• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variaciones del salario en función del área de trabajo para las carreras de ingeniería comercial y contador auditor : estudio de las variaciones del salario en las carreras de ingeniería comercial y contador auditor controlando por área de trabajo, puntajes de prueba de selección universitaria y condiciones socioeconómicas

González Pacheco, María Paz, Rubio Salinas, María Catalina January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / En esta investigación se estiman las diferencias en las remuneraciones dependiendo del área de trabajo de la carrera en la cual se desempeña el individuo. Este estudio se realizó únicamente para las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor. También se revisa el valor agregado de incluir características educacionales y socioeconómicas en contraste con el modelo tradicional de Mincer de retorno a la educación. Para este efecto se utilizaron regresiones lineales de la ecuación de Mincer en su versión más simple y una regresión de Mincer más completa. De los resultados se obtienen ranking de remuneraciones por área de trabajo, además se concluye que, contrastando las distintas carreras, la valoración de las características de los individuos es distinta y su principal diferencia se encuentra en las características asociadas a un nivel socioeconómico alto son significativas sólo para Ingeniería Comercial mientras que las variables que hacen referencia al esfuerzo y habilidad son significativas sólo para Contador Auditor. Por último, se demuestra que la regresión simple no sólo es pobre respecto de la información que entrega, sino que además incurre en problemas de sesgamiento al sobreestimar la experiencia.
2

La Dirección del Trabajo en el marco de la administración del trabajo en Chile

Vergara Melihuén, Julio Ignacio January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente Memoria de Grado se desarrolla sobre la base de dos conceptos primordiales: la Administración del Trabajo, entendida por la Organización Internacional del Trabajo como “la actividad de la administración pública en el ámbito de la política nacional de trabajo” y, la institución tal vez más característica de ella, la Inspección del Trabajo. Al comenzar el estudio, se intenta contextualizar con conceptos básicos empezando por el de Derecho Laboral y su función en la actualidad, como rama del Derecho, pero vista no solo en forma individual sino que relacionándola con otras materias como la política y la economía, todo con la finalidad de crear una base teórica sobre la cual avanzar. De este modo, se llega a una de las premisas de este trabajo: el Derecho Laboral tiene un rol eminentemente protector, y para su mejor comprensión y aplicación debe entenderse integrado al resto de otras materias de índole social, como la economía y la política. Como corolario de lo anterior es que se llega al concepto de Administración del Trabajo, noción que engloba la acción de las políticas públicas en la sociedad junto a la necesidad de determinar un cierto marco, tanto normativo como institucional, para lograr un desarrollo integral de cada país. En forma paralela, se analizan conceptos claves en el mundo de hoy, como son el de Globalización y Trabajo Decente, toda vez que ellos constituyen pilares fundamentales sobre los cuales se desarrolla nuestra realidad actual y, específicamente, el Derecho Laboral. La Globalización, en cuanto determina la mayoría de las relaciones sociales en la actualidad, tanto a nivel personal como en el ámbito local, regional e internacional. El Trabajo Decente como un objetivo que pretende dar cierto equilibrio a las relaciones laborales y productivas estableciendo un piso seguro sobre el cual los trabajadores puedan desenvolverse en condiciones de igualdad, libertad y dignidad. Todo lo anterior nos lleva finalmente a preguntarnos el sentido que debemos darle a todos los conceptos anteriores y la forma en como se complementan, es decir, ¿Qué función tiene el Derecho Laboral?, ¿Qué importancia tiene la Administración del Trabajo?, ¿en qué influyen conceptos actuales como el de Globalización, Trabajo Decente y Diálogo Social?. Así al terminar el Primer Capítulo obtendremos nuestra premisa básica: el Derecho Laboral tiene como función la protección de los trabajadores para equilibrar las relaciones productivas que se producen en condiciones de inequidad en nuestra sociedad. La Administración del Trabajo, actúa en este contexto, a través de la acción del Estado creando normas e instituciones para equilibrar dicha situación y promover la paz social. La forma ideal en que lo anterior debería desarrollarse es a través del Diálogo Social, con la participación de todos los actores sociales involucrados y teniendo como objetivo principal el alcanzar un “Trabajo Decente”, para todos, situando a los trabajadores en un esfera de igualdad y, sobre todo, dignidad
3

Las razones de la vigencia del Plan Laboral en el ordenamiento jurídico chileno : antecedentes históricos y sociopolíticos

Cifuentes Fernández, Carmen Victoria., González Ahumada, Leonardo Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación aborda desde una perspectiva crítica la identificación de los factores que explican la vigencia en nuestro ordenamiento jurídico de aspectos normativos establecidos en 1979 por el denominado Plan Laboral, y en tres aspectos fundamentales de la regulación que hasta el día de hoy definen el sistema de relaciones laborales colectivas del país, como es la amplia pluralidad sindical, sin reconocimiento de la titularidad de los sindicatos como la organización preponderante de los trabajadores, la negociación colectiva obligatoria radicada en la empresa, y las restricciones al ejercicio de la huelga, particularmente con la figura del reemplazo de trabajadores en huelga. Para la identificación anotada, hemos partido de la premisa que los elementos normativos se han incorporado al ordenamiento jurídico a través de la producción jurídica que implementó el régimen de facto que gobernó nuestro país entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, en consecuencia, la normativa en estudio posee en principio problemas de juridicidad la que intentamos rastrear desde el origen de la legislación social en Chile, buscando antecedentes que permitan establecer comparativamente las circunstancias que permitieron su surgimiento, modificación y actual vigencia. Por otra parte, se utiliza como parámetro de esta investigación el principio rector de la disciplina del Derecho Colectivo del Trabajo, esto es, la Libertad Sindical, entendida esta como un derecho humano fundamental que el Estado de Chile se ha comprometido a respetar y promover al ratificar los convenios que gobiernan la materia. Con un claro énfasis histórico-jurídico, esta investigación intenta aportar antecedentes que permitan al lector verificar si la fuerza se ha constituido, al menos, en ésta área del derecho, como un mecanismo válido de producción jurídica.

Page generated in 0.4954 seconds