acciones, fortalezas y debilidades. Al mismo tiempo, los períodos de cada uno, el primero desde el 16 de octubre de 1998 hasta el 22 de junio de 1999 y el segundo desde esta fecha hasta el 3 de marzo de 2000, son similares en su duración, lo que permite dividir de mejor manera el proceso en dos partes. Aunque el período de tiempo que comprende el reportaje se limita al que Pinochet estuvo detenido, hay referencias a fechas anteriores y a otras más recientes que resultan significativas para la comprensión del caso, como el 8 de agosto de 2000, día en que se le quitó la inmunidad a Pinochet. Ya que es importante considerar que, aunque el senador vitalicio haya vuelto a Chile, el caso continúa. Todavía acapara la atención de la prensa nacional e internacional y hay aspectos a desarrollar. Además, si consideramos el desafuero de Pinochet y los pospuestos exámenes médicos, concluiremos que no sólo no se ha llegado al final de un proceso, sino que recién se inicia la búsqueda de justicia. Ahora los hechos más importantes ocurrirán en nuestro país.
15

Aprender para o futuro : memória e liberdade republicana no direito internacional dos direitos humanos : um estudo do caso do caso do Chile

Araújo, Natália Medina January 2011 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação, Mestrado em Direito, Estado e Constituição, 2011. / Submitted by Jaqueline Ferreira de Souza (jaquefs.braz@gmail.com) on 2012-07-26T12:32:54Z No. of bitstreams: 1 2011_NataliaMedinaAraujo_Parcial.pdf: 1280628 bytes, checksum: 3b3d681303823ab2726c06f504ce955a (MD5) / Approved for entry into archive by Jaqueline Ferreira de Souza(jaquefs.braz@gmail.com) on 2012-07-26T12:33:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011_NataliaMedinaAraujo_Parcial.pdf: 1280628 bytes, checksum: 3b3d681303823ab2726c06f504ce955a (MD5) / Made available in DSpace on 2012-07-26T12:33:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011_NataliaMedinaAraujo_Parcial.pdf: 1280628 bytes, checksum: 3b3d681303823ab2726c06f504ce955a (MD5) / Este trabalho tem por objetivo estudar o modo como o direito internacional dos direitos humanos lida com o passado, a partir das ideias, teorias e tradições que o sustentam. Ao pensamento liberal, predominante no direito internacional, são apresentadas visões alternativas, com distintas formas de lidar com o passado e de projetar o futuro. Em contraposição à racionalidade moderna, a razão anamnética aparece como um importante aporte metodológico para se pensar o conceito fundamental de justiça, dando precedência ao lugar ocupado pela vítima e ao reconhecimento da sua memória. Por outro lado, a teoria republicana é apresentada como alternativa à teoria liberal para se pensar o conceito de liberdade e o papel da política na construção do futuro. Nesse contexto, os direitos humanos aparecem como uma linguagem limitada para lidar com os problemas do passado, primeiramente porque não privilegiam o papel da memória e da vítima, e em segundo lugar porque, por vezes, impõem restrições a priori que impedem o recurso a argumentos históricos, colonizando a cultura política. Para analisar o modo como o os tribunais lidam com essas questões, é feito um estudo do caso do Chile, mostrando que o direito internacional assume um papel extremamente relevante nos processos envolvendo direitos humanos, e que sua aplicação está sujeita às mesmas críticas a que o direito internacional, abstratamente, está. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT / This work aims to study how the international law of human rights deals with the past, starting from the ideas, theories and traditions that sustain it. Alternative views to the liberal thought, predominant in international law, are presented, each with its different ways of dealing with the past and projecting the future. In opposition to modern rationality, anamnestical reason appears as an important methodological approach in order to think about the fundamental concept of justice, as it gives precedence to the place occupied by the victim and the recognition of its memory. On the other hand, the republican theory is presented as an alternative to liberal theory so as to think about the concept of freedom and the role of politics in shaping the future. In this context, human rights appear as a limited language to deal with the problems of the past, primarily because they do not emphasize the role of memory and of the victim, and secondly because sometimes they impose a priori restrictions that prevent the use of historical arguments, colonizing the political culture. To examine how the courts deal with these issues, a case study is made focusing the Chilean experience, showing that international law plays an extremely important role in cases involving human rights, and that its enforcement is subject to the same criticisms opposed, abstractly, to international law.
16

La responsabilidad penal internacional de los superiores jerárquicos : aspectos históricos, doctrinarios y jurisprudenciales

Mateluna Yávar, Daniela Paz, Pérez Díaz, Carlos January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Cuando se sitúa en el campo de la Justicia Penal Internacional no se puede ser indiferentes frente a un tema de gran trascendencia como es el de la Responsabilidad Penal Internacional de Carácter Individual de las Personas", y particularmente aquella que compete a los Jefes de Estado y Superiores Jerárquicos, pues éste constituye uno de los principios más controvertidos y difíciles de colocar en práctica, en atención a las particulares características que tiene el sujeto objeto de la persecución penal. La relevancia del estudio y lo imperativo del desarrollo del "Principio de la Responsabilidad Penal Internacional de los Superiores Jerárquicos", se debe a que la Comunidad Internacional ha debido reaccionar frente a hechos de relevancia mundial, que han atentado contra valores esenciales de la vida y dignidad humana, generando ello la obligación de crear conciencia de que dichos actos no pueden quedar en la impunidad, sino que deben ser perseguidos y sancionados con el máximo rigor, haciendo efectiva la responsabilidad personal que le corresponde a quienes los cometieron directamente o a quienes los ordenaron cometer.
17

Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991

Ortiz Leal, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991.” corresponde a una serie de crónicas que muestran las experiencias de los presos políticos al interior de las cárceles de la dictadura militar chilena. La investigación se centra en determinados hitos e historias que permiten revivir y entender sus procesos organizativos, en el período comprendido entre los años 1981 y 1991, época en que la estructura de presos políticos tiene su mayor desarrollo y auge. En el camino se descubre, con cada relato, cómo la organización política- partidaria al interior de las prisiones impacta en la vida personal y cotidiana de los presos políticos, generando un marcado sentido de unión y pertenencia al grupo. Conocer las memorias de un pasado traumático, de quienes vivieron la represión y el terrorismo de Estado en carne propia, de quienes fueron silenciados en los procesos de transición a la democracia; y de un momento histórico que no queda en el pasado, porque constituye la identidad del Chile actual. Recuperar y registrar esas memorias son la principal motivación de la obra.
18

Jurisdicción y competencia penal internacional. (La corte penal internacional)

Goles Fainé, Tania Joanna, Martínez Aránguiz, David Marcelo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Debido a lo escaso de bibliografía nacional especializada sobre el tema, la presente memoria tiene como objetivo fundamental el exponer y analizar los principales aspectos del Derecho Penal Internacional y de la Jurisdicción Penal Internacional, entre los que se encuentran su conceptualización, historia, fuentes, principios, órganos, sistemas de aplicación, etc. En cuanto a la metodología utilizada, ella ha sido, fundamentalmente, la de análisis y exposición de los principales instrumentos internacionales sobre la materia, desarrollando aquellos más importantes e informando su estudio mediante la opinión personal de los autores y principales teóricos doctrinarios que existen sobre la materia. Apartado especial, debido a su importancia, han merecido el Estatuto de la Corte Penal Internacional y el llamado Caso Pinochet, principalmente en cuanto a las implicancias que éste último ha tenido en la órbita jurídica internacional y a las discusiones acaecidas con ocasión de él.
19

Rumor: Por la Razón o la Fuerza. Formas de construcción del discurso público

Berger Moya, Flavia, Otero C., Sofía January 2002 (has links)
Seminario de investigación para optar al grado de licenciado en comunicación social / 1990. Muchas cosas pasaban. Chile recuperaba la democracia y un nuevo país se estaba tejiendo. Es un período frágil, y como un niño debe protegerse de cualquier exposición al riesgo. El futuro de la transición política era incierto. Durante los primeros años de la década una serie acciones de mano de fracciones reaccionarias de extrema izquierda estaban desequilibrando el sistema. Capítulos como el asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, hijo del dueño de El Mercurio, y la captura de una familia absolutamente corriente en Ñuñoa hacia 1992, funcionaron como ultimátumes al orden y cernieron la amenaza sobre todos los ciudadanos. La paranoia colectiva estaba resquebrajando a la democracia, al niño que tanto costó parir. Y se produce la demonización de la infancia, que es justamente lo que se quiere proteger, al niño como bandera de lo que está naciendo. Xuxa no podía haber llegado en mejor momento. No es casual que la sensual cantante apareciera en plena refundación del país. Ni que sus lúdicos cantos brasileños encarnaran la amenaza en un ambiente de fuerte nacionalismo. Mientras la transición permaneciese en la incubadora, era de vital importancia que se articulara fuertemente en la sociedad el discurso familiar, la protección a la infancia y la condición moral. A partir de la psicosis colectiva todos son posibles sospechosos y la comunidad busca protección. Bajo esa perspectiva, todo lo que signifique control va a estar legitimado por la paranoia ambiente, y eso significa conculcar los derechos civiles. Y nadie se va a negar, los ciudadanos quieren que haya control y entregan a los gobernantes la posibilidad de controlar a cualquier precio.
20

Las razones de la vigencia del Plan Laboral en el ordenamiento jurídico chileno : antecedentes históricos y sociopolíticos

Cifuentes Fernández, Carmen Victoria., González Ahumada, Leonardo Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación aborda desde una perspectiva crítica la identificación de los factores que explican la vigencia en nuestro ordenamiento jurídico de aspectos normativos establecidos en 1979 por el denominado Plan Laboral, y en tres aspectos fundamentales de la regulación que hasta el día de hoy definen el sistema de relaciones laborales colectivas del país, como es la amplia pluralidad sindical, sin reconocimiento de la titularidad de los sindicatos como la organización preponderante de los trabajadores, la negociación colectiva obligatoria radicada en la empresa, y las restricciones al ejercicio de la huelga, particularmente con la figura del reemplazo de trabajadores en huelga. Para la identificación anotada, hemos partido de la premisa que los elementos normativos se han incorporado al ordenamiento jurídico a través de la producción jurídica que implementó el régimen de facto que gobernó nuestro país entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, en consecuencia, la normativa en estudio posee en principio problemas de juridicidad la que intentamos rastrear desde el origen de la legislación social en Chile, buscando antecedentes que permitan establecer comparativamente las circunstancias que permitieron su surgimiento, modificación y actual vigencia. Por otra parte, se utiliza como parámetro de esta investigación el principio rector de la disciplina del Derecho Colectivo del Trabajo, esto es, la Libertad Sindical, entendida esta como un derecho humano fundamental que el Estado de Chile se ha comprometido a respetar y promover al ratificar los convenios que gobiernan la materia. Con un claro énfasis histórico-jurídico, esta investigación intenta aportar antecedentes que permitan al lector verificar si la fuerza se ha constituido, al menos, en ésta área del derecho, como un mecanismo válido de producción jurídica.

Page generated in 0.0284 seconds